Macro cárcel de Zaballa: Los siete pecados capitales

David Pina, militante de Alternatiba y concejal de Bildu en el ayto. de Gasteiz

 

Lujuria

Practicada por parte de un estado central en manos del Partido Socialista Obrero Español, con un líder llamado José Luis Rodríguez Zapatero a su cabeza y con un comandante en jefe llamado Alfredo Pérez Rubalcaba, que desde la imposición ejecutan un acto considerado «de interés general»  que desemboca en la violación de uno de los enclaves naturales mejor preservado de la CAPV. ¡Que repulsivo!

 

Gula

Del Partido Popular que, aunque en la oposición durante todo este despropósito, no ha hecho más que engordar sin esforzarse lo más mínimo con el trabajo sucio que le estaba haciendo el PSOE. Cómo se les llena la boca con tan exquisitos asuntos como el parque natural de Montes de Vitoria, el anillo verde y otros interesantes proyectos y han dado hasta la fecha el silencio por callada ante esta tropelía. ¡Que os aproveche!

 

Avaricia

Del anterior equipo de Gobierno del municipio de Vitoria-Gasteiz, en manos de un partido socialista liderado por un señor llamado Patxi Lazcoz que, con una herramienta como el Centro de Estudios Ambientales, hasta su llegada útil y necesaria, defenestrada durante su mandato, se deja sobornar como digno acólito de Madrid y no denuncia que las repercusiones que genera la macrocárcel afectan al municipio. Que este espacio es parte indisoluble de un futuro Parque Natural del cual la mayor parte se encuentra en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Cómo explicar su oposición a los proyectos del parque eólico que se pretende ubicar en el cordal de Montes de Vitoria en un espacio perteneciente a la Comunidad de la Junta de Castilla y León y no hacer lo mismo con Zaballa, porque pertenece al Municipio de Iruña de Oca. ¡Que vergüenza!

 

Pereza

De un Partido Nacionalista Vasco que primero comete la ¿torpeza? por parte de quien ostentaba el cargo de Diputada Foral de Agricultura dando el permiso de tala de pinos silvestres y encinas en agosto de 2008 y posteriormente, con un PNV en  funciones dentro de la Diputación Foral de Álava, no recurre el fallo del tribunal supremo aduciendo la carestía del recurso después de que un sinfín de técnicos asalariados y altruistas, desde el convencimiento, se hayan dejado una parte de sus vidas defendiendo dicha causa. Qué diferencia con los llamados  Mikel Mintegui que jamás se hubieran dado por vencidos llegando si era el caso no solo a llevar el asunto al Tribunal Constitucional sino también al Tribunal de Estrasburgo. ¡Que desidia!

 

Ira

Por parte de la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios que han ejecutado la obra con un desmesurado  ensañamiento para que cuanto antes se haga, antes quede hecho y ya no habrá nada que hacer. ¡Que vileza!

 

Envidia

De algún político del  PSE  del Municipio de Iruña de Oca, alcalde del mismo, que en contra de lo que le pedía el pleno de su ayuntamiento se siente satisfecho, a costa del mal ajeno, de la construcción de la macrocárcel en Zaballa para así poder recuperar el espacio de la antigua cárcel y gestionarlo en beneficio del ¿pueblo? ¡Que pobreza!

 

Soberbia

Soberbia sí. Que seguros estabais de vuestro fallo, Señorías del Tribunal Supremo, que habéis permitido que se construya una macrocárcel, cuando tuvisteis la oportunidad de ser creíbles paralizando la obra. Aunque hubiera sido una pantomima al menos hubiera quedado el beneficio de la duda. Cómo fallar, con una macrocárcel ya construida, a favor del demandante, hubiera sido para echaros  a un circo romano por permitir tamaño despilfarro, ¿verdad? Tenéis que justificar que las cosas aun no siendo lo razonable en procedimientos estaban bien hechas, vaya que si lo hacéis. A lo mejor os debemos dar las gracias por no afectar al Zadorra, ni al Gorbeia ni a la sierra de Cantabria o a los montes de Izquiz a pesar de que semejante despropósito, no siendo necesario en ningún lugar, hayáis permitido que se haga en medio de Montes de Vitoria. ¡Que fracasados!

 

Foto: Noticias de Álava

Alternatiba lamenta el comportamiento escandaloso de EB y PNV en Alava

Josu Estarrona, portavoz de Alternatiba Araba, ha mostrado su indignación por el modo en el que transcurrió el pleno de investidura del Diputado General de Araba: “Situaciones kafkianas como las vividas en la casa de juntas nos reafirma en la convicción de que una nueva forma de hacer política es indispensable”.

Alternatiba “lamenta profundamente el espectáculo bochornoso que ofrecieron tanto PNV como EB”, y espera que “de demostrarse ciertas todas las acusaciones vertidas, se depuren las responsabilidades políticas, y se destierren de una vez ese tipo de prácticas de la política alavesa”.

Estarrona ha dudado de que este sea el último capítulo de los acontecimientos,  “en próximos días quizá hayamos de asistir a nuevas entregas que salpicarán a otros grupos presentes en el pleno”. Porque, si esta semana asistimos a la “venganza del novio despechado contra su prometida, mucho nos tememos que en este mercadeo, el tercero en discordia, que fué quien finalmente alcanzó su meta, también tendrá mucho que explicar”.

El portavoz alavés de la formación de izquierdas ha advertido de que, “de confirmarse todos los indicios, podríamos encontrarnos ante uno de los mayores escándalos políticos de la história reciente de las Juntas Generales de Araba”. Por ello, desde Alternatiba han exigido que “todas las fuerzas políticas implicadas que aclaren con celeridad lo ocurrido, asuman y depuren sus responsabilidades y nos permitan al resto dedicarnos en exclusividad a la tarea que la sociedad nos ha encomendado, hacer política con el pueblo y para el pueblo alavés”.

Nuevos tiempos, viejos métodos> Josu Estarrona (Alternatiba)

Tras los resultados del 22-M y esos 313.000 votos avalando una revolución en la izquierda, un nuevo modelo de hacer política y la necesidad de devolver el poder al pueblo, “Alternatiba” va a impulsar y garantizar esa apuesta de la sociedad por traer un nuevo aire a las instituciones, limpiando las mismas de prácticas clientelistas y alejándonos de los intercambios de cromos partidistas. Ese es nuestro reto más inmediato.

Estábamos convencidos/as de que esta apuesta ciudadana provocaría en la izquierda plural vasca un replanteamiento de sus métodos arcanos y su manera de entender las formas de hacer «política». Sin embargo, craso error el nuestro. Parece que la autocrítica, ni está, ni se le espera. El paupérrimo espectáculo dado por las dos procuradoras de Ezker Batua en el pleno de constitución de la mesa de las Juntas Generales de Araba no deja lugar a dudas.

Quienes un día se reivindican como la «única izquierda», al día siguiente son capaces, con su abstención, de permitir que la derecha más rancia de Europa presida la mesa de las Juntas Generales. Sin despeinarse, regala sus votos sesgados al PSOE para que alcance la Vicepresidencia primera a cambio tan sólo de un/a juntero/a para obtener grupo propio y hacer mejor «caja», Eso sí, ante la imposibilidad de justificar lo injustificable, echan balones fuera, e incluso insinúan errores ajenos a pesar de que sea el propio PSOE quien las desacredite.

Quieren sentarse a «negociar» con el PNV sus votos para la investidura del Sr. Agirre, dejando claro que no están «atadas». Y es que, “El disputado voto del Sr. Cayo”, de las dos procuradoras de EB, es imprescindible para la posible investidura, y ellas lo saben. No importan programas, ni ideas, es simplemente la ley de la oferta y la demanda. Tanto tienes, tanto vales, y sus votos valen una investidura. Es por eso que no importan afinidades, ni lo que la sociedad reclamó en las urnas: lo único importante es el «precio» que el PNV esté dispuesto a pagar. Un Diputado en el gobierno, o incluso, como se rumorea, un posible puesto en la administración de alguna empresa pública en Bilbao.

Desde luego, no es nuestra intención ni deber modificar las ideas y comportamientos de las procuradoras de EB, pero sídeseamos que por una vez, sean capaces de desalojar de sus objetivos la calculadora y el capital, para pensar con el corazón y la razón centrándose en el motivo por el que cientos de alaveses/as depositaron sus ilusiones en su candidatura y cuál es la mejor herramienta para defenderlas. Es el momento de desalojar de las instituciones los intereses partidistas y apostar por las personas, por los/las habitantes de Araba, dando la espalda a los viejos métodos, con responsabilidad y amplitud de miras. El futuro y la sociedad alavesa lo han exigido.

El pasado 22-M, los alaveses y las alavesas nos dieron la posibilidad de cambiar, la posibilidad de hacer política de otra forma, y esa es la responsabilidad de Alternatiba y el resto de partidos de izquierdas. Los votos que hemos recibido las fuerzas de izquierdas de Araba no se pueden «vender» al mejor postor. Son una fuerza irrenunciable y una responsabilidad única. No puede ser que por este o aquel puesto, se avale la gestión de los próximos cuatro años, sea cual sea el modelo. Ese no es el camino y EB no tendría más que hacer un pequeño repaso de a donde les ha llevado ese juego político en los últimos años.

Y todo esto, como diría Mourinho; ¿Por qué? Por dinero, cómo no.

Reflexiones sobre el Bai Center de Gasteiz> Josu Estarrona (Alternatiba)

La polémica ha acompañado al proyecto de auditorio y palacio de congresos desde sus primeros pasos: primero hubo controversia por su ubicación; luego, por los 159.000 euros empleados en construir una maqueta acústica de la futura sala sinfónica; después vino el costoso viaje de concejales y técnicos a Japón; y lo último ha sido la contratación a la empresa “Bassat Ogilvy Comunicación”, para buscar un nombre con el que bautizar al centro. Merece la pena detenerse un momento a reflexionar sobre el proyecto. En concreto, sobre una de sus tres patas: el auditorio, que, junto con el área de congresos y el espacio expositivo, integrará el futuro Bussines & Arts International Center  –BAI Center–.

El Ayuntamiento defiende su ubicación arguyendo que se encuentra en el nudo de una  importante red de comunicaciones: la futura estación autobuses y del Tren de Alta Velocidad, el aeropuerto,  la autopista… Parece que el proyecto estuviera dirigido en mayor medida a usuarios externos que a la propia ciudadanía de Vitoria-Gasteiz. Quizás, su futura ubicación se deba a criterios de descongestión cultural del centro y barrios de la ciudad (¡ja,ja!).

En cuanto a la maqueta acústica, el pago de la reproducción a escala puede estar justificado, ya que por todas y todos es sabido que en la capital alavesa existe una cantidad ingente de ciudadanas/os expertos en acústica, ¿verdad? Y, por si la opinión de la ciudadanía no fuese suficiente, nuestros ilustres políticos asisten a experimentar y conocer de primera mano las excelencias acústicas de auditorios diseñados por Yasuhisa Toyota.  ¡Uff! ¡Qué alivio! Y como el gasto no es suficiente -y ahora ya sin ironía- se contrata a una empresa para buscar un nombre y suponemos que para diseñar los aspectos concernientes a marketing y comunicación. Añadimos a esto los emolumentos que se vienen pagando a un y unos  asesores desde dos años antes de la aprobación municipal del proyecto.

Ante este escenario, desde Alternatiba Gasteiz queremos plantear una serie de reflexiones en torno al área cultural del denominado centro de negocios y cultura para el siglo XXI.

El Teatro Principal dispone de 988 localidades. ¿Son acaso insuficientes? Sólo en conciertos sinfónicos y espectáculos teatrales muy puntuales se completa el total del aforo. Se va a construir un auditorio con un aforo de 1550 localidades ¿Existe tal demanda?

La sala de vanguardia pretende acoger conciertos de menor formato, como solistas y música de cámara. El aforo previsto es de 520 personas. Actualmente, el Aula de Fundación Caja Vital puede acoger 268 espectadores, que, de momento – y tras muchos años de andadura-, viene siendo más que suficiente. Cabe añadir que se ha recortado la programación de los Martes Musicales por falta de presupuesto. Por tanto: ¿está justificado duplicar el aforo para este formato de conciertos? ¿Cuál es el perfil de los espectadores? ¿Existe demanda? Recordemos en este punto que el Aula Magna del Conservatorio, con parada de tranvía (que tanto preocupa), dispone de un aforo de alrededor de 570 espectadores y una calidad acústica muy buena; pregunten si no a los entendidos. Se trata de un espacio, como tantos otros, infrautilizado, sin duda.

La que sí que estaba siempre a rebosar era la iglesia de San Pedro. Allí tenía lugar  la Semana de Música antigua, una cita musical muy demandada. Una cita que, por cierto, en 2010 no se celebró por problemas económicos, entre otros. Sí: la iglesia de San Pedro se quedaba pequeña. Pero, ¿sería el nuevo auditorio el espacio más adecuado para interpretar música medieval, renacentista y barroca? ¿No podría destinarse parte del dinero que se va a gastar en el complejo de Lakua a recuperar un evento con tantos espectadores?

Recordemos que la semana coral de Álava también ha desaparecido del ámbito cultural alavés por problemas de financiación. ¿Para que queremos un auditorio si no traemos masas corales?

Para otro tipo de espectáculos destinados a un público numeroso, se prevé un área expositiva y de espectáculos con un aforo para 6.500 personas. ¿Pero no teníamos ya un multiusos? Su aforo es de 7500 espectadores; y sin embargo, salvo en la Feria de La Blanca, está siempre -¡siempre!- vacío.  ¿Y qué hay del pabellón Buesa Arena? ¿Se le saca jugo? ¿Se exprimen sus posibilidades?

Además de los citados, en Vitoria-Gasteiz disponemos de otros espacios culturales, como es el caso de la Escuela Municipal de Música Luis Aramburu (con 130 butacas), la Sala Ignacio Aldecoa (para 183 personas), la Sala Luis Ajuria, las Aulas Magnas de las facultades… y un largo etcétera.

También en el caso de espacios artísticos y para exposiciones la lista es larga: Artium, Montehermoso, Sala Fundación Caja Vital, Sala Araba, Luis de Ajuria, Sala Amárica, inminentes instalaciones de Krea y otro largo etcétera.

Cuando se crean nuevos espacios, hay que llenarlos de vida y de cultura. ¿Qué papel van a jugar los teatros de la red municipal? ¿Es bueno hacer grandes colosos culturales en detrimento de la cultura que nace y se hace en nuestros barrios? ¿Cuánto se está invirtiendo en cultura de base?

Vivimos en un gran país, pero pequeño. En las otras capitales hay instalaciones con las características del BAI center. Por suerte o por desgracia, con el Tren de Alta Velocidad estaremos en 28 minutos en Bilbao, en 25 minutos en Pamplona y en 34 minutos en Donostia.

Sinceramente, nuestra ciudad dispone actualmente de estructuras suficientes como para atender sin problemas la demanda cultural existente. Es verdad que el Teatro Principal no puede atender a la demanda para el Festival Internacional de Teatro, para el de la Magia o para la Danza. Pero esto no lo va a resolver el nuevo auditorio, porque, por su concepción y diseño, no podrá acoger ni obras de teatro ni actuaciones de danza, o de zarzuela, y mucho menos ópera.  

Desde Alternatiba Gasteiz consideramos que la actual coyuntura económica no es adecuada para acometer proyectos de semejante envergadura. La cultura, si bien en términos sociales es una inversión,  en términos económicos es deficitaria: gestionemos mejor los actuales espacios culturales y destinemos más recursos a la cultura de base, para que la demanda aumente en un futuro. Si los ciudadanos no tenemos estímulos y educación cultural, jamás demandaremos los actos culturales para los que está proyectado el nuevo auditorio

¿Cuánto Jazz se consume durante el año en Vitoria-Gasteiz? ¿Cuánta gente se queda sin poder acceder a la escuela municipal de música Luis Aramburu, teniendo que acudir a academias privadas?, ¿En qué condiciones está el conservatorio Municipal de Danza José Uruñuela? ¿Cuál es la aportación municipal al Taller de Artes Escénicas? ¿Cuántos/as vitorianos/as visitamos nuestra excelente red de museos?

Queridos/as dirigentes, no se aventuren ni precipiten; hagan caso a Hermann Hesse:

“La práctica debería ser producto de la reflexión, no al contrario”.

Delata, que algo queda> Johnny Salgado (Alternatiba)

Después de que el departamento del ínclito Rodolfo Ares Taboada pusiese en marcha, hace no mucho tiempo, un teléfono ciudadano para que todos tengamos la posibilidad de denunciar a nuestros vecinos si creemos que sus actuaciones los hacen proclives a pertenecer a ETA o aledaños, llega ahora a Gasteiz una nueva producción de similares características. En esta ocasión la propuesta nace del Alcalde Lazcoz y su equipo de gobierno, y el tema central de la propuesta no es el terrorismo sino los fraudes en las ayudas sociales.

El Consistorio vitoriano justifica esta medida alegando que la ciudadanía gasteiztarra se halla intranquila, e incluso enfadada para con estos estafadores sin escrúpulos que malversan entre todos cerca de un millón de euros anuales a las arcas municipales cobrando ayudas al tiempo que desempeñan trabajos que luego cobran en dinero negro.

Líbreme Dios de llevarles la contraria, al fin y al cabo, si por algo se caracteriza este gobierno municipal es por saber escuchar a sus súbditos, y por tanto, si Lazcoz dice que estamos intranquilos y enfadados, así debe de ser. Pero no obstante, si algo me produce intranquilidad en mi fuero interno es el gusto que parecen estar cogiendo los políticos pseudo-socialistas de estos lares por convertirnos a todos en delatores y confidentes al más puro estilo de los estados dictatoriales, donde cualquiera es proclive de ser nuestro enemigo y donde la desconfianza hacia el prójimo es un activo para la desarticulación social.

No, no justifico a quienes amparándose en un sistema de ayudas sociales utilizan las mismas para su lucro personal, y estoy seguro que como en el caso de las meigas, haberlos haylos. Lo que me produce desazón es ver cómo se busca crear en la sociedad una sensación de constante inseguridad que justifique actuaciones como la que nos ocupa y que a todas luces son constantes antidemocráticas. Por no hablar de lo hipócrita que resulta esta campaña, lanzada a bombo y platillo, mientras el fraude fiscal de los grandes capitales multiplica por mil la cifra estafada.

Mucho me temo, que nos encontramos ante una nueva campaña populista, orquestada como tantas otras para desviar la atención de los ciudadanos de los verdaderos problemas. Diseñada para hacernos creer que la falta de solidaridad de unos pocos ciudadanos pone en riesgo un sistema deficitario de ayudas, cuando el problema real es que la avaricia de unos cuantos banqueros y empresarios nos ha llevado a una situación insostenible de paro, pobreza y exclusión social, y mientras quienes gobiernan nos mantienen entretenidos creando alarma con los síntomas, la enfermedad, y las bacterias que la han producido siguen extendiéndose apoltronados en sus tronos.

No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain

GASTEIZ, 4 DE JUNIO DE 2010 – Alternatiba ha hecho hoy un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a la manifestación que partirá mañana, a las 18.00 horas, desde la plaza de Bilbao de Gazteiz bajo el lema No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain. Del mismo modo, ha invitado a las personas interesadas a participar en las jornadas que se desarrollaran en el Centro de Cultura Aldabe, el mismo día, a las 10.00 horas.

Alternatiba ha subrayado que es necesario salir a la calle para protestar contra la mega infraestructura de la alta velocidad, que va a tener un impacto muy negativo en la ciudad, con graves afecciones al medio ambiente e importantes incomodidades para los ciudadanos y ciudadanas durante las obras.

En este sentido, la formación de izquierdas ha recordado que la construcción del Tren de Alta Velocidad incidirá de forma negativa sobre los Humedales de Salburua y al Parque de Arriaga, del que serán eliminados medio millar de árboles, lo que supone un 30% del total.

La financiación de esta macro-obra, además, supone un autentico derroche de dinero público, nada menos que 511 millones de euros, mucho más dinero que el presupuesto para la ciudad de Gasteiz para todo un año (unos 380 millones de euros). A juicio de Alternatiba, «este despilfarro es un insulto, y más en plena crisis y con los vergonzosos recortes sociales que plantea el Gobierno del Reino de España».

Por todo ello, Alternatiba ha pedido a la ciudadanía que salga a la calle para parar el TAV.

SOS Arriaga

 

VITORIA-GASTEIZ (Astekari Erredakzioa) – Un colectivo de partidos y sindicatos se han sumado a la manifestación convocada por el movimiento popular, y más concretamente por la Plataforma “SOS Arriaga”, que se celebrará el próximo 22 de mayo en contra de la construcción de la estación intermodal en esta zona verde de Gasteiz.

En la rueda de prensa celebrada en la capital alavesa, los representantes de Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Abertzalea, ELA y LAB han denunciado que la infraestructura, que comprende el soterramiento del ferrocarril y la construcción de una estación intermodal, es un proyecto estratégico, el más importante y caro que se va a poner en marcha en Vitoria y que marcará notablemente el desarrollo futuro de la ciudad desde los puntos de vista urbanístico, socioeconómico y medioambiental.

En este sentido, han afirmado que observan con preocupación que el Ayuntamiento vitoriano pretende imponer por la vía de los hechos un diseño que no cuenta con el consenso ciudadano necesario y que, incluso, cuenta con las dudas o el rechazo de los movimientos asociativos, políticos, sindicales y vecinales de la ciudad.

Asimismo, han destacado que la ubicación elegida por el Consistorio para construir la intermodal, que afectará al Parque de Arriaga, una de las zonas verdes más consolidadas de la ciudad, cada vez cuenta con un mayor rechazo debido al oscurantismo con que se está llevando el proyecto y responde a una “política chapucera” del gabinete de Patxi Lazcoz, “con la inestimable ayuda del PNV”.

Frente a ello, han asegurado que existen alternativas ¡razonadas y razonables”, económicamente más factible, más respetuosas con el medio ambiente y funcionalmente más adecuadas.

En consecuencia, exigen al Ayuntamiento vitoriano “que recupere la cordura y actúe con responsabilidad” y que ponga en marcha un proceso de información, de debate y de participación real, porque “Gastéiz no puede perder la oportunidad de tener el soterramiento y la estación intermodal que realmente se merece”.

Para poner fina a lo que han calificado de Política caciquil y de hechos consumados del Ayuntamiento, las formaciones políticas y sindicales han invitado los gazteitarras, de izquierdas y abertzales, a participar en la manifestación del día 22, convocada por la Plataforma “SOS Arriaga”.

Por su parte, finalizada la rueda de prensa, el miembro de Alternatiba, Luis Salgado, ha señalado que  “más allá de las cuestiones técnicas que se puedan suscitar en torno a este asunto, desde Alternatiba de Gasteiz queremos destacar la política oscurantista que el ayuntamiento que preside el señor Lazcoz está llevando a cabo a través de una política de hechos consumados”.

Un sistema penal insostenible> Johnny Salgado (Alternatiba Gasteiz)

Johnny Salgado

Alternatiba Araba

Hace ya unos meses que se iniciaron los movimientos de tierra en el antiguo polvorín de Zaballa. Movimientos previos imprescindibles para la construcción del nuevo presidio que el Gobierno del Reino de España ha decidido levantar en territorio alaves, muy cerca del ya existente en Nanclares de la Oca.

Desde el mismo momento en que se hizo pública dicha intención, desde Alternatiba hemos mantenido una posición crítica y contraria contra su construcción, y por ello, en las últimas fechas nos hemos adherido al “MANIFIESTO CONSTITUYENTE DE LA PLATAFORMA ALAVESA PARA LA INMEDIATA PARALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA MACROCARCEL EN NANCLARES DE LA OCA” e instamos a la ciudadanía a participar de la manifestación que tendrá lugar este sábado en la capital alavesa. Compartimos el analisis que en dicho manifiesto se hace sobre la situación del sistema penal, y de la política de construcción de macro-cárceles en la que parece haberse instalado el Gobierno estatal. Más y mayores prisiones no son garantes de una mayor seguridad ciudadana.

Ha llegado el momento en que la sociedad moderna supere la idea de que las prisiones son el destino inevitable al que están abocadas todas las personas que incumplen las normas penales. No es razonable. No es útil. No es realista.

Ineficacia de la rehabilitación; Actualmente, más del 90% de la población reclusa del Reino de España, lo és, por delitos menores (hurtos y robos en la gran mayoria) y atentar contra la salud pública (delitos derivados del tráfico y consumo de drogas). Normalmente no tienen dinero, ni empleo, ni educación, ni vivienda, y en muchos casos presentan adicción a las drogas. Estos problemas no son solucionados con la entrada en la carcel, y por tanto al salir de ella, muy probablemente se verán abocados a reincidir en su estatus delictivo.

Ineficacia preventiva; Esto es, la ineficacia para disuadir a “otros” de cometer delitos por medio de la intimidación.

Esto es fácil de observar, a mayor dureza de las penas, (mayor duración de las mismas) mayor masificación de las carceles, sin embargo, basta un pequeño vistazo a las estadísticas para darse cuenta de que salvo en casos marginales, no han producido una reducción de los delitos.

Ineficacia incapacitadora; que justifica el encarcelamiento simplemente para prevenir que las personas enviadas a la carcel puedan volver a delinquir.

El desarrollo penal en los USA desde los años 70 puede verse como un macro-experimento de incapacitación colectiva. Cada año nuevas generaciones de jóvenes cometen actos delictivos, y nada se soluciona manteniendo a las viejas generaciones en prisión. Todo lo que se logra es un aumento de la población reclusa hasta alcanzar pasmosas poblaciones penitenciarias, que han llegado a ahogar la economía del Estado. Baste el ejemplo del rancho del Gobernator SCHWARZENEGGER, quien recientemente ha manifestado su intención de trasladar buena parte de sus presos a penales mexicanos bajo arrendamiento de los mismos….

No ayuda a las víctimas; Esta afirmación contradice una arraigada opinión pública. Pero es cierto, y es importante decirlo en estos días y tiempos de grán énfasis a las víctimas.

Hay muchas maneras de aliviar y mejorar el bienestar de las víctimas. De hecho, debieramos centrarnos en aumentar las ayudas a las víctimas de delitos “serios” en vez de incrementar el castigo a los infractores. La creación de nuevas cárceles no alivia el dolor de las víctimas, y sin embargo si promociona en el subconsciente colectivo, una psicología personal de venganza, que se transmite a los hijos y al entorno.

La masificación carcelaria puede ser resuelta por otras vías; Como he dicho anteriormente, las cárceles no sirven para la rehabilitación, ni tienen una eficacia preventiva, y por desgracia ni siquiera siguen un canon de justicia equitativo. La mayor parte de los reclusos cumplen condenas de larga duración por delitos menores reiterados. Bastaría por tanto con estudiar y modificar los ratios de condena. Simplemente si realizasemos una escala condenatoria a la inversa, donde la condena mayor impuesta fuese la realizada a los grandes delitos (asesinatos, estafas multimillonarias, malversacion… etc) y desde esa fuesemos reduciendo los tempos condenatorios, nuestra población reclusa tomaría una senda de decrecimiento irreversible.

No podemos permitir es que las macro-cárceles nos fagociten, y atrapen. 6000 reclusos más cada cuatro años, (dato este dado por el propio Gobierno) es una cifra más que considerable, como para que alguien pueda plantear la insostenibilidad de este Sistema desde su planteamiento.

Clínica Alava> Johnny Salgado (Alternatiba)

Luis Salgado

Alternatiba

El final del año siempre es una época frenética en todos los organismos públicos, es tiempo de debatir los presupuestos para el siguiente año, y es en este momento cuando desde Alternatiba queremos hacer un llamamiento sobre la imperiosa necesidad de humanizar dichos presupuestos. Porque actualmente no se atiende, ni entiende de personas, vidas y circunstancias ciudadanas, tan sólo se tratan frías cuentas de resultados. Baste para ejemplarizar esta idea la situación sangrante que se está viviendo en Araba con la Clínica Álava.

Desde los diferentes organismos oficiales, (Diputaciones, Gobierno Vasco, Gobierno Español) y sin que importe para ello el color del partido liberal que los gobierne, se nos vende a la sociedad, una y otra vez, la necesidad casi obligada de mantener un modelo de sanidad concertada (empresas privadas gestionando heraldo público para ofrecer servicios sanitarios públicos) ya que, un servicio sanitario íntegramente público sería -dicen- inasumible presupuestariamente. Y son mentiras como esta, reiteradas hasta la saciedad, las que nos llevan a situaciones como la que nos ocupa.

La Clínica Álava es uno de esos centros concertados. Dicha clínica se beneficia desde hace años de un acuerdo con Bienestar Social (dependiente de la Diputación Foral de Álava) y Osakidetza, por el cual se hace cargo de los pacientes que requieren cuidados paliativos.

Pues bien, la nefasta gestión de un mal gerente, ha llevado la clínica al borde de la quiebra. En estos momentos se encuentra sumergida en Concurso de Acreedores, y los Administradores Concursales no parecen ver viabilidad al negocio. Sin menospreciar lo que un hipotético cierre podría suponer para las trabajadoras/es, esta situación crea otro drama humano aún más doloroso, el de los pacientes y sus familiares. Tanto Bienestar Social como Osakidetza han dicho que trasladarán sus pacientes de no haber una solución rápida a la situación. (Bienestar Social ha puesto fecha a dicho traslado, el próximo 12 de diciembre) Sin pensar en los pacientes tememos, ya que, para personas, muchas de ellas en estado terminal, un traslado puede resultar un suplicio demasiado grave. Y sin tener una solución real, ya que en todo el servicio público no existen camas suficientes para albergar a todos los pacientes, y por ende, tampoco existen en la actualidad los medios humanos y materiales para llevar a cabo dichos tratamientos. Al tiempo, ninguna empresa privada está dispuesta a asumir en tan breve espacio de tiempo el acondicionamiento necesario.

Mientras, ni Osakidetza, ni Diputación, oyen los llamamientos para que se hagan cargo de la gestión del centro, y sobre todo de un servicio social que debiera ser público, alegando que supondría un gran desequilibrio presupuestario. Al tiempo, el gerente de la clínica, negocia, con los pacientes a modo de rehenes, los términos de un acuerdo que le libere de cualquier responsabilidad y le permita llenar aún más sus bolsillos. Y este es el sistema concertado de sanidad, donde un gerente sin escrúpulos puede enriquecerse con el heraldo público y a costa de los enfermos, sin que estos parezcan importar a nadie. Y es contra estas situaciones contra las que desde Alternatiba nos posicionamos. Queremos una sanidad pública y gratuita, porque estamos convencidos de que esa es la única sanidad que puede garantizar un servicio humano y de calidad, donde el beneficio no sea el objetivo a seguir, sino el bienestar ciudadano.

Casos como el de la Clínica Álava, no pueden volver a repetirse.

Transfobia> Johnny Salgado (Alternatiba Gasteiz)

Luis Salgado

Alternatiba

Ayer, día 5 de Noviembre, se celebró el juicio contra el dueño de una bocatería sita en la vitoriana cuesta de San Francisco, por el despido de Mª Jesús Lastra. La sentencia del Juez declaró improcedente el despido y condenó al gerente al pago de una indemnización de 1.000 euros a dicha trabajadora.

Hasta aquí, podríamos decir que todo transcurrió tal y como suele ser habitual en los pleitos laborales. El despido es libre en este país, y basta con que el empresario disponga del suelto suficiente para hacer frente a la indemnización.

Sin embargo, éste no es un despido más, ésta es una actuación aún más sangrante, porque trata de una flagrante vulneración de los derechos más elementales que deberíamos tener las personas. Mª Jesús Lastra no fue despedida por no cumplir con sus obligaciones laborales (no llegó a finalizar la primera jornada de su contrato), ni lo fue por causas organizativas o de producción (medidas éstas que están tan de moda en estos momentos de crisis). Fue despedida, única y exclusivamente, por su condición sexual, transexual, como así lo reconoció sin ningún rubor el dueño de la bocatería ante las indagaciones del juez. Y, ante esto, la única actuación de la justicia es condenar al pago de una mísera indemnización al discriminador.

Este tipo de actos deberían ser erradicados de raíz, si realmente queremos una sociedad basada en la igualdad de derechos de todas las personas que la componen. Y tener las mismas oportunidades a la hora de acceder a un empleo es una piedra angular para lograr dicha igualdad de los sectores sociales hasta ahora marginados, transexuales, gays, lesbianas, mujeres en general, inmigrantes…

Sin embargo, si el despido en sí, o la propia sentencia, son evidencias claras de la existencia de diferentes grados de ciudadanía, más preocupante aún es el eco social que este acto de discriminación ha tenido. Ya sea en los medios de “desinformación” de masas, donde apenas a ocupado una mínima reseña en el mejor de los casos, como en la calle. Baste como ejemplo la concentración frente a los juzgados, convocada por EHGAM-DOK, y que apenas nos reunió a una veintena de personas bajo la pertinaz lluvia.

No debería bastarnos con promesas inútiles de igualdad, con palabras huecas, y actos de cara a la galería de los gobiernos de turno. La igualdad de las personas no puede ser un negocio electoralista, sino el principal argumento educativo. Actuaciones como la de este empresario deben ser perseguidas y denostadas por el conjunto de la sociedad. Y, sobre todo, por aquellos a los que gusta tanto alardear de su magnífica Constitución…

El artículo 14 de la Constitución dice: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Salud y a vivir!

Argazkia: EHGAM

X