Alternatiba muestra solidaridad ante la detención de Alfon en una escalada represiva que evoca la realidad jurídico-policial de Euskal Herria

Desde Alternatiba queremos denunciar la detención de Alfonso Fernández, ‘Alfon’, producida durante la pasada noche en Madrid, así como mostrar nuestra solidaridad ante una realidad de represión y manipulación de la justicia dolorosamente homologable a la que se viene sufriendo en Euskal Herria desde hace décadas. Este joven ingresa en prisión para cumplir una sentencia de 4 años de cárcel basada exclusivamente en los testimonios de los policías que le detuvieron el día de la huelga general del 14 de noviembre de 2012. Una huelga que dejó un balance represivo de 180 personas detenidas y decenas con heridas, además de los consiguientes proceso judiciales abiertos.

El encarcelamiento de Alfon se suma a otros que se pueden producir en las próximas fechas, como los mineros de Cerredo (Asturias). Evoca, asimismo, el caso de Jon Telletxea y Urtzi Martínez, que cumplen pena de prisión actualmente, condenados también por participar en otra huelga general, la del 29 de marzo de aquel mismo año.

La criminalización de la protesta, convertir el ejercicio de la huelga en un delito, es hoy una realidad en todo el Reino de España. Y eso en espera de la aprobación, en menos de 15 días, de la llamada “Ley Mordaza”, que no hará más que profundizar en la vulneración nuestros derechos civiles. La disidencia e indignación en estos tiempos es la única manera que nos queda para sobrevivir a esta crisis estructural y estafa financiera en la que pretenden ahogar la dignidad vital de toda la ciudadanía. El libre desenvolvimiento de la protesta calibra la calidad democrática de cualquier estado y en esto, qué duda cabe, el estado español vuelve a suspender.

La detención de Alfon se hizo de manera voluntaria, arropado por decenas de personas que quisieron hacer frente, simbólicamente, a esta condena injusta, siguiendo la estela de los muros de solidaridad, los Herri harresia, levantados una y otra vez en Euskal Herria, como el de Gasteiz hace un mes. Somos miles y miles quienes desde otros lugares protestamos contra la detención de este joven. Desde Alternatiba reiteramos la denuncia por su encarcelamiento y mostramos nuestra solidaridad internacionalista, particularmente hacia sus familiares y personas allegadas. Finalmente, desde Euskal Herria nos sumamos a las voces que denunciarán este nuevo atropello este sábado en las calles de Madrid.

https://pbs.twimg.com/media/CHx7atFWUAAW_Fd.jpg

Un pie en el ayuntamiento y miles en la calle

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Esta frase inserta en un cartel electoral de EH Bildu de un pueblo Bizkaia me impactó. No es usual que en medio de la efervescencia electoral por la conquista del voto, se especifique con tanta claridad cuál es el epicentro de una estrategia de izquierda transformadora y, por lo tanto, anti-sistema.

Pienso sin embargo, que el impresionante resultado electoral de hace cuatro años nos ha forzado a ocupar un numero inesperado, y quizás desproporcionado, de cargos electos (muchos de los cuales han sido de gobierno) desplazando a dichas tareas a militantes que hasta entonces habían dedicado buena parte de su labor a activar la calle.

No nos podemos evadir de una responsabilidad adquirida ante la ciudadanía que nos vota y, a la vez, es imprescindible mantener el énfasis en la movilización, la auto-organización y el empoderamiento en torno a un imaginario rupturista. Sin un contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, el trabajo institucional queda cojo, y las más de las veces impotente, para superar el umbral del deseo.

EH Bildu ha respondido bien a retos muy difíciles y complicados, como su oposición a las grandes infraestructuras, tratamiento de residuos, articulando la defensa de otra política impositiva, propiciando la asistencia social a los más desfavorecidos, pero, en los sectores que sacudieron el panorama hace cinco años (y que desde un punto de izquierda son los que más nos interesan) ha pesado la opinión de que nos hemos ido instalando en el terreno de los partidos políticos tradicionales (si bien más honestos y honrados).

Y esto es un problema dado que, ni somos, ni queremos ser un partido al uso. Sino un movimiento de transformación, soberanista de izquierdas, rupturista respecto al régimen de 78.

Ciertamente es necesario reflexionar sobre los resultados electorales, por lo demás desiguales según herrialde, y sobre los cuales no cabe una idea única y simplista. Desde luego, no me convence la apelación al desgaste de la gestión ya que las más de las veces ocurre al contrario (gestionar favorece, aunque gobernar en minoría puede ser problemático) salvo que se haga muy mal (y no es el caso) o no corresponda a lo que piensa la población. Y este tema si debe de ser objeto de reflexión.

En 2011 mucha gente dio su voto a la izquierda soberanista como un modo de apoyo a la vía política, una vez que ETA anunció su cese definitivo. Ello no significaba que su voto pertenecía de un modo invariable al campo de Bildu, como se ha podido comprobar.

Hay que sumar las políticas de desgaste (para poder contrarrestarlas) como las que ha sufrido EH Bildu en Gipuzkoa por parte de las fuerzas políticas sociales y mediáticas adversarias, las cuales han practicado una auténtica guerra sucia. El PaP, en tanto que primera medida para un correcto tratamiento de los residuos, era absolutamente correcto, y no tardará, pese a quien pese, en implantarse en todo Euskal Herria. De lo único que tenemos que autocriticarnos es de no haber sabido prepararnos previamente (tal como se hizo en experiencias puntuales previas, con referéndum incluido, o la realizada en localidades con clara aprobación ciudadana) política y pedagógicamente para responder adecuadamente a las consultas allí donde se demandaban, y movilizando a nuestros partidarios en todos los frentes de conflicto. Y seguiremos en el mismo error, si en los lugares donde se intente desmantelar dicho proyecto nos limitamos a la mera protesta institucional, sin salir a la calle. Lo mismo con la incineradora.

Otro tanto con en relación al impuesto sobre las grandes fortunas y la progresividad fiscal. Hay que activar un frente social, sindical y político, tanto en las calles como en las instituciones contra lo que hará el PNV, una vez más, al servicio del capital.

Los ritmos que marquemos deben ser resultantes de dos factores. De la urgencia del tema, y del grado de adhesión de la ciudadanía. Si el objetivo marcado, por la razón que sea, encuentra el rechazo de una parte importante de la población, hay que entablar un dialogo con la misma, y ajustar ritmos, llegar a acuerdos, pero dejando claro cuál es la gravedad del problema.

El retraso que llevamos en la batalla contra el cambio climático es de una gravedad extrema. Y la hipocresía de la mayoría de los partidos políticos al respecto clama al cielo. Vivimos tiempos de urgencias, de problemas a resolver ya. La situación de buena parte de la ciudadanía es dramática, al borde de la miseria. Basta escuchar a Caritas para saber de qué hablamos.

Nuestra responsabilidad (desde el gobierno o la oposición) es para con quienes sufren necesidad, desempleo, discriminación… con el medio ambiente y el euskera. No con el sistema. Ese trabajo corresponde a los partidos que se limitan a gestionar lo existente sin ánimo de transformarlo. Las instituciones son para nosotros (en tanto que izquierda transformadora) un territorio cuyo engranaje está fundamentado (política y jurídicamente) para que sirva del soporte al capitalismo.

EH Bildu necesita avanzar de su actual estado de coalición de partidos a un verdadero Frente Amplio, abierto a nuevas gentes, y a su vez, propulsor de alianzas más amplias. Un Frente Amplio apuntalado en las localidades, pueblos y barrios y organizado de abajo arriba. Cuyas personas electas sean escogidas en primarias, mediante listas abiertas, que discuta, debata y organice la lucha popular, unas veces apoyando y otras promoviendo, la defensa de las reivindicaciones y los objetivos populares, que la excepcionalidad de la situación nos demanda.

Publicado en Naiz

Llamamos al resto de agentes políticos a dejar de lado los intereses particulares para priorizar el interés colectivo de la construcción de la paz

Intervención del portavoz de Alternatiba y parlamentario de Euskal Herria Bildu Oskar Matute, junto con su compañera Rebeka Ubera, para valorar la conferencia de paz celebrada en París.

EH Bildu desea valorar la conferencia celebrada en el día de ayer en la Asamblea Nacional francesa. EH Bildu quiere subrayar la importancia de la conferencia celebrada ayer, por el lugar en el que se realizó, pero también por las personalidades que participaron y por los contenidos aprobados.

En lo referente a los contenidos, queremos destacar los siguientes:

  • La petición de llevar a cabo el proceso de desarme de la organización ETA de una manera acordada y controlada, solicitando para ello la implicación de los gobiernos español y francés.
  • Dentro de un proceso de liberación que respete plazos razonables, terminar primeramente con la dispersión de los presos vascos y la puesta en libertad de las y los presos enfermos.
  • Medidas para la convivencia y el reconocimiento de todas las víctimas, garantizándoles la reparación y la asistencia.
  • La implicación de los gobiernos español y francés en la solución del conflicto.

Estamos hablando, sin lugar a dudas, de unos contenidos muy potentes; pero el apoyo y el eco que ha tenido la conferencia, sobre todo en el Estado francés. Multiplica el valor de estos contenidos.

En lo referente a las personas que han participado en la conferencia, queremos destacar tres aspectos: la implicación mostrada una vez más por los representantes internacionales, el nivel de la representación del Estado francés y, cómo no, la pluralidad de la representación de Ipar Euskal Herria, ya que casi todo su arco político estuvo en la Asamblea Nacional de Paris.

Una fotografía similar sería posible en Hego Euskal Herria su existiese voluntad suficiente para ello. Ese es precisamente el llamamiento que desde EH Bildu realizamos al resto de los agentes políticos: dejemos de lado los intereses particulares para priorizar el interés colectivo de la construcción de la paz, adoptando actitudes activas por la solución del conflicto y, sobre todo, dejando de poner obstáculos en el camino. De esa manera conseguiremos dibujar lo que desde hace tiempo desea una amplia mayoría de la sociedad, construir el futuro donde sean respetados los derechos de todas las personas.

EHBildu

El referéndum sobre el tratado TTIP propuesto por EH Bildu no entra en los planes de PNV, PSE y PP

El partido jeltzale “vuelve a hacer gala de su inexistente apuesta por la participación ciudadana”, votando en contra de la consulta en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como ha denunciado el portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute.

El Parlamento de Gasteiz ha debatido hoy una iniciativa de EH Bildu que pedía la convocatoria de una consulta sobre el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos. “Ante un secretismo y oscurantismo que ha quedado patente en este proceso de negociación, pedimos que el Gobierno Vasco convoque una consulta antes del 2017, con el paso previo de llevar a cabo una campaña de información y sensibilización de la ciudadanía”, ha defendido el parlamentario Oskar Matute.

“Ustedes defenderán el tratado, y nosotros y nosotras destacaremos su opacidad y sus perjuicios a la clase trabajadora y al medio ambiente de nuestro territorio. Después de la confrontación de ideas, llegará el ejercicio de democracia participativa en la consulta. No hay pretexto para no llevarla a cabo, porque hay tiempo hasta 2017 y tenemos experiencia en este tipo de referéndums”, ha argumentado Matute, en referencia a las consultas sobre la OTAN o la Constitución Europea.

El TTIP, en opinión de EH Bildu, es un “ataque frontal a los derechos laborales, sociales y medioambientales de los pueblos de Europa”. Además, “es un vulneración total del principio de soberanía de los estados europeos”, ha añadido Matute. “Aunque este parlamento apruebe prohibir el fracking, por ejemplo, el TTIP invalidaría esa prohibición, tal y como ha pasado en Canadá con el tratado Nafta firmado en 2013”, ha puesto como ejemplo.

“El PNV, al igual que hizo en el Congreso de los Diputados con una iniciativa de Izquierda Plural, ha vuelto a desechar la posibilidad de consultar a la ciudadanía sobre cuestiones fundamentales que le afectan, como es el TTIP. Los jeltzales han uniod sus votos a los de PP, PSOE y UPyD, haciendo gala de su inexistente apuesta por la participación de la ciudadana”, ha añadido Matute.

EHBildu

http://ehbildu.eus/images/ttip-kartela.jpg

X