Pedimos a la Diputación que cuantifique la repercusión que las últimas sentencias sobre interinidad tendrán en la plantilla foral

Luis Salgado: “Las sentencias dictadas en los últimos meses por el Tribunal de la UE, el Supremo y el TSJPV vienen a corroborar las denuncias de EH Bildu sobre la constante precarización del empleo público, y las malas praxis de las administraciones”

EH Bildu Araba ha solicitado a la Diputación Foral de Araba que cuantifique la repercusión que las últimas sentencias sobre contratos temporales e interinidad tendrán en la plantilla foral. No en vano, recientemente los tribunales europeos han determinado que las personas con contrato temporal e interino tienen los mismos derechos laborales que las personas con contratos indefinidos y que, por tanto, en caso de fin de contrato o despido, deben cobrar 20 días por año trabajo. Esta sentencia acaba de ser ratificada por el Tribunal Superior de Justicia del País vasco.

Esta decisión tendrá repercusión directa en todas las personas contratadas de forma temporal en el último año. Por esa razón, EH Bildu Araba ha preguntado a tanto a la propia Diputación Foral de Araba como al IFBS cuántos trabajadores han finalizado su relación laboral en los últimos 12 meses, qué indemnización se les ha aplicado, si se verán afectados por las nuevas sentencias y, sobre todo, qué coste tendrá para las arcas forales. Desde EH Bildu, han preguntado también a la Diputación si tiene intención de ponerse en contacto con estas personas para regularizar su situación antes de que interpongan una denuncia.

Por otro lado, EH Bildu Araba ha recordado que esta sentencia tendrá también especial incidencia en la próxima Oferta Pública de Empleo ya que aquellas personas que cesen como personal interino para firmar una plaza tienen que ser también indemnizadas. “Todas estas sentencias vienen a corroborar las denuncias de EH Bildu sobre la constante precarización del empleo público, y las malas praxis de las administraciones”, ha asegurado el compañero de Alternatiba y procurador de EH Bildu, Luis Salgado.

EH Bildu Araba

Aitor Miguel: «Un desahucio no es una pena, es un drama humano, pero sobre todo, un fracaso político»

Aitor Miguel Quintana – Alternatibako kide eta EHBilduren Gasteizko zinegotzi
 
Creemos que estamos ante la necesidad de construir un nuevo sentido común. El antiguo sentido común, de tan común, ha perdido el sentido. En un país con una arquitectura legal que busca el derecho a la vivienda ( Art 47 de la constituciòn, Ley de Vivienda del Parlamento ), en un país con recursos materiales en abundancia (10.000 viviendas vacías en Gasteiz), y en un país con consensos políticos mayoritarios, el que haya desahucios no es de sentido común.
 
Inmersos en este sinsentido, los alcaldes y lehendakaris no se pueden escudar en procedimientos burocráticos exquisitos para justificar que «no se pudo hacer más». No es una pena, es un drama humano, y sobre todo, es un fracaso político: no ser capaz de garantizar viviendas cuando sobran 10.000.
 
Como fracaso político que es, un alcalde debe asumir responsabilidades en vez de caer en el recurso fácil de criminalizar la pobreza. El problema no es que Anastasia no pagara. El problema es que este país aboca a la pobreza a gente como Anastasia, y por tanto les aboca a no pagar.
 
En Gasteiz no se va a volver a comenzar con la criminalizaciòn de la pobreza, y no por orden del Gobierno, sino por orden de EHBildu que es quien da las mayorías.

Emergencias de Araba, ni adecuadas ni suficientes

David Pina – Alternatiba

Con relación a las críticas hechas sobre la suficiencia o no de las ambulancias de emergencia en Araba, el Consejero Darpón ha respondido en medios de comunicación y ha criticado duramente la utilización política de las desgracias de menores de edad acaecidas recientemente en Araba.

Desde Alternatiba criticamos duramente al Consejero por mentir y utilizar trucos de trilero para intentar tapar las carencias en Emergencias, intentando engañar a la población en un tema tan serio y nos vemos en la necesidad de exponer los trucos y las mentiras utilizados para justificar lo injustificable.

En primer lugar, ante la necesidad o no de una UCI de Pediatría en Araba el consejero dice que en la CAV los recursos para dar asistencia crítica a los menores son los adecuados. Por otro lado, el sindicato SATSE insiste desde hace tiempo en la necesidad de “una UCI de pediatría en Araba». Si tenemos que elegir entre la opinión de un sindicato de Enfermería que lleva años luchando por la sanidad pública y de calidad, o las declaraciones de un Consejero que ha llegado a Osakidetza mediante puerta giratoria desde la sanidad privada (IMQ), pocas dudas.

Según Darpón, los servicios de emergencias de Araba son los “adecuados y suficientes”. Las cifras, dicen lo contrario. Conocer el ratio de ambulancias por número de habitantes, así como la distribución de los recursos móviles establecidos, es esencial, ya que nos indican si son suficientes para responder a la demanda. La OMS recomienda una ambulancia medicalizada cada 120.000 habitantes. En Araba, Osakidetza tiene dos, una en Gasteiz y otra en Laudio. Con la particularidad de que la de Laudio es gestionada por el Centro Coordinador de Bizkaia, y realiza parte de su trabajo en este territorio.

Siguiendo con los trucos, Darpón dice que en Araba hay una ambulancia de Soporte Vital Avanzado por cada 80.000 habitantes; En Bizkaia, una por cada 114.000 habitantes; y en Gipuzkoa una cada 118.000 habitantes. ¿Cómo se pueden dar estas cifras? Pues haciendo trampa. Cuenta como ambulancias medicalizadas recursos que Osakidetza no utiliza como tal. El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera establece que las Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado, deberán contar con la siguiente dotación de personal: Una persona conductora que esté en posesión del título técnico en emergencias sanitarias y una persona diplomada en Enfermería. Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera, deberá contar con una persona licenciada en Medicina.

Es aquí donde el Consejero hace la del trilero, ya que los recursos de Soporte Vital con Enfermería (Técnico Sanitario + Enfermería) que Osakidetza tiene subcontratados no se utilizan, ni son considerados soporte vital avanzado. En la página de Emergencias de Osakidetza podemos leer que entre sus funciones, están la Asistencia primaria que pueda beneficiarse de técnicas de enfermería y el Apoyo a la red de Soporte Vital Avanzado si se precisa. En ningún momento proveer Soporte Vital Avanzado.

De esta forma, el Consejero Darpón le suma, tramposamente, a las dos UVI que Osakidetza tiene en Araba, los dos Soporte Vital con Enfermería. El mismo truco se aplica para las cifras de Bizkaia y Gipuzkoa. Así, la realidad sobre ambulancias medicalizadas que dan Soporte Vital Avanzado en nuestro país, eliminando las mentiras del Consejero, es:

Bizkaia: 4 uvi para 1.144.214, una por cada 280.053 habitantes.
Araba: 2 uvi para 320.032, una por cada 160.016 habitantes.
Gipuzkoa: 4 uvi para 708.631, una por cada 177.157 habitantes.

Como se puede comprobar, datos muy alejados de las recomendaciones de la OMS. El  birlibirloque contable del Consejero evidencia que es consciente de las malas cifras de cobertura de ambulancias en nuestro país. El mismo consejero las considera tan vergonzantes que tiene que hacer trucos contables para presentarlas, maquilladas, a la ciudadanía y que parezcan las de un país con una sanidad avanzada y con estándares de calidad europeos.

Análisis aparte merecerían tanto la distribución de los recursos, teniendo en cuanta la población y la orografía de nuestro país, como las condiciones laborales precarias, penosas y de semi esclavitud de los Soportes Vitales Básicos subcontratados por Osakidetza, sobre las que hace poco hemos podido leer varios artículos en diferentes medios de comunicación.

La delicada situación de las emergencias sanitarias en nuestro país, al límite de sus capacidades, hace necesario, y siempre desde criterios –remarcamos- técnicos, replantearnos seriamente la actual situación. No se puede obviar que existe un grave problema, tanto de déficit de recursos como de estructuración, por lo que hay que realizar un análisis riguroso de la realidad, las necesidades y un debate sosegado sobre las medidas a aplicar.

Publicada en Naiz y El Periodista Canalla

Salgado: «Al margen de la vivienda hay que tener en cuenta la situación económica de quienes residen en ella”

Las Juntas Generales de Araba han dado hoy por unanimidad luz verde al debate sobre la norma foral que regula el IBI. Sobre la mesa había dos propuesta, las del PP y la de EH Bildu. Frente a la del PP, lineal y con graves consecuencias en la recaudación, la de EH Bildu tiene dos objetivos claros: por un lado, gravar la especulación injusta que supone mantener viviendas vacías mientras se desahucia a familias y; por otro, facilitar a los ayuntamientos que puedan ser más efectivos a la hora de conceder bonificaciones a las personas en función de su renta para que el IBI no se convierta en un problema para quienes peor lo están pasando.

Por esa razón, se propone gravar aquellas viviendas que se mantengan vacías con un recargo que podría llegar al 150% de la cuota íntegra del impuesto. Esto ya se contempla en las normas de Bizkaia y Gipuzkoa, por lo que Araba ha quedado desarmonizada.

Por otro lado, EH Bildu apuesta por ampliar las bonificaciones por renta que pueden otorgar los ayuntamientos y que imponía un tope de 21.000 euros independientemente del número de personas que conformen la unidad convivencial. Por eso se plantea crear tres nuevos tramos: para unidades convivenciales de 4 miembros se podrán beneficiar de las bonificaciones quien no supere los 28.000€, 35.000€ para unidades convivenciales de 5 miembros y 42.000 para 6 o más miembros. “Para EH Bildu esto es avanzar en progresividad y en justicia social porque al margen de la vivienda hay que tener en cuenta la situación económica de quienes residen en ella”, ha destacado el compañero de Alternatiba y juntero de EH Bildu Araba Luis Salgado.

EH Bildu Araba

Planteamos cómo modificar los pliegos eléctricos para romper el blindaje con Iberdrola y Endesa

EH Bildu Gasteiz ha presentado un nuevo paso para el giro energético que quiere impulsar en Gasteiz. Tras la presentación la semana pasada de la Agencia Municipal de la Energía, EH Bildu ha puesto hoy sobre la mesa una medida de efectos inmediatos. Aitor Miguel y Antxon Belakortu han comparecido esta mañana ante lo medios de comunicación para presentar un nuevo planteamiento de los pliegos de contratación energética que se ha llevado esta mañana al consejo de administración de Amvisa.

El nuevo planteamiento de contratación que EH Bildu ha puesto sobre la mesa viene a corregir la situación actual. En estos momentos los pliegos que se llevan años aprobando en el Ayuntamiento blindan el negocio a las transnacionales como Iberdrola o Endesa. El compañero de Alternatiba y concejal de la coalición en Gasteiz Aitor Miguel ha explicado que, hasta la fecha, los pliegos establecían unas condiciones que les aseguraban el negocio a estas empresas, a la vez que suponían una barrera infranqueable a las cooperativas energéticas.

“El Pleno había expresado en más de una ocasión su voluntad de corregir esta situación, sin embargo nos ponían excusas jurídicas y técnica que EH Bildu ha venido a superar”, ha contextualizado Aitor Miguel. “Traemos un planteamiento que cuenta ya con el aval del Interventor General del Ayuntamiento”, máximo órgano contable y fiscalizador municipal. En este sentido Aitor Migue ha recordado que la contratación pública supone el 20% del PIB y que la Directiva Europea 2014/24/UE sobre contratación pública (con obligatoriedad de transposición al Estado Español a partir del 18 de Abril de 2016) vincula a los Ayuntamientos a usarla para fomentar políticas públicas.

Antxon Belakortu, por su parte, ha explicado los principales cambios que introducen los nuevos pliegos. En primer lugar, la obligada división del contrato en lotes, que según marca la directiva, ayuda a “que la magnitud de cada contrato corresponda mejor a la capacidad de las pyme“. En segundo lugar, elimina las garantías que sólo servían como barrera y que, además, no tienen sentido al tratarse de un suministro de bienes consumibles cuya entrega y recepción debe efectuarse antes del pago del precio. En tercer lugar, se han modificado los criterios de solvencia económica, financiera, técnica y profesional redactado hasta la fecha a medida de las grandes transnacionales. Por último, se han introducido cláusulas sociales y medio ambientales en el procedimiento de adjudicación.

“Estos son los principales cambios que presentamos esta mañana en Amvisa, con lo que entorno a 1.500.000 de euros de suministro empezarán a caminar hacia un nuevo modelo energético. El segundo paso será exigir que estos mismos criterios rijan la contratación de la baja tensión”, que como denunció EH Bildu se otorga a dedo a Iberdrola. “De esta forma estamos hablando de un cambio en la contratación de 3.000.000 de euros, que nos sirve para iniciar el giro energético”.

EH Bildu Gasteiz

X