Azkuna y el bolo chino> Carmen García (Alternatiba Bilbao)

Carmen García

Asamblea de Alternatiba de Bilbao

Como si de Marco Polo se tratase, el alcalde de Bilbao y su fiel séquito se encaminaron hace algunos días, hacia el lejano Oriente. Eso sí, los tiempos cambian y la clase bussiness del transporte aéreo facilita mucho el viaje. Y es que la dura tarea a la que se enfrenta en estos días en la Expo de Shangái, donde no para de comer y cenar con ilustres de varios lugares, requiere de relax y confort para no estresarse en la faena.

Un nudo en la garganta se le hacía al excelentísimo cuando veía la ría de Bilbao en Shangai. Tanto se ha emocionado, que tras una de esas cenas a las que con mucho esfuerzo tiene que asistir, le apelaba a Bono, invitado en la mesa bilbaina, a que  estuviesen unidos en este importante momento que se supone tantos beneficios va a traer a Bilbao. Y es que de todos es sabido que cuando el buen beber acompaña una opípara degustación de manjares, la exaltación de la amistad siempre hace acto de presencia.

Y es que en palabras de Azkuna, el objetivo principal de esta aventura oriental es que “tenemos que remar todos juntos en la misma dirección para que vengan muchos chinos a nuestra ciudad a gastar dinero”. Mientras tanto, ya es nuestro dinero el que se está gastando en Shangái, en concreto 2,5 millones de Euros que se financian de dinero público proveniente de la Diputación de Bizkaia, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento, que para esta cuestión han ido cogiditos de la mano hasta la China.

¿Cuánto supone esta cifra para Bilbao? En los actuales tiempos de crisis en los que vivimos, en los que se apeló en el presupuesto municipal 2010 a apretarse el cinturón a todas las áreas por el bien de la ciudad, no puede dejar impasible esta cifra exagerada de gasto, que se puede calificar de despilfarro, donde los beneficios que se supone que traerá esta inversión no dejan de aparecer cuanto menos poco claros.

Ya se sabe que las cuestiones numéricas son siempre muy relativas, y por eso quizá nos ilustre hacer algunas comparaciones con lo que el Ayuntamiento se gasta durante todo el año 2010 para algunas otras cuestiones.De vital importancia para el impulso económico de la ciudad, es invertir en políticas de empleo, ya que se sabe bien quien está pagando esta crisis y como se está cebando con las personas trabajadoras. En Bizkaia en concreto, durante el primer trimestre de 2010 la cifra de personas en paro ascendía a 60.900. ¿Cómo les va a beneficiar a estas personas el viaje de Azkuna y su séquito a Shangái? ¿Por qué no se ha invertido este dinero en políticas de empleo que se hubieran gestionado a través de Lan Ekintza? De hecho, esos 2 millones y medio de Euros gastados en protocolos, viajes, cenas, expositores, dantzaris y demás circos supone un 20% del total del presupuesto de Lan Ekintza para todo el año 2010.

Desde la Asamblea de Bilbao de Alternatiba, nos escandaliza esta cifra, nos escandalizan las declaraciones de Azkuna en el evento, y sobre todo nos escandalizan las prioridades de la política municipal de Bilbao, que prefiere despilfarrar el dinero en el lejano Oriente  a invertir en lo que realmente debería importar a cualquier gobernante y que son las personas, dando prioridad a quien más lo necesita en un momento en el que ya no nos quedan más agujeros en los cinturones, quizá por eso Azkuna usa tirantes, porque de tanta cena tampoco le van a dar los botones, eso sí, a la inversa.

Por una verdadera ley de la memoria histórica

 

Las Juntas Generales de Gipuzkoa han aprobado hoy, por unanimidad, una enmienda transaccionada por todos los grupos junteros a partir de una propuesta de Alternatiba en la que se insta al Gobierno Vasco a “culminar el desarrollo de la Ley estatal de Memoria histórica” en Euskadi.

“Desde Alternatiba, estamos convencidos que la creación de una cultura democrática ciudadana pasa por que en las escuelas se enseñe lo que fue la dictadura, su represión y el retraso económico, cultural y social que impuso. Pasa por que se enseñe la trágica epopeya de los exiliados que sufrieron los campos de concentración y que lucharon contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Pasa por el reconocimiento a los militares leales a la República. Y pasa, sobre todo, por el homenaje y reparación a las víctimas, que no es posible sin denunciar a quienes los mataron, los esclavizaron, les incautaron sus bienes o los depuraron”, ha explicado el juntero Ander Rodríguez en su discurso ante el Pleno del Parlamento foral.

En la iniciativa impulsada por Alternatiba, las Juntas ratifican los acuerdos adoptados en 2006 y 2007 sobre “las violaciones de derechos humanos ocurridas en la guerra posterior al alzamiento militar de 1936, de manera que mantienen su compromiso de colaborar con todas las instituciones competentes para recuperar totalmente la memoria histórica, honrando a todas las víctimas que padecieron las injusticias de la dictadura, fomentando el conocimiento de nuestra historia reciente y el de la memoria democrática”.

Rodríguez ha explicado que el acuerdo insta también al Gobierno Vasco y a la Diputación de Gipuzkoa a llevar a cabo políticas destinadas a la recuperación de la memoria de las víctimas, así como a culminar el desarrollo de la Ley Estatal de Memoria Histórica; mantener el convenio que permita completar el mapa de las fosas de Euskadi y habilitar los fondos necesarios para la concesión de indemnizaciones, entre otros aspectos.

“Desde Alternatiba, estamos convencidos de que todo lo anterior implica la actuación de los poderes públicos para lograr los objetivos irrenunciables de investigación de la verdad; elaborando en todos los pueblos y ciudades un censo de víctimas, elaborando un mapa de fosas, procediendo a las exhumaciones y análisis de restos. El segundo de los objetivos, la reparación, exige la retirada de símbolos, topónimos, nombres de pueblos, calles, monumentos y placas, así como de cualquier mención o título honorífico que aún conserven personas relacionadas con el régimen. El tercer objetivo, la justicia, implica garantizar asistencia jurídica a las víctimas, impulsar iniciativas que promuevan la anulación de todos los sumarios y expedientes incoados por el régimen franquista”, ha subrayado el juntero de Alternatiba.

El consejo de Kutxa excluye a la mitad de la representación de la Asamblea

“El PNV ha vuelto a conseguir lo que quería con la estrategia de dar migajas en forma de puestos en el Consejo de Administración”Alternatiba ha lamentado hoy que el Consejo de Administración de Kutxa haya excluido a más de la mitad de las fuerzas políticas representadas en la Asamblea y que el PNV haya vuelto a hacer valer un juego de mayorías, en lugar de abrirse a una estructura plural.

“Nuestra apuesta por una Kutxa diferente contrasta con la de otros grupos como PNV, H1!, EB y Aralar, que han cerrado un pacto exclusivo y blindado en lugar de integrador”, ha afirmado el representante de Alternatiba en Kutxa, Xabier Agirrezabalaga. A su juicio, una vez superado el tiempo de las mayorías absolutas de PNV-EA, se abría la posibilidad de reformar los estatutos para que la composición del Consejo de Administración fuera representativa. “Sin embargo, esta oportunidad no se ha aprovechado porque algunos grupos han decidido excluir a más del 50% de los representantes de la Asamblea”, ha lamentado.

En palabras del representante de Alternatiba, “el PNV ha vuelto a conseguir lo que quería con la estrategia de dar migajas en forma de puestos en el Consejo de Administración, y ha encontrado aliados que creen en ese sistema, cerrando así la posibilidad de una Kutxa más transparente”.

Agirrezabalaga, además, se ha preguntado: ¿A cambio de qué se han negociado esos puestos?”. A su juicio, decir que se ha logrado una Kutxa más abertzale y de izquierdas no tiene ningún sentido. “¿Qué significa más abertzale? ¿es que han cerrado las sucursales de Ciudad Real y Córdoba?¿y en qué se concreta un Consejo más de izquierdas? ¿acaso Kutxa va a donar todos sus terrenos para hacer vivienda pública?”. Ha recordado, además, que “algunos partidos, aunque con distinto nombre, llevan 30 años en Kutxa y son responsables de lo bueno y de lo dudoso (como las operaciones urbanísticas del sur)”.

10 propuestas contra la crisis

10 PROPUESTAS POSIBLES PARA SALIR DE LA CRISIS:

MÁS DERECHOS, MÁS CONTROL SOCIAL

MENOS DESIGUALDAD, MENOS PRIVILEGIOS 
 

  1. Prioridad por la economía social y solidaria. Debemos avanzar hacia un modelo de economía basada en la participación activa, la solidaridad, la equidad, la inclusión y el feminismo, cuyo fin sea estrictamente satisfacer las necesidades de todas las personas.
  1. Democracia en la economía. No habrá democracia real si la dimensión económica no tiene un control social que garantice su objetivo último: generar unas condiciones de vida dignas para todos y todas. Proponemos la obligatoriedad de la planificación, de los presupuestos participativos en las Administraciones, así como mejores sistemas de control de éstas y de las grandes empresas.
  1. Ecologizar la economía. Prioridad por el ahorro energético y uso de fuentes renovables ecológicas a partir de un sistema exclusivamente público de energía. Desmantelar las centrales térmicas, cerrar Garoña y acabar con la construcción de centrales de ciclo combinado. Para poder cerrar todas las centrales que destruyen el medio ambiente no vale solo con aumentar la producción de energías renovables, es fundamental reducir el consumo energético y la nacionalización del sector energético. Fin del transporte destructivo: Exigimos una moratoria a las carreteras, paralizar la construcción del TAV y un fuerte apoyo tanto al transporte público como al tren social. Gestión sostenible de los residuos. Es posible gestionar los residuos sin incineración, si reducimos los envases y tomamos conciencia del problema. Apoyo al sistema puerta a puerta de recogida de residuos. 
  1. Apoyo a la soberanía alimentaria: Políticas activas de defensa de la soberanía alimentaria, sustituyendo el actual modelo agroindustrial: apoyo a los procesos de producción agroecológicos, a las economías campesinas,  a los circuitos cortos de encuentro productor/a – vendedor/a, y a los mercados locales. Gestión planificada, colectiva y social de los bienes naturales: agua, tierra, semillas, etc. Impedir el uso de transgénicos y luchar contra con las trasnacionales en el sector.
  1. Aumentar la cantidad y la calidad del empleo como prioridad: reparto del trabajo y adelanto de la jubilación a los 60 años. Ante el paro estructural, y después de las últimas décadas en las que la masa salarial se ha reducido notablemente respecto a las rentas de capital, son necesarias medidas audaces para revertir esta situación. Proponemos reducir el tiempo de trabajo para repartir  el trabajo, sin reducción salarial. De esta manera, además, se posibilitaría el aumento de bienestar de la sociedad en su conjunto, pudiendo dedicar más tiempo a la acción política y social, el ocio, etc. En este sentido, también proponemos adelantar la pensión de jubilación a los 60 años, financiada desde el sistema impositivo si fuera necesario. En una situación como la del Estado Español, que lidera la tasa de paro juvenil en Europa, lo más oportuno pasa por adelantar –nunca retrasar- la edad de jubilación, posibilitando la incorporación de los y las jóvenes al mundo laboral en condiciones dignas. Además, las pensiones, al ser un derecho de los y las trabajadoras, se podrá financiar por la vía más oportuna, incluido el sistema impositivo, sin que a nadie se le caigan los anillos si así fuera necesario. Por último, es necesario alterar los sistemas de cómputo para las mismas –años mínimos de cotización, prioridad dado a los últimos años- para que se adapte mejor a la realidad de cada persona. 
  1. Salario Mínimo Interprofesional de 1.200€. Es necesario elevar esta cifra a los niveles europeos para que pueda convertirse en un escudo que realmente proteja a las personas trabajadoras de menor salario.
  1. Nacionalización de la banca bajo control social. Queremos un estado fuerte en la defensa de los derechos y la equidad, y un estado débil en términos represivos. En este sentido, necesitamos un sistema financiero que cumpla su objetivo natural: prestar dinero para la promoción de iniciativas económicas y sociales de las clases populares. Por el contrario, el actual sistema, privado y des-regulado, persigue de manera obsesiva el lucro individual, jugando con los recursos de toda la ciudadanía. Fuera de todo control público se ha construido un sistema financiero opaco que se pone en peligro a sí mismo, atando de por vida a los y las hipotecadas. Es hora de que las instituciones públicas dejen de quejarse de que el dinero que se da a los bancos no llega a las empresas y a las familias. La solución está en recuperar esta herramienta para la transformación social.
  1. Política activa pública en torno a los cuidados. Desde Alternatiba entendemos el trabajo como un concepto amplio, que incluye no sólo el empleo remunerado, sino también toda actividad necesaria para el sostenimiento de la vida social. En este sentido, los cuidados, mayoritariamente bajo la responsabilidad de las mujeres,  son un elemento fundamental de lo que consideramos trabajo. Se debe reconocer este trabajo invisibilizado y no remunerado, e incluirlo en las estadísticas generales. Las instituciones deben garantizar el derecho al cuidado de toda la ciudadanía, dejando de asumir que las familias (las mujeres) son las garantes últimas del cuidado de sus miembros y poniendo en marcha políticas públicas de atención a la dependencia, acompañadas de todos los recursos necesarios para su implementación. Se debe revisar el impacto que está teniendo la actual Ley de Dependencia, sobre todo en la situación de las mujeres cuidadoras, y realizar los cambios en la Ley necesarios, como por ejemplo incorporar dentro de las situaciones de dependencia que se recogen el cuidado de niños y  niñas. Además se deben potenciar todo tipo de medidas que promuevan la corresponsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado.
  1. Aumentar el gasto público en servicios sociales, invirtiendo en la mejora de los servicios públicos, revirtiendo así el proceso de privatización actual: apostar por un impulso a la vivienda de alquiler –siempre manteniendo la propiedad pública-, empezando por incorporar al mercado público las viviendas vacías; apostar por servicios que garanticen un sistema público de cuidados eficaz; apostar por una educación pública, laica, emancipadora u equitativa para mujeres y hombres; apostar por la investigación pública de conocimiento a largo plazo.
  1. Revisar el sistema impositivo desde la progresividad: que pague menos quien menos tiene, menos gana, menos contamina y menos despilfarra. Para poder afrontar todas las políticas públicas necesarias, es necesario un sistema fiscal fuerte que impida los regalos en forma de reducción de impuestos que se han hecho a los ricos, y que sea capaz de recaudar los recursos necesarios para hacer políticas públicas. Para ello, proponemos restaurar el Impuesto del Patrimonio u otro impuesto sobre la riqueza; no a la subida del IVA; crear impuestos ecológicos; subir el tipo marginal del IRPF al 50% y el tipo de las rentas del capital al menos al 27%;  la lucha contra el fraude fiscal y el endurecimiento de penas en este sentido.

1 de mayo

Mesa de modelo económico social alternativo de Alternatiba

Los mismos que han generado la crisis, quienes están poniendo al planeta en el límite ecológico de sus capacidades, quienes han provocado los niveles actuales de paro y la precarización de los sectores populares, son además los que quieren salir inmunes de la actual situación, ahondando en la conculcación de nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores.

Pues ha llegado el momento de decir no, de decir basta:

Basta de que recaigan sobre nosotr@s la responsabilidad de vuestras políticas y medidas injustas.

Basta de reformas y propuestas que no hacen sino empeorar la situación de nuestras vidas, sin tocar vuestros bolsillos.

Basta de mentir, porque sí hay alternativas a vuestra administración de miseria e injusticias.

En las últimas décadas las rentas salariales han ido reduciéndose progresivamente, mientras que los beneficios empresariales no hacían más que crecer. Esta es precisamente la máxima fundamental que se sigue actualmente en Europa, y en los gobiernos del Reino de España y de Euskadi y Nafarroa: los beneficios empresariales deben mantenerse, a toda costa.

De ahí provienen las propuestas de aumentar la edad de jubilación a los 67 años –cuando hay un enorme paro juvenil, que aumentaría con dicha medida-; de ahí proviene la pretensión de abaratar el despido, o de subir hasta los 24 años la edad para recibir un contrato como joven; de ahí la pretensión de la Comisión Europea de aumentar la jornada laboral hasta las 65 horas; de ahí el aumento de los horarios de apertura de los grandes centros comerciales; de ahí provienen las ayudas a las empresas, mientras que el gasto social se reduce; de ahí la revisión a la baja de condiciones laborales, fruto de la directiva Bolkenstein; de ahí las limitaciones para reconocer los derechos de las trabajadoras del hogar; de ahí el mantenimiento de empresas tóxicas, y de ahí la actual ley de extranjería, que garantiza la explotación sin papeles; de ahí que cada vez sean más las trabajadoras y trabajadores con contrato legal que viven bajo el umbral de la pobreza.

Frente a esta huída hacia delante, frente a más de lo mismo, los y las trabajadoras debemos decirles muy claramente que no estamos dispuestas a aguantar, que su modelo es injusto e ineficaz, y que vamos a construir entre todas y todos un nuevo modelo alternativo, que defienda nuestros derechos, que priorice la dignidad del ser humano, no los beneficios de unos pocos. Y que, además, es viable. ¡Otro modelo económico y social es posible y necesario, empecemos a construirlo!

Así, creemos que lo primero es aumentar la calidad y la cantidad del empleo. Para ello, proponemos reducir el tiempo de trabajo para repartir el mismo, pero sin reducción salarial –¡que se afecten las enormes tasas de ganancia!-; además es necesario avanzar en un Salario Mínimo Interprofesional Europeo al alza, que garantice una vida digna, así como una reforma legal que garantice a las trabajadoras del hogar los mismos derechos laborales y de seguridad social que el resto de trabajadores/as.

Creemos en que el necesario rebajar la edad de jubilación a los 60 años, y las pensiones se podrá financiar por la vía más oportuna, incluido el sistema impositivo; además, es necesario alterar los sistemas de cómputo para las mismas –años mínimos de cotización, prioridad dado a los últimos años- para que se adapte mejor a la realidad de cada persona. 

     Creemos que es necesario aumentar sustancialmente el gasto público en servicios sociales, invirtiendo en la mejora de los servicios públicos, revirtiendo así el proceso de privatización actual; apostar por un impulso a la vivienda de alquiler –siempre manteniendo la propiedad pública-, empezando por incorporar al mercado público las viviendas vacías; apostar por servicios que garanticen un sistema público de cuidados eficaz; apostar por una educación pública, laica, emancipadora y equitativa para mujeres y hombres; apostar por la investigación pública de conocimiento a largo plazo.

Estas y otras medidas son las que Alternatiba ha definido como un decálogo de propuestas que pretenden hacer visible, viable, y concreto que se pueden ir construyendo alternativas al capitalismo, y además hacerlo desde la lucha contra el patriarcado, el racismo y el conjunto de sistemas de dominación vigentes.

Para ello, es necesario unir fuerzas, aglutinar esfuerzos, golpear duro. Apostamos por la convergencia de las izquierdas en Euskal Herria, y por un sindicalismo vasco, de clase y combativo, que no se contente con migajas, sino que se confronte con los gobiernos actuales y con las patronales. El famoso diálogo social no ha resultado más que la última engañifa, donde el desequilibrio de poder es patente, y donde se escenifica una negociación inexistente, con decisiones tomadas en otros ámbitos para revestir de apoyo social y sindical a el comité de expertos creado por Patxi Lopez.

¡Por un sindicalismo vasco de confrontación!

¡Por un modelo alternativo al capitalismo!

¡Viva el primero de mayo!

X