Ante el comunicado de Iratzarri
ANTE EL COMUNICADO HECHO PÚBLICO POR IRATZARRI, JÓVENES DE ALTERNATIBA QUEREMOS HACER LAS SIGUIENTES ACLARACIONES:
1. No es voluntad de jóvenes de Alternatiba romper relaciones con Iratzarri -referente juvenil de Aralar- sino todo lo contrario, creemos que es tiempo de fortalecer la acción común entre todas las organizaciones juveniles que defendemos la soberanía vasca desde planteamientos de izquierda.
2. Mediante un comunicado firmado junto a Gazte Abertzaleak e Ikasle Abertzaleak, hemos querido afear la conducta de aquellos líderes políticos que han hablado despectivamente de la manifestación de Donostia a pesar de sí apoyar la de Barcelona. En ningún caso aludimos directamente a Aralar porque no creemos que Aralar haya despreciado la manifestación de mañana en defensa de la autodeterminación de Euskal Herria, ya que sus portavoces llegaron a anunciar su presencia entre las fuerzas convocantes y aún creemos que estarán presentes de alguna forma.
3. Queremos manifestar la inexistencia de acuerdos o compromisos oficiales por parte de jóvenes de Alternatiba con otras organizaciones juveniles. Hasta hoy, militantes jóvenes de Alternatiba hemos colaborado con otras sensibilidades de la izquierda vasca dentro de GaztEHerria y, a la vez, hemos participado en espacios comunes con Iratzarri.
4. Animamos a Iratzarri a sumarse a la manifestación que recorrerá mañana las calles de Donostia bajo el lema “Nazioa gara. Autodeterminazioa”. Animamos también a todas las organizaciones de la izquierda soberanista vasca a seguir profundizando en estrategias comunes que nos permitan aglutinar fuerzas en todas las dimensiones de lucha, tanto en la defensa de nuestros derechos nacionales como en las luchas feministas, ecologistas, internacionalistas o anticapitalistas.
5. Jóvenes de Alternatiba mostramos nuestra solidaridad hacia la sociedad catalana que defiende su soberanía como pueblo, y anunciamos que estaremos presentes en la manifestación que recorrerá Barcelona bajo el lema “Som una nació. Nosaltres decidim”.
Alternatibako gazteak
Modificaciones fiscales sobre vehículos
Alternatiba propone duplicar el Impuesto sobre Vehículos y fijar rebajas para los coches usados en pro de la movilidad sostenible
DONOSTIA, 9 DE JULIO DE 2010 – Alternatiba ha reclamado hoy a las Diputaciones que desarrollen políticas fiscales que promuevan la sostenibilidad, para lo que ha propuesto duplicar la tarifa del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y establecer reducciones progresivas para aquellos que tengan más de cuatro años.
El juntero guipuzcoano Ander Rodríguez ha subrayado que «no es ecológico sustituir un coche viejo por uno nuevo antes de 15 ó 20 años, en un diesel, o antes de 17 ó 22 años, en uno de gasolina (uso medio entre 15.000 y 25.000 kilómetros anuales)». Por ello, ha argumentado que «la fiscalidad debe ir orientada no a promocionar la compra de nuevos vehículos, sino a alargar la vida del automóvil o a sustituirlo por el transporte público».
En este sentido, Alternatiba ha presentado a las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia sendas propuestas en las que insta a las Diputaciones a duplicar la tarifa del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. En el caso de los coches usados de más de cuatro años reclama, además, que se establezcan reducciones que irían desde el 10% anual hasta una rebaja máxima del 80%, a partir de los 11 años.
El juntero de izquierdas ha agregado que su iniciativa insta también al Gobierno Vasco a reducir a la mitad las tasas de ITV a los coches con más de una década y a eliminar de las inspecciones los aspectos ligados a la homologación de los vehículos usados.
Rodríguez ha subrayado que «quedarse en la modificación de la tarifa del impuesto en función de las emisiones es quedarse en la superficie del problema», al tiempo que ha apostado por «gravar más intensamente el mayor consumo energético y contaminación de los vehículos, que viene dado por el gasto de energía utilizado en su construcción y en la mayor agresión al medio que supone la adaptación del dominio público para su uso».
El papel del Alternatiba en las futuras elecciones municipales y forales del 2011
Cuando pusimos en marcha este ilusionante proyecto que es Alternatiba, lo hicimos convencidos de que era necesaria -y sigue siéndola- una nueva forma de hacer izquierda en este país: una izquierda sin exclusiones ni vanguardias; una izquierda multidimensional, que integre las reivindicaciones de los diferentes movimientos sociales, lejos de la utilización maniquea que de los mismos se ha intentado hacer históricamente en la izquierda más tradicional; una izquierda que construya país, sin por ello relegar el conjunto de luchas emancipadoras a un segundo plano; una izquierda que haga de la democracia radical y del feminismo sus señas de identidad en lo organizativo; y, sobre todo, nacimos con la clara vocación de que algún día este proyecto pueda ayudar a la tan deseada confluencia de fuerzas de la izquierda radical que este país necesita y desea, desde parámetros diferentes.
Han pasado casi dos años desde aquel 13 de Diciembre en Bidebarrieta, y en todo este tiempo hemos ido consolidando con nuestro trabajo diario un proyecto con señas de identidad propias. Nos hemos dotado, a través de las diferentes mesas de elaboración colectiva, de un cuerpo teórico en evolución permanente, que nos permite y nos obliga a todas las personas que formamos Alternatiba a posicionarnos ante los distintos retos que este sistema nos presenta. Al mismo tiempo, también podemos enorgullecernos de una organización transparente, abierta, democrática, participativa amable, que entiende que la participación activa y de calidad de todas y todos sus militantes es una premisa básica de funcionamiento.
Por supuesto que no todo han sido luces en este recorrido. También tenemos, en nuestro debe, carencias y limitaciones, y muchas cuestiones por fortalecer, por supuesto. Sin embargo estas no deben empañar los logros conseguidos, sino al contrario, se convierten en un acicate para continuar mirando al futuro desde lo que somos, un proyecto en continua construcción, eternamente inacabado. Y es en ese futuro no tan lejano donde se nos presenta, a las gentes que conformamos Alternatiba, un nuevo reto al que enfrentarnos: los comicios municipales y forales de 2011, y la posición que ante ellos vamos a adoptar las personas de Alternatiba.
Se trata por tanto de decidir, en este momento, si vamos a tomar parte en este llamamiento, o si, por el contrario, tomamos la decisión de mantenernos al margen de la batalla electoral. Pero además, no se trata simplemente de consensuar una respuesta afirmativa o negativa, sino de, en el caso de tener la voluntad de participar, definir, cómo, por qué y para qué sería dicha participación. Lo contrario sería abandonar nuestra identidad, que entiende los procesos electorales como medios, no como fines.
De esta manera, la decisión que tomemos no es baladí. De nuestra postura depende la agenda que ha de guiar nuestro trabajo en los próximos meses, y por ello es uno de los temas prioritarios de la presente Asamblea, y de la que se ha venido hablando en las diferentes estructuras de Alternatiba – Consejo Nacional, Coordinadora, Mesas-.
Por lo tanto, en ningún caso puede ser el proceso electoral una estrategia en sí misma, sino más bien una oportunidad para presentar a la sociedad nuestro proyecto, testar el calado que éste tiene en este momento entre la sociedad y analizar la aceptación de nuestras ideas en el magma social de Euskal Herria. Y aquí es donde llegamos a la verdadera pregunta y centro del debate. ¿Tenemos en Alternatiba un verdadero proyecto político para presentar a la sociedad, o nuestra presencia en unos comicios solo será añadir una nueva sigla al ya de por sí complejo mapa de la izquierda en este país?
Este ha sido el centro del debate de los últimos meses, y la conclusión final es que sí tenemos un proyecto alternativo de sociedad y de organización política, y que debemos participar activamente en las próximas elecciones, siempre que consigamos fortalecer nuestra identidad: participar en la consolidación de un nuevo paradigma de izquierda radical en EH, avanzar en la convergencia de las izquierdas vascas.
De esta manera, vemos varias razones por las que Alternatiba debe estar en las elecciones:
1. Lo local es un ámbito estratégico para construir un nuevo proyecto de país desde la democracia radical y desde valores alternativos, apuesta fundamental de Alternatiba: Creemos que ha llegado el momento de cambiar el concepto de poder, de dotar a la sociedad la capacidad de tomar decisiones, de elaborar políticas, en definitiva, de participar activamente y con calidad. Se deben generar los espacios y las políticas para ejercer la democracia directa –referéndum- y la democracia participativa –consejos vinculantes-, en detrimento de una consideración de las y los representantes como poderes reales dentro de una gestión opaca a la ciudadanía. De esta manera, lo local es un espacio privilegiado para Alternatiba, y hay que aprovechar esta oportunidad para situar los derechos, todos los derechos, en el centro político.
2. La participación táctica en las elecciones puede fortalecer nuestro proyecto y nuestra identidad. Debemos evitar que la marea electoral desdibuje nuestro proyecto político -y por ello estableceremos después algunas cautelas-; pero también debemos evitar la irrelevancia que puede suponer la no participación en contiendas electorales, por lo que supone de visibilización pública y de confrontación con otras propuestas. Así, entendiendo las elecciones tácticamente, debemos garantizar las señas de identidad del proyecto, pero también aprovechar la oportunidad para aumentar el apoyo popular y el número de militantes con el que cuenta la organización, si sabemos manejar bien la marea.
3. Es necesario fortalecer las propuestas de izquierda radical en un contexto de escasa respuesta ante la crisis sistémica. La participación electoral de Alternatiba puede aportar algo de ilusión, de renovación, de radicalidad y de multidimensionalidad al panorama vasco, tan falto a día de hoy de catalizadores que consigan unir diferentes enfoques y fuerzas.
En definitiva, creemos que sí tenemos un proyecto que presentar a la sociedad, y estamos convencidos de que además, este es un proyecto que encaja a la perfección con el trabajo municipal y foral, y por tanto, creemos necesaria nuestra presencia en los próximos comicios.
Dicho esto, sin embargo, tenemos el convencimiento, como ya hemos mencionado, de que las elecciones no pueden ser un fin en sí mismo. Más concretamente, la obtención de candidaturas, e hipotéticos cargos públicos no puede ser nuestra prioridad. De nada serviría un supuesto éxito numérico en el número de concejales obtenidos, si para ello hemos de vender nuestro proyecto al mejor postor. Tenemos una identidad propia, y ahí radica nuestro valor, si nos diluyéramos en el electoralismo más simple, ¿que quedaría de este proyecto?
Por lo tanto, establecemos una serie de cautelas que se convierten en premisas de nuestra manera de enfocar este proceso electoral:
1. Lo primero es la identidad de proyecto, que no puede ponerse en cuestión. De esta manera, todas las iniciativas que tomemos deben estar pensadas en función de fortalecerla, y nunca de diluirla o transformarla.
2. Abogaremos prioritariamente por buscar alianzas con otras formaciones políticas y sociales de EH, de cara a ir favoreciendo la convergencia que perseguimos. De esta manera, nuestras opción definitiva priorizará los acuerdos con otras fuerzas, evitando en la medida de lo posible la atomización de siglas.
3. Tanto las hipotéticas alianzas electorales como nuestro papel en las instituciones se negociarán siempre en función de acuerdos programáticos, manteniendo en todo momento las señas de identidad del proyecto: apuesta por la democracia radical; feminismo; modelo económico alternativo; soberanismo. En definitiva, todos los derechos para todas las personas y pueblos, ciudadanía plena como eje del programa.
4. En coordinación con las diferentes realidades locales de Alternatiba y preservando la lógica coherencia del proyecto no se dará soporte a ningún gobierno municipal y foral que mantenga los parámetros básicos del sistema vigente, y que no cuestione éstos de manera profunda. Se priorizarán alianzas que avancen en la consolidación de políticas de izquierda alternativa.
5. No se planeará el crecimiento electoral como un en sí mismo, ni se establecerán candidaturas allá donde no haya presencia real de Alternatiba.
6. Se incidirá específicamente en los próximos meses en el fortalecimiento de la estrategia local de Alternatiba.
Comunicado de la Plataforma de Mujeres ante el Congreso frente a la nueva ley del aborto
COMUNICADO DE LA PLATAFORMA DE MUJERES ANTE EL CONGRESO
SOBRE LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO DE LA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
Ante la aprobación por el Consejo de Ministros de los Reales Decretos 831/2010, de 25 de junio, de garantía de la calidad asistencial de la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo, y 825/2010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la Plataforma de Mujeres ante el Congreso (PMAC) manifiesta:
1.- Que solicitada una reunión por parte de la PMAC el 29 de abril con las Ministras de Igualdad y de Sanidad y Política Social con el objetivo de trabajar conjuntamente con en el desarrollo reglamentario de la L.O. 2/2010, se nos convoca, junto con diversas asociaciones feministas en el Ministerio de Igualdad el 29 de junio, 4 días después de la publicación de los Reales Decretos y 6 días antes de la entrada en vigor de la LO 2/2010 como trámite informativo. Una vez más, se ningunea a las asociaciones defensoras de los derechos de las mujeres obviando su participación y aportaciones en el desarrollo de esta Ley. Por el contrario, nos encontramos que el resultado de los RD responde a los intereses de los sectores más conservadores que se muestran contrarios a los derechos de las mujeres. El procedimiento aprobado levanta toda una carrera de obstáculos a las mujeres, dificultando y entorpeciendo su decisión.
2.- Respecto al art. 4 y 5 del RD.325/2010 de información previa al consentimiento de los supuestos de IVE previstos en el art.14 de la Ley: Es insólito que la documentación preparada por el Ministerio de Igualdad para entregar a las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo, sea una información sobre “políticas de apoyo a la mujer embarazada y a la maternidad”:
- En primer lugar, no se informa sobre los derechos a la IVE previstos en la propia Ley, ni se incluye información sobre métodos anticonceptivos y de prevención de ITS, a pesar de recogerlo el art.17 de la Ley.
- En segundo lugar, la lectura de la información del sobre es coercitiva, desorienta y perturba a las mujeres. En vez de servir como apoyo para el desarrollo de su decisión, pareciera un acto de chantaje emocional para continuar con su embarazo..
- En tercer lugar es incoherente con las políticas de corresponsabilidad propuestas por el Mº de Igualdad al responsabilizar de nuevo a las mujeres en lo concerniente a la reproducción, políticas que por otra parte no son efectivas ya que la tasa de natalidad sigue disminuyendo.
3.- Respecto al art.8 del RD.825/2010: Si bien estábamos ya en desacuerdo con el 4º requisito del art.13 de requisitos comunes de la Ley por obligar a las jóvenas de 16 y 17 años a informar de su decisión de IVE a sus representantes legales, el desarrollo del RD empeora considerablemente la situación de las jóvenas.
- La presunción de “conflicto grave” queda en manos de las y los profesionales, bajo unos criterios desconocidos sin acatar la decisión de la joven.
- Por otra parte, no se regula el tiempo máximo del que dispone el/la profesional para emitir su diagnóstico de conflicto, pudiendo rebasar el plazo estipulado por la Ley de 14 semanas, dejando a las jóvenas en un situación de desamparo respecto a sus derechos sexuales.
- En caso de que se detecte una situación de malos tratos hacia la joven, entendemos que las y los profesionales deberán cumplir el artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, denunciando inmediatamente el delito de malos tratos, lo cual deja a la joven en una situación de indefensión, determinada por la LO 2/2010.
- En el caso de las jóvenas tuteladas por las CCAA, se puede dar la paradoja que las directrices de algunas CCAA sean totalmente contrarias a la IVE, e impidan esta práctica poniendo trabas a la decisión de la joven tal y como viene sucediendo.
Todo ello nos hace pensar que se agrave la situación de violencia hacia las mujeres más jóvenes y pueda haber un aumento de los abortos clandestinos.
4.- Respecto al Capítulo I del RD 825/2010 del Comité clínico del artículo 15.c), de la Ley:
- En primer lugar, el plazo máximo estipulado que tiene el Comité para emitir su dictamen, 10 días o más si se acredita que las pruebas requieren un plazo mayor”, es excesivo, sobre todo teniendo en cuenta que ésta ya cuenta con un primer diagnóstico prenatal previo, realizado por un/a especialista.
- En segundo lugar, al no regularse la objeción de conciencia de las y los profesionales ni en la Ley y en los RD, no se garantiza que las y los miembros del comité clínico, así como sus suplentes, puedan acogerse a ella. Esto supondría una vulneración de los derechos de las mujeres en las situaciones más difíciles de IVE en semanas avanzadas de gestación.
- En tercer lugar no se regula qué pasaría si el Comité Clínico no llega a un acuerdo en el diagnóstico. Al componerse este de 3 profesionales nos preocupa que pasará en caso de disenso, ya que no está contemplado ni en la Ley ni en los RD.
5.- Respecto al Título I de la salud sexual y reproductiva: Nos parece insólito que entrada en vigor la ley, no se hayan articulado las medidas necesarias para su efectivo cumplimiento en los dos RD de 25 de junio.
Las conclusiones que sacamos desde la PMAC, teniendo en cuenta y recogiendo el malestar general de la mayor parte del movimiento feminista en relación a la LO 2/2010 y los Reales Decretos que hasta el momento la desarrollan, van dirigidas por un lado a afirmar que, la nueva Ley, nos pone ante una situación tanto individual como colectiva de las mujeres caótica y desconcertante, sumada a las trabas administrativas a las que se enfrentarán los servicios de salud y las clínicas. Por otro lado, estamos valorando qué tipo de acciones ejercitar para expresar nuestro desacuerdo y exigir que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, especialmente el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
Por último, nos gustaría recordar de nuevo las reivindicaciones que hemos venido haciendo a lo largo del proceso de tramitación de la Ley, todas ellas desoídas:
1) Que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos se regule exclusivamente en una ley específica y deje de estar tipificado como delito regulado dentro del Código Penal, siempre y cuando no se realice contra la voluntad de la mujer o por imprudencia.
2) Que se garantice la práctica de la IVE en la red sanitaria pública y que se regule la objeción de conciencia del personal sanitario.
3) Que no se restringa el derecho a la IVE por razones de salud de la mujer gestante en ningún momento del embarazo.
4) Que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes en materia de IVE, tengan la misma regulación que para el resto de las mujeres.
5) Que se garantice una interlocución fluida, sistemática y en igualdad de condiciones entre los partidos políticos y las organizaciones feministas.
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas> Miembros de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz (Gara)
Gara– Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las víctimas
«No dejemos que este legado de injusticia forme parte de nuestra historia. Cientos de personas que resultaron víctimas de violaciones de derechos humanos esperan y merecen una respuesta digna en la que ellas y ellos sean el centro y no las preocupaciones políticas de este o aquel partido político»
Logoa: www.argituz.org
Una delegación del soberanismo vasco acudirá a la manifestación de Barcelona
Tal como anunciamos en la rueda de prensa llevada a cabo el pasado sábado, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la Izquierda Abertzale hemos convocado una manifestación de carácter nacional que bajo el lema “Nazioa gara. Autodeterminazioa” recorrerá las calles de Donostia el próximo sábado, día 10.
Las organizaciones convocantes situamos esta movilización en un contexto político marcado por el fallo del Tribunal Constitucional español respecto al Estatut catalán, decisión que, entendemos, ataca gravemente la soberanía del pueblo catalán a la vez que pone límite a las aspiraciones nacionales de todos los pueblos que hoy sobreviven al Reino de España. No obstante, no ocultamos que, además de un apoyo expreso a la reivindicación que presidirá la manifestación de Barcelona, que se respete la voluntad de la ciudadanía catalana, queremos dotar a la manifestación de Donostia de identidad propia y reivindicaciones diferenciadas con el objetivo de ofrecer a la sociedad vasca la oportunidad de solidarizarse con Catalunya a la vez que tener un altavoz para expresar sus propias y legítimas aspiraciones nacionales.
La decisión del Tribunal Constitucional español, sumada a la primera «cepillada» antidemocrática de las Cortes españolas, finiquita todo atisbo de respeto a la voluntad popular e identidad del pueblo Catalán y vuelve a certificar que la Constitución Española del 78 -heredera directa del franquismo- junto a su posterior desarrollo mediante leyes orgánicas (LOAPA) se constituía en cárcel de pueblos, algo que los estatutos de autonomía sólo trataban de ocultar y maquillar.
Hace ya 15 años que un agente de la entidad del sindicato ELA afirmó que el Estatuto de Gernika había muerto. Desde entonces, todos los intentos de dar pasos adelante en materia de profundización en el autogobierno se han topado con la sempiterna realidad de la idea de España Una, Grande y Libre
Las ansias de autodeterminación de la sociedad vasca no caben en la Constitución española, y, lo que es más importante, el Estado español, da igual qué partido esté en el Gobierno, carece de la más mínima voluntad política para permitir que la ciudadanía vasca decida su futuro.
Esta falta de voluntad es la que ha hecho que el Estatut catalán haya llegado al mismo puerto que todas y cada una de las iniciativas que han surgido en Euskal Herria. Tras un proceso azaroso, ha llegado al puerto de la negación y de la incomprensión. El puerto del rancio Nacionalismo español que no reconoce más patria que la suya, más voluntad que la suya.
Pero no se pueden poner puertas al campo. El pueblo catalán, como el vasco, ha demostrado de forma clara su carácter nacional y su voluntad de ser dueño de su destino. El derecho que la ciudadanía catalana y vasca tienen de decidir libremente sobre su futuro no tiene marcha atrás.
El rancio españolismo togado podrá intentar obstaculizarlo y detenerlo, demostrando sus carencias democráticas, pero la voluntad de la ciudadanía expresada libre y democráticamente encontrará las vías necesarias para su ejercicio efectivo.
La sociedad catalana y la vasca partimos del derecho democrático de nuestra ciudadanía a decidir libremente su futuro. Y no tenemos miedo a la voluntad popular. Sólo quienes presumen de convicciones democráticas pero carecen de ellas recurren a la ley del imperio, que no al imperio de la ley, para imponer el pensamiento único.
Es por ello que Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la Izquierda Abertzale convocamos la manifestación del próximo sábado, porque más allá de puntos de vista reduccionistas, más allá de la mera crítica a un fallo de un tribunal, más allá de los intereses partidistas, consideramos que la mejor forma de mostrar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo catalán es reivindicar también desde Euskal Herria los derechos que nos corresponden como pueblo.
Estamos seguros de que la ciudadanía vasca responderá a este llamamiento conjunto de la misma forma masiva que ha hecho siempre que se le ha ofrecido la oportunidad de apoyar una reivindicación por encima de intereses partidistas.
La base social soberanista, la militancia de Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la Izquierda Abertzale, va a estar el sábado en Donostia, pero también la de otros agentes sociales que consideran adecuado acudir a Barcelona a apoyar batallas legítimas y cercanas pero ajenas y se niegan a participar en iniciativas que les comprometen de cara a su propia base social.
Porque eso es la cita del sábado para Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la Izquierda Abertzale: un compromiso. Un compromiso con el camino emprendido para poner en marcha un movimiento soberanista que nos permita caminar hacia el común objetivo de ejercer el derecho de autodeterminación que tiene Euskal Herria y su ciudadanía.
El mismo día en que miles de personas marcharan por las calles de Barcelona tras la pancarta de “Som una nació. Nosaltres decidim”, nosotros y nosotras marcharemos por las calles de Donostia tras el lema “Nazioa gara. Autodeterminazioa”.
Además de animar a la sociedad vasca y a las diferentes organizaciones políticas, sociales y sindicales a sumarse y a participar en la manifestación del sábado, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la Izquierda Abertzale anunciamos que una delegación del soberanismo vasco, compuesta por miembros de las diferentes organizaciones convocantes de la manifestación de Donostia, participará también en la marcha de Barcelona, para mostrar de primera mano nuestra solidaridad y apoyo al pueblo catalán en su lucha en defensa de su soberanía.
Sin participación ciudadana
«La Diputación está haciendo trampas con la participación ciudadana y ha creado una oficina vacía de contenido real»
DONOSTIA, 7 DE JULIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha asegurado hoy que «la Diputación está haciendo trampas con la participación ciudadana», ya que ha creado una norma foral «vacía de contenido real» que va a generar falsas expectativas a los y las guipuzcoanas interesados en intervenir de verdad en la política del territorio.
El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha afirmado que su formación comparte la necesidad de «oxigenar la democracia representativa con elementos de democracia directa y con procesos participativos que hagan los proyectos más cercanos a las necesidades reales». Sin embargo, la Norma foral de Participación Ciudadana -aprobada por PNV, H1!, PSE y PP, con el voto en contra de Alternatiba, Aralar y EB- es «un brindis al sol», ya que la voluntad y la capacidad de iniciativa de la población guipuzcoana quedan siempre al albur de los intereses del Gobierno foral.
En este sentido, Rodríguez ha explicado que la verdadera trampa de esta iniciativa es que la Comisión foral de Participación Ciudadana, integrada en exclusiva por miembros designados por el Gobierno foral, se reserva exclusivamente la potestad de decidir si se abren o no procesos participativos, sin que la población pueda hacer nada. Además, en el caso de iniciarse una consulta, su resultado ni siquiera es vinculante. «Las expectativas que se dan a la ciudadanía guipuzcoana son un mero artificio», ha subrayado el juntero.
«Este reglamento o crear una oficina, por sí solos, no hacen a un Gobierno más permeable a la participación ciudadana. El hecho de que la Diputación ni siquiera se plantee someter a consulta infraestructuras como la incineradora o el puerto de Pasaia, que no están en construcción, demuestra que la participación sólo le interesa cuando el resultado le es favorable», ha concluido el juntero de Alternatiba.
España: Una, Grande, y ¿Libre? > Mariano Gómez (Alternatiba)
Estos días hemos vuelto a tener un ejemplo más de lo que da de sí el modelo autonómico surgido de la llamada transición hacia la democracia. Un ejemplo más de lo que aquello realmente supuso, transición sí, pero para dar tiempo a los valedores del franquismo, a sus líderes políticos, a su poder judicial, a sus militares, a sus cuerpos policiales a cambiar de traje y de mensaje, pero manteniendo intacta toda su estructura. Sin tocar ni cambiar nada ni a nadie, sin depuraciones de ningún tipo de responsabilidades, ni políticas ni penales, por la vulneración de derechos fundamentales realizados durante cuarenta años. La transición del olvido, de la desmemoria, del dejar todo atado y bien atado.
Y aunque es verdad que hubo cambios importantes, que ha habido incluso progresos en muchos aspectos, el déficit democrático del que partía ha sido una losa demasiado pesada, que ha marcado el devenir de la mayoría del Estado. La concepción de la democracia en la mayoría oficial del reino de España es de una calidad baja, bajísima, fundamentalmente cuando hablamos de derechos fundamentales, de derechos de los pueblos, e incluso de las personas, de ciudadanos individuales. Se ha producido, sin lugar a dudas, una involución conservadora, al igual que en la mayoría de las sociedades, pero aquí multiplicado por dos, debido al punto de donde se partía.
Y el fallo sobre el Estatut catalán es otro buen ejemplo de ello. No olvidemos que este era ya un estatut descafeinado (convenientemente «cepillado» en el trámite del Congreso de los Diputados, como muy bien dijo el señor Alfonso Guerra en su momento), que no se correspondía ya con el aprobado por una abrumadora mayoría del Parlament de Catalunya. Y aún así, más de lo mismo. Nos vuelven a dejar claro que aquí sólo existe una nación, la española, y un sólo pueblo, el español.
Al igual que sucedió con el recorrido político-jurídico que tuvo el intento de consulta del anterior lehendakari, Juan José Ibarretxe, no sólo desde las más altas instancias políticas, sino también desde las judiciales, se deja claro que hay un sólo sujeto de la soberanía popular, el pueblo español.
No caben medias tintas, nos han dejado meridianamente claro que aquello de la España Plural, del estado plurinacional, del encuentro de pueblos y nacionalidades, es, era, un camelo. No cabe en su Constitución, no entra dentro de su pensamiento político. No quieren saber nada de pueblos soberanos, aunque sea para decidir unirse libremente al resto. Juntos, sí, pero no por decisión popular y propia, sino por mandato político y constitucional de una de las partes. Ese es el pensamiento único en el reino, el del ultranacionalismo panespañol. Nadie se sale del guión, ¿federalismo, confederalismo, unión libre de pueblos?… estos conceptos no caben ni siquiera en su literatura. De mantenerse en esas posiciones, pocas, muy pocas salidas dejan a los pueblos que hoy forman parte del estado español.
Es hora de tejer alianzas también en este aspecto. A la izquierda política, social y sindical de este pequeño país, Euskal Herria, nos va a tocar también liderar esta lucha. Porque no estamos hablando de que no nos dejen decidir, sino que nos niegan incluso el derecho a ser y a existir como pueblo diferenciado (ni mejor ni peor que el resto, pero pueblo al fín y al cabo).
Es hora también de volver a tejer complicidades, confianzas, con otros pueblos del estado en la misma situación. Ahora nos surge una buena oportunidad con Catalunya. Hablemos y actuemos desde el respeto a cada identidad, a cada situación, como una sola voz. Somos un pueblo, somos una nación, tenemos derecho a ser, a existir, y, por tanto, a decidir por nosotros mismos.
Viendo los acontecimientos surgidos esta semana pasada, no puedo más que acordarme de esa vieja reivindicación de toda la izquierda, no sólo la abertzale. La necesaria unión de la lucha por la liberación nacional y social de este pueblo. Y ahora, es uno de esos momentos en los que se ve mejor que nunca. Acabamos de tener una huelga general, fruto del enésimo intento de recortes laborales y sociales, demandando una salida a la crisis generada por los de siempre desde la apuesta clara por otro modelo económico y social, reivindicando también en este aspecto el derecho a elegir nuestro modelo de sociedad, y el marco vasco de relaciones laborales.
Unos podremos poner más el acento en la necesidad de cambio de modelo económico y social, en la justicia social, otros en la reivindicación nacional, pero sí de verdad pensamos en clave global, si de verdad somos izquierda soberanista (ambas cosas, izquierda y soberanista) no tenemos ninguna excusa para no seguir tejiendo alianzas, confianzas y complicidades en la búsqueda de la construcción de ese gran bloque de izquierda soberanista y alternativa que este país necesita. No tiene sentido que nos dividamos en base al modelo de estado, cuando todavía no hemos conquistado el derecho a poder elegirlo.
Porque aquí todavía es posible el cambio, porque aquí todavía estamos en condiciones de poder empezar a disputar la hegemonía a las fuerzas conservadoras. Pero no nos podemos dormir, la ola conservadora también invade a nuestro pueblo, y las condiciones objetivas serán cada día más difíciles. Hagámoslo bien, como se suele decir sin prisas pero también sin pausas. Respetando los ritmos de cada cual, estableciendo diferentes niveles de convergencia, teniendo siempre la mano tendida y la puerta abierta a unos y a otros. Todos somos necesarios. Por el derecho a decidir, por el cambio de modelo económico y social. Porque otra Euskal Herria es necesaria, y porque tenemos, entre todos, además, que hacer que sea posible, nos vemos este sábado en Donostia.
Soberanas!
Hoy entra en vigor la Ley de interrupción voluntaria del embarazo embarcada en la polémica. La presentación de alegaciones ante el tribunal constitucional provocará que de nuevo se lance un debate interesado en los medios. Unos y otros nos querrán hacer creer que esta ley supone una consecución de la histórica reivindicación feminista a favor del aborto. Seguirán intentando ocultar lo que realmente ha sucedido de nuevo: una falta de respeto a la autonomía de las mujeres y al derecho a decidir de manera autónoma sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.
Es por este motivo que en Alternatiba hemos decidido volver a lanzar la campaña Si ellos parieran el aborto sería libre. Los derechos no se negocian ni tienen plazos. ¡Aborto libre y gratuito!, en defensa de uno de los derechos de las mujeres más vulnerados: el de decidir sobre su propio cuerpo.
Desde Alternatiba entendemos que la consideración del aborto como delito, la tutela que se quiere imponer a las mujeres sobre su capacidad de decisión, y la conculcación de su derecho a que las interrupciones del embarazo se practiquen en la sanidad pública, son otras fórmulas de violencia patriarcal, y como tal deben ser denunciadas.
De esta manera, no podemos sino oponernos a la ley del aborto del PSOE, por tres razones fundamentales: no respeta la libre decisión de las mujeres, limitando así el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos; no establece medidas concretas y claras que garanticen la práctica del aborto en el sector público; y no saca al aborto del código penal. Además, esta propuesta de ley, tibia y cobarde, está estrechamente vinculada a las diferentes campañas orquestadas por la jerarquía eclesiástica, los mal llamados grupos pro-vida -grupos anti-elección sería un nombre más apropiado- y los partidos políticos afines, que atentan de manera sistemática contra la dignidad de todas las mujeres.
En este sentido, la derecha y el social-liberalismo se unen, desde diferentes perspectivas, para enfrentar la capacidad de las mujeres a ejercer su derecho a decidir cuándo y cómo ser madres, y es necesario que las diferentes fuerzas sociales y políticas que defendemos el fin de toda violencia contra las mujeres alcemos la voz y salgamos a la calle, acompañando al movimiento feminista.
Además, queremos basar nuestra defensa de los derechos en datos reales, y no en los debates infundados a los que el lobby anti-elección nos quiere conducir. Así, el pasado 5 de noviembre, el Ministerio de Salud presentaba el informe con los datos recogidos sobre las IVE (Interrupciones Voluntarias del Embarazo) practicadas durante del año 2008. Este informe nos ofrece una serie de datos importantes: se han producido 115.812 interrupciones voluntarias del embarazo; el 98,01% se han realizado en clínicas privadas; el 88,70% se efectuaron antes de las 12 semanas de gestación, y alegando problemas de salud materna -96,96%.
Esta es la realidad de la práctica de la IVE: primero, a pesar de que ésta es una de las prestaciones del catálogo de servicios que figura en la Ley Orgánica de Sanidad, prácticamente la totalidad de embarazos se producen en clínicas privadas, con grandes desigualdades además entre comunidades autónomas; segundo, la inmensa mayoría de embarazos interrumpidos se producen en los primeros tres meses de gestación, poniendo en entredicho el supuesto efecto-llamada que pudiera tener una legislación sin plazos; tercero, la vigencia de los derechos de las mujeres siguen siendo tutelados por el personal sanitario y de la judicatura, que son quienes deciden en última instancia; y cuarto, la legislación actual, que sigue considerando al aborto como delito, genera un alto nivel de inseguridad para mujeres que abortan y para los y las profesionales que los practican -podemos tomar como ejemplo lo sucedido en la Clínica Isadora de la Comunidad de Madrid, cuyo caso ha sido archivado por considerar que los hechos investigados no eran constitutivos de delito, después de dos años y medio de diligencias-.
El movimiento feminista ha denunciado durante años esta realidad, y ha exigido una regulación que respetara en primera instancia el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, su sexualidad y su maternidad. Tenía el PSOE por tanto una oportunidad única de poder promover una ley que fuera amplia, y que permitiera dar respuesta a todas las críticas que desde el movimiento se planteaban, garantizando así plenamente la práctica del aborto en el estado español.
Pero lo que abunda, fundamentalmente, son las oportunidades perdidas, e incluso el incremento de la conculcación de derechos: se sigue estableciendo un sistema basado en plazos y supuestos, que en última instancia colocan el derecho a decidir en los tribunales y en el personal sanitario, quienes, a través de informes y comités, podrán señalar si las mujeres que deciden abortar tiene legitimidad para hacerlo o no; estos plazos y supuestos, en algunos casos, profundizan en la incapacidad de las mujeres para tomar decisiones, aumentando la cantidad necesaria de dictámenes médicos y de especialistas; la decisión de las mujeres sigue siendo condición necesaria, pero no suficiente, estableciendo medidas como el período de tres días de reflexión que tienen que cumplir las mujeres que quieren abortar, profundizando así en la imagen de que las mujeres que abortan lo hacen irreflexivamente, y que siempre es mejor obligar a que se tomen unos días para que se lo piensen mejor; no se entra a regular cómo se va a garantizar que la práctica de los abortos se realice en el sistema de sanidad pública, haciendo únicamente una vaga referencia al respecto en su capítulo II -donde se señala que los poderes públicos garantizarán la salud sexual y reproductiva-, pero no se específica cómo con la nueva legislación se pretende dar la vuelta a ese 1,9% de abortos realizados en la sanidad pública -dato directamente vinculado a la falta de protocolos comunes, falta de equidad en las distintas comunidades autónomas, dificultades de acceso de las mujeres, etc.-; a su vez, tampoco regula la objeción de conciencia del personal sanitario, cuando se sabe que éste ha sido otro de los motivos que ha limitado la atención en los centros de salud públicos, al ser la objeción no una cuestión meramente individual, sino en ocasiones de todo el centro.
Significativo es también la marcha atrás en cuanto a la posibilidad de decidir de manera autónoma por parte de las mujeres de entre 16 y 19 años. A partir de ahora tendrán que ir acompañadas de sus padres quienes tendrán la última palabra. En caso de desacuerdo, una persona ajena a la familia y a las circunstancias vitales de cada mujer tendrá el poder de decidir si esta mujer es autónoma o no para tomar decisiones. Se renueva y se hace patente aquí la intención paternalista y de tutela del derecho individual e inalienable a decidir sobre nuestros propios cuerpos y vidas, que no son de nuestros progenitores, sino propios.
Y así existe un largo etcétera de razones por las que es necesario incidir en la incompatibilidad de esta ley con el derecho de las mujeres a decidir, como se recoge en el Manifiesto de Mujeres ante el Congreso.
Es por ello que nuestra campaña como Alternatiba va a manifestar nuestro frontal desacuerdo con la ley que hoy entra en vigor. Consideramos que la nueva legislación debería garantizar el aborto gratuito para todas las mujeres. Y sobre todo consideramos que el aborto es una cuestión vinculada a los derechos de las mujeres, y que como tal, debería ser suficiente con la voluntad expresa de las mujeres para decidir si quieren abortar. Por eso decimos que los derechos no tienen plazos, y que además no se negocian.
No se negocian con aquellos grupos que quieren presentar esta cuestión como un tema moral y de defensa de la vida. No se negocian con aquellos grupos que utilizan esta cuestión para defender un modelo de vida basado en la familia tradicional y en la defensa de determinados valores, que consideran universales, frente a la libertad de decisión de las personas. No se negocian con la jerarquía de la Iglesia católica, que sigue sin entender que la religión es una cuestión vinculada al ámbito privado, y que al margen y por encima de sus creencias el estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos para su ciudadanos, y también, por más que les pese a algunos, para sus ciudadanas. No se negocia con aquellos que confunden con sus artimañas y campañas a la opinión pública, y que no permiten que el aborto se debata entre todas la personas, con toda la información y conociendo todas las propuestas. Porque estamos convencidos/as que si ellos parieran el debate sería otro…. ¡salimos a la calle por el aborto libre y gratuito!