PNV, PSOE y PP se aferran en Bilbao a sus privilegios y se niegan a sortear entre la ciudadanía las entradas que recibe el ayuntamiento

Intervención en el pleno municipal de la compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu en Bilbo Alba Fatuarte en torno a los privilegios en forma de ocio gratuito, entradas para diferentes espectáculos, que se empeñan en seguir disfrutando PNV, PP y PSE.

El Ayuntamiento de Bilbao obtiene anualmente una gran cantidad de entradas a eventos culturales, bien adquiriéndolas directamente, o bien de forma gratuita, por haber financiado previamente estos eventos. Estas entradas son repartidas entre los y las concejalas, y diferentes cargos políticos de distintas áreas, para su libre uso y disfrute. El hecho de acudir a este tipo de eventos utilizando estas invitaciones, no responde a una mera labor de representación institucional, sino que se trata de actividades de ocio cuyo único objetivo es el disfrute de los cargos políticos que obtienen gratuitamente estas entradas. Para acabar con ello, EH Bildu ha propuesto en el Pleno de hoy que las entradas que el Ayuntamiento reciba se sorteen entre la ciudadanía. La propuesta no ha salido adelante debido a que PNV, PSOE y PP han unido sus votos para mantener sus privilegios.

No nos oponemos a que representantes políticos del área de Alcaldía o concejales y concejalas delegadas del Área de Cultura acudan a actos inaugurales de eventos culturales importantes para la Villa; pero el hecho de repartir ingentes cantidades de entradas a eventos culturales entre concejales, concejalas y representantes políticos de todo el consistorio, supone la perpetuación de ciertos privilegios y el fomento de formas elitistas de ejercer la labor política de los y las representantes municipales, que son cada vez menos entendidos y más rechazados por la ciudadanía.

A demás, hay que señalar que con este sistema de reparto, no se puede asegurar que las personas que vayan a acudir a estos eventos sean las mismas que han recibido las entradas, ya que no son nominales. Así, cabe la posibilidad de que estas entradas queden en manos de personas ajenas al Ayuntamiento.

Por todo esto, solicitamos que se habilite un sistema permanente en la página web del Ayuntamiento, mediante el cual se puedan realizar sorteos públicos de todas estas entradas a eventos culturales de las que dispone el consistorio bilbaíno.

https://pbs.twimg.com/media/CPqsULwWcAAXGIB.jpg

EH Bildu

Lakua debe asumir su responsabilidad en la defensa del empleo en Aernnova tras haberla nutrido con dinero público

Después de que Aernnova haya manifestado su intención de despedir a 150 trabajadores y trabajadoras de su factoría de Berantevilla, EH Bildu ha transmitido esta mañana todo su respaldo al comité de empresa y ha instado al Gobierno vasco a que asuma su responsabilidad en la resolución de ese conflicto laboral, ya que esa compañía (antes Gamesa Aeronáutica, ahora Aernnova) ha recibido gran cantidad de ayudas públicas desde 1994. La parlamentaria Belén Arrondo, el concejal de Gasteiz Aitor Miguel y el juntero alavés Luis María Salgado, compañeros ambos de Alternatiba, se han reunido con el comité para analizar la situación de cara a garantizar el futuro laboral de toda la plantilla.

EH Bildu ya ha solicitado además información concreta al Gobierno vasco desde el Parlamento, para que aclare cuántos millones de euros le ha dado a esa empresa desde 1994. Arrondo apunta al respecto que “Gamesa, la actual Aernnova, dispuso de mucho dinero público para poner en marcha su actividad privada y desde entonces ha recibido mucho más. Según datos del Ejecutivo, para 2006 las ayudas ya habían sido de casi 100 millones y ahora es indispensable conocer la cifra total porque es hora de pedir cuentas a la empresa”. En este sentido, la parlamentaria abertzale sostiene que “toda empresa que recibe dinero público asume un compromiso claro con la sociedad que le concede esas ayudas, un compromiso que debe traducirse en inversiones y empleo de calidad. Ahora, sin embargo, con su amenaza de 150 despidos Aernnova está rompiendo su compromiso y al Gobierno vasco le corresponde forzar su cumplimiento. El Gabinete Urkullu tiene, por lo tanto, una responsabilidad evidente para hacer frente a esa amenaza, pedir cuentas a la empresa y buscar soluciones. Eso es lo que le pide EH Bildu”.

Arrondo reclama por ello una nueva orientación en la política de Lakua respecto a Aernnova, ya que “hasta la fecha siempre se ha posicionado del lado de la empresa, y no de los trabajadores y trabajadoras. Resultó paradigmática la visita de Urkullu a Aernnova en México, ya que mientras él aplaudía allí su deslocalización, el mismo día en Berantevilla la compañía presentaba un ERE. En nombre de la internacionalización de Aernnova, el lehendakari dio su respaldo a la empresa para que desviara producción a México y, en consecuencia, destruyera empleo en Araba. Esa ha sido la política de Lakua con Aernnova, dando siempre prioridad a los intereses empresariales”.

EH Bildu Araba

En denuncia de los últimos acontecimientos se convoca una manifestación en Donostia el 3 de octubre con el lema «Bakea, Erabakia»

Euskal Herria no ha conocido en los últimos 175 años ninguna generación que no haya vivido un conflicto. Este pueblo conoce, de una manera o de otra, las consecuencias de vivir en conflicto permanente. Hace casi cuatro años, en la Conferencia Internacional de Aiete, se le abrió a Euskal Herria la oportunidad y la esperanza para la resolución definitiva del conflicto.

Los pasos dados entonces ante la mirada internacional y de modo unilateral abrieron el camino para la paz definitiva. Se inició el camino para la paz que tanto ha deseado y desea Euskal Herria.

https://pbs.twimg.com/media/CPlUfA6WUAAVGhY.jpg

Esos tiempos de esperanza, en cambio, han conocido numerosas dificultades: por desgracia, en contra de la decisión adoptada por este pueblo de vivir en paz, los Estados español y francés han decidido que quieren arruinar ese camino. No quieren la paz, porque con el conflicto se sienten más cómodos que con la paz.

El nuestro es un pueblo pacífico que quiere construir la paz. Que ha decidido vivir en paz. Que desea tener voz y decidir, ante quienes no desean la resolución, ante quienes han decidido vivir en conflicto permanente. Que desea decidir y que desea la paz.

No es tiempo de jugar a pequeña, sino de llevar hasta el final la decisión tomada como pueblo de vivir en paz y libertad. En este momento histórico, tenemos una vez más la responsabilidad y obligación de actuar como pueblo. No podemos defraudar a esos miles de ciudadanos y ciudadanas que han trabajado por convertir en realidad el sueño de la consecución de la paz.

Por todo ello, desde la sinceridad y la firmeza queremos hacer un doble llamamiento a Euskal Herria y a nosotras mismas. El primero, que sigamos dando pasos en el camino de la paz, siendo ejemplo en materia de convivencia y pacificación. No podemos renunciar al sueño de vivir en paz. Sigamos demostrando que es posible. Sigamos poniendo cada una de nuestro parte para seguir construyendo la paz como pueblo.

El segundo llamamiento es para la manifestación que convocamos para el próximo 3 de octubre en las calles de Donostia, a las 17:00 horas, bajo el lema ‘Bakea, Erabakia’. Llenemos las calles de Donostia de sed de paz y libertad. Convirtamos las calles de Donostia en el camino que nos llevará a la paz definitiva. Convirtamos los caminos en pasos y los pasos en camino para que Euskal Herria, por fin, pueda dar la bienvenida a nuevas generaciones que no conocerán el conflicto.

EH Bildu

Grecia, a pesar de todo, la lucha continúa

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Desde que estalló la crisis del 2008, los sucesivos memorándum que la Troika ha impuesto a Grecia no han hecho más que agravar extraordinariamente los sufrimientos de su población: deuda y reformas con el único propósito de beneficiar a los ricos y reducir derechos y un saqueo sistemático de las empresas y el patrimonio griego.

“Tras cinco meses de negociación nuestros socios nos han planteado un ultimátum (…) Su objetivo es humillar a todo un pueblo (…) tenemos una responsabilidad histórica de afirmar la democracia y la soberanía nacional, y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum basándonos en la voluntad del pueblo griego. He propuesto al consejo de ministros la organización de un referéndum”. Fueron las desgarradoras palabras de Tsipras ante el chantaje de la Troika.

Tras la aplastante victoria del OXI, el pueblo griego sorprendió al mundo respondiendo masivamente al llamamiento del gobierno y, en condiciones sin precedentes según los estándares de posguerra de cualquier país europeo, votando NO de forma masiva a las propuestas coercitivas y humillantes.

Finalmente, y de forma desconcertante, el gobierno griego, cedió al chantaje, argumentando que era la opción menos mala. En realidad, antepuso sus miedos a la opinión de la gente, y convirtió la consulta popular en papel mojado. Y con ello, toda su estrategia basada en la defensa de un plan anti-austeridad sin salirse del euro termino con un estrepitoso fracaso. Syriza ha sido doblemente víctima, de la estrategia de sus acreedores y de la suya propia, la de apostar todo a la negociación sin preparar un plan alternativo, que supusiese entre otras medidas, salirse de la eurozona.

Ello ha producido la ruptura interna (que ha impulsado la candidatura de Laikí Enótita, la Unidad Popular) y lo que es peor, ha reforzado la tesis de que esta Unión Europea, sus políticas y sus relaciones reales de poder, no tienen alternativa. Queda la estrategia del miedo: o se aceptan estas políticas o se producirá el caos de la salida del euro.

Con estas elecciones, Tsipras ha buscado refundar su gobierno sobre una base completamente pro memorándum, quitando tiempo para organizarse a la oposición interna en Syriza y antes de que los costos sociales del nuevo acuerdo comiencen a corroer su liderazgo.

De momento, la maniobra le ha salido bien. Ha recibido el apoyo suficiente para lograr la victoria y conformar un nuevo gobierno con ANEL, socio ya en el anterior gobierno y sin nadie que se le oponga desde sus propias filas.
 
Pero este gobierno no es ni la sombra del que ganó el 25 de enero. En menos de un año, ha enterrado las esperanzas de cambio, se ha plegado a los dictados del mundo financiero y desmoralizado a la población, que esta vez en medio de una gran apatía, ha votado la opción que ha considerado menos mala. Y es que lamentablemente, la Unidad Popular (2’8% de votos) ha fracasado en su intento de articular políticamente el OXI expresado en el referéndum, lo que demuestra que el desánimo, el desconcierto y el miedo han prevalecido por encima de las esperanzas y los deseos de cambio. En muchos aspectos, habrá que empezar de nuevo.

Desde Euskal Herria, hemos de señalar que una de las lecciones fundamentales de lo acontecido en Grecia es la necesidad de construir alternativas capaces de aguantar y responder a los dictados de la Troika. Una estrategia que ponga el acento en el impago de la deuda inmoral e ilegitima (y que contemple la salida de la eurozona si es necesario) y logre acumular fuerzas en dicha dirección, también a escala europea. Grecia ha comprobado las enormes resistencias que a escala nacional y europea es necesario enfrentar para hacer otra política al servicio de otra economía. Son muy poderosos los intereses que se han articulado –y muchas las ganancias que se han cosechado- alrededor de las políticas e instituciones comunitarias.

Matute: «Queremos decidir nuestras relaciones con otros territorios, pero también cómo queremos vivir»

El compañero de Alternatiba y portavoz de EH Bildu Oskar Matute, junto con la parlamentaria Rebeka Ubera, han presentado esta mañana, en Donostia, los primeros esbozos de la que será la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía de la CAV. Los portavoces de EH Bildu han subrayado que pretenden que la sociedad vasca se apropie de la nueva ley y que la hagan suya. Asimismo, han explicado que la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía será registrada en el Parlamento Vasco el próximo 4 de noviembre. “Esta nueva herramienta que pondremos en manos de la sociedad vasca permitirá a vascos y vascas de la CAV decidir su futuro social y político; y, además, posibilitará que eso empiece a suceder en 2016”.

Matute y Ubera han considerado que la CAV vive una etapa de parálisis. “Mientras en Nafarroa se consolida un cambio político ilusionante y se traza un camino sin retorno; mientras en Ipar Euskal Herria, un amplio movimiento transversal político, social e institucional avanza hacia una configuración institucional propia; en la CAV vivimos una etapa caracterizada por la parálisis”. En opinión de EH Bildu esta parálisis “viene de lejos y es estructural, porque es una parálisis de modelo: estamos ante la constatación de un fracaso, el de esperar decisiones que vengan de otros ámbitos que no son los de la sociedad vasca”

“Mientras se siga pretendiendo usar viejas recetas para tiempos nuevos, seguirá la parálisis, y seguirá el fracaso”, han advertido.” Se trata de invertir la lógica, y empezar a andar. Se trata de apoderarnos de nuestro futuro a través de las decisiones que tomemos en el presente. Y sí, tenemos que decidir”. En ese sentido, los portavoces de EH Bildu han remarcado que el 2016 va a ser el año de las decisiones. “En EH Bildu estamos empeñados y empeñadas que el próximo año sea el año de las decisiones; el año de la ciudadanía, el año en el que rompamos la parálisis”.

Para ello, EH Bildu cree necesarias herramientas para que las y los vascos puedan decidir. “Necesitamos instrumentos para un tiempo político y social nuevo. Hablamos de posibilitar nuevos escenarios, ilusionantes, para la sociedad vasca. Por ello, la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa que EH Bildu registrará el 4 de noviembre, permitirá a vascos y vascas de la CAV decidir su futuro social y político; y, además, posibilitará que eso empiece a suceder en 2016”.

“El derecho a decidir es una herramienta en manos de la gente para vivir mejor. Para dar solución a los problemas que tenemos las clases populares de este país, y de aprovechar todo nuestro potencial”, han explicado. “Queremos decidir nuestras relaciones con otros territorios, pero también cómo queremos vivir: qué modelo social es el mejor, qué política de infraestructuras queremos tener, cuáles son los símbolos que como sociedad queremos compartir”.

EH Bildu abrirá un proceso de socialización de la nueva ley. “EH Bildu abre una nueva fase en la que se abordará la democratización de este país poniendo a disposición de la gente una nueva herramienta. Buscaremos los consensos más amplios para ello: no queremos una Ley de EH Bildu, sino de todo el pueblo vasco”, han afirmado Matute y Ubera.

“Planteamos la Ley Para el Empoderamiento de la Ciudadanía como una herramienta de pueblo, de país”, han asegurado. “Por eso, es importante que sea apropiada por la propia ciudadanía, que la haga suya; es fundamental que salga de las cuatro paredes del Parlamento”.

La Ley Para el Empoderamiento de la Ciudadanía será presentada en Plaza Pública el 10 de octubre, para que todos los agentes sociales de este país la conozcan de primera mano. “Se trata de poner en práctica el espíritu que esta Ley nos propone, desde la propia elaboración de la Ley: se abrirá una etapa en la que los agentes sociales y ciudadanía puedan realizar sus aportaciones”, han concluido los portavoces de EH Bildu.

EH Bildu

X