Urkullu debe explicar de una vez en qué se basa para justificar el TAV, ya que todos los datos evidencian que no es rentable

En una rueda de prensa en Gasteiz, el portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute, junto con Dani Maeztu, ha calificado de «escandalosas» las últimas informaciones publicadas en relación con el Tren de Alta Velocidad (TAV)

La postura del Lehendakari Urkullu y el PNV con el Tren de Alta Velocidad representa a la perfección la metáfora del que va por la autopista en dirección contraria, estando seguro que son el resto de conductores quienes se han confundido.

Matute_maeztu

Informes de reputados catedráticos y profesores de economía dejan en evidencia la nula rentabilidad económica, social y medioambiental de la red de alta velocidad española. Una red, que al igual que la Y vasca o el corredor navarro, se ha basado en criterios de oportunismo y propaganda política y no en rigurosos informes coste beneficio.

Es denunciable y bochornoso que un dispendio de dinero público ingente no se haga sobre la base de objetivos e independientes informes coste-beneficio en cualquier coyuntura. Ahora bien, lo que clama al cielo es que conociendo los informes y los resultados que esos informes arrojan sobre la rentabilidad del TAV, el Lehendakari Urkullu, en un momento de crisis económico, social y medioambiental como la actual, siga empeñado en dilapidar millones de euros, necesarios para paliar los efectos de la crisis y cambiar el modelo productivo, en un proyecto que va de ningún sitio a ninguna parte, sin ninguna reversión social y económica y que además no solo ya está hipotecando las arcas públicas, sino que puede hipotecarlas para generaciones venideras.

Por si esto fuera poco, los datos dados a conocer sobre los tiempos de conexión entre las capitales vascas, la renuncia a la conexión con Burdeos en alta velocidad por parte del estado francés y la demora sine die de la conexión con Burgos, no hacen más que ahondar en lo que ya se sabía desde hace tiempo. El TAV ha sido un proyecto construido bajo grandes mentiras y sustentado por la propaganda, sin informes ni datos objetivos, de los diferentes gobiernos de la CAPV que lo han impulsado.

Ni llevará mercancías, ni quitará camiones de las carreteras, ni reducirá emisiones de CO2, no será un tren social, ni siquiera un tren competitivo para la elite económica. Un despilfarro y un despropósito. Por si esto fuera poco, los grandes gestores de la CAPV, piden la gestión directa de los intercitys. De esos Intercitys, que no sabemos qué tiempo tardaran, cuanto costará mantener, cuanto costarán los billetes …. En definitiva, Urkullu nos propone que juguemos a la ruleta rusa con el cargador lleno de balas. Eso sí, con el dinero de todos y todas sobre la mesa.

Es la hora de las respuestas y las decisiones. Urkullu debe dar a conocer los informes, si es que los tiene, que contrarrestan a los informes de catedráticos y profesores de economía que hablan de la nula rentabilidad social, económica y medioambiental del TAV. Los informes que contrarrestan los datos oficiales de tiempos y conexiones de la Y vasca. Los informes objetivos sobre los que sustenta pedir la gestión y por lo tanto el mantenimiento de una línea que se sabe desde ahora que no será rentable.

https://pbs.twimg.com/media/CCd1EBeWgAAE5-e.jpg:large

No vale ya el comodín del proyecto “estratégico”, la ciudadanía no es tonta y exige datos e informes coste-beneficio rigurosos y objetivos. Es por ello, que este viernes en el parlamento vamos a interpelar al Lehendakari sobre los datos que sustentan su terquedad para con este proyecto. Y esperamos respuestas. Respuestas que el Gobierno Vasco siempre ha negado a EH Bildu, prefiriendo la descalificación partidista que el debate riguroso. Esperemos que en esta ocasión y ante lo palmario de los datos que nos llegan sobre la nula rentabilidad de este proyecto, ahora sí, el Lehendakari se erija como portavoz de una supuesta buena gestión, y explique a EH Bildu y sobre todo a la ciudadanía, cuales son los beneficios, los sacrificios ya los conocemos, que el TAV acarrearan a nuestra sociedad y los informes con datos objetivos en que esos supuestos beneficios se sustentan.

EHBildu

Asier Vega sobre el vertedero de Artigas “La Diputación no ha actuado de forma transparente, ni de forma responsable”

El miembro de Alternatiba y juntero de EHBildu por Bizkaia, Asier Vega, exigió ayer responsabilidades al Diputado de Medio Ambiente, Iosu Madariaga, por haber permitido que el monte Artigas permaneciera cubierto de  residuos sin tratar por más de dos meses sin haber dado ninguna explicación.  

La Diputación Foral ha admitido que Bizkaia no trata todos los residuos antes de depositarlos en vertedero, en contra de lo que ha afirmado hasta ahora. Las imágenes publicadas por un medio de comunicación en el que se pueden observar los alrededores del vertedero de Artigas cubiertos de bolsas de plástico sin tratar son prueba de ello. El diputado de Medio Ambiente Iosu Madariaga ha comparecido hoy ante las Juntas Generales para ofrecer explicaciones, a petición de EH Bildu. Refiriéndose al depósito de residuos sin tratamiento previo ha dicho: “¿Desde cuándo es un problema? ¿Qué normativa dice que no se pueda hacer?”

Madariaga ha asegurado que los alrededores del vertedero ya están limpios. Sin embargo, las fotografías publicadas hoy por un medio de comunicación demuestran lo contrario. El juntero de la coalición Asier Vega ha preguntado a Madariaga por las imágenes: “¿Una vez vistas estas fotografías, puede asegurar que los alrededores de Artigas están limpios?” El diputado ha respondido que este tipo de sucesos son algo “normal” y lo ha calificado de “pequeñez”.

El diputado de Medio Ambiente tampoco ha aclarado por qué se cubrieron los alrededores de Artigas de bolsas de plástico, por qué los residuos estaban sin tratar y por qué no se cubrieron de forma que el viento no se los pudiera llevar. “Si no se ofrecen explicaciones, cada uno podrá sacar sus conclusiones” ha respondido Vega. “En nuestra opinión, esos residuos se depositaros sin un tratamiento previo y no se cubrieron como es debido. Por tanto, se incumplieron las recomendaciones dictadas por Europa. Además creemos que los alrededores no se han limpiado aún y que los residuos permanecen en los alrededores de Artigas”.

La Diputación ha admitido que los residuos que se depositan en Artigas no reciben un tratamiento previo, pese a estar situado al lado de la planta TMB. Por tanto, queda claro que la planta TMB no es capaz de tratar todos los residuos que terminan en los vertederos. En opinión de EH Bildu el sistema de gestión de residuos de Bizkaia tiene una importante carencia también en ese ámbito. “La planta TMB está saturada, no han tratado todos los residuos y se han depositado residuos sin tratamiento en el vertedero de Artigas” ha asegurado Vega.

Han pasado dos meses desde que el viento extendiera residuos sin tratar por los alrededores del monte Artigas y EH Bildu ha criticado la demora de la Diputación a la hora de dar explicaciones. “La Diputación no ha actuado de forma transparente, ni de forma responsable”. Según Vega, si la gestión ha sido la adecuada, no debería haber ningún problema en dar explicaciones.

Leer en ehbildu.eus

La transparencia y rentabilidad de la ‘Y’

Enrique Martínez Flórez – Alternatiba

Hace unos meses en esta misma tribuna tuve la oportunidad de reflexionar sobre la cuestión que hoy me vuelve a ocupar: el AHT o TAV, como cada uno prefiera.

Ya entonces pretendí huir de cuestiones ya descendidas a debate partidista sin que esto suponga desdoro alguno, cuestiones como la sostenibilidad medioambiental o el propio coste de la obra, cuestión esta que al fin y al cabo es una decisión de gobierno, gobernar es elegir, y todo ello sin que dejen de ser criticables.

Entonces me refería a la adecuación del modelo de la denominada Y vasca al territorio sobre todo de lo que este mismo modelo ferroviario trae de la mano con relación a la ordenación del territorio y de ahí a un modelo de producción y de productividad de jornada laboral, de conciliación familiar y en fin, de desarrollo económico y más importante, de desarrollo humano.

Las recientes declaraciones de la ministra Ana Pastor en su visita a Bergara en cuanto a la finalización de las obras y del responsable de ADIF con relación a los tiempos de viaje así como la rápida respuesta del portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka a propósito de la falta de competitividad en caso de confirmarse tales tiempos han vuelto a poner el AHT en la agenda si es que alguna vez ha dejado de estarlo. A pesar de ello intentare nuevamente huir de posturas partidistas y predeterminadas y acudir a una cuestión que resulta de la lectura de los medios tradicionales y digitales.

Lo primero que se me plantea no es sino la duda y el desconocimiento que comparto con el 70% de la sociedad que afirma conocer poco o nada del proyecto del TAV. En una palabra: la cuestión se llama transparencia. En unos momentos en que gobiernos centrales, autonómicos e incluso forales elaboran y aprueban normas sobre la transparencia, en este proyecto, el más importante en términos monetarios, carece de la claridad, concreción y determinación debidas, al menos para mí y al menos en alguna cuestión como las que siguen.

No digo que no sea yo el responsable pero la verdad es que no acabo de saber con certeza cuál es el importe del proyecto, cuales son los sobrecostes y si estos hasta ahora están justificados y aclarados las irregularidades denunciadas por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. Tampoco tengo claro cuál es el trazado y si episodios como el ocurrido en la localidad vizcaína de Zaratamo pueden repetirse: me refiero a la construcción de un puente por valor de 14 millones de euros que no va a ser utilizado. Las posturas de los partidos políticos que apoyan esta obra, los unionistas y el PNV, también son objeto de duda.

En las recientes informaciones publicadas en la prensa aparecen reproches entre las administraciones concernidas por el proyecto o lo que es lo mismo.

El PNV y el PP se acusan mutuamente de no apoyar y hacer todo lo posible por sacar adelante el proyecto. La ultima duda dentro de este grupo es saber en qué va a resultar la Y vasca: si va a ser el modo de unión ferroviaria con España y con Francia o como parece por la actitud de los Gobiernos francés y español, va a convertirse en una isla que únicamente unirá las capitales vascas del Sur y sin ni siquiera unir Euskal Herria.

Por otro lado, hay dos cuestiones de naturaleza estratégica que deberá aclarar el responsable de este proyecto de infraestructuras y de las cuales depende el futuro de la obra.

La primera de ellas es saber por qué apostará el gestor del ferrocarril a partir de su entrada en funcionamiento. De un lado, pretender mantener a ultranza la mayor o menor ventaja competitiva, el tiempo, renunciando a las paradas lo que implica necesariamente la desvertebración del territorio y apostar por un desarrollo alrededor de los tres núcleos desentendiéndose del resto del territorio; por el contrario apostar por vertebrar el territorio, con perjuicio de la velocidad.

La segunda de estas cuestiones que considero estratégicas es saber lo referente a la política de precios y rentabilidad que van a aplicarse en el Tren de Alta Velocidad.

Sabido es que la rentabilidad a precios razonables requeriría de un número de viajeros que difícilmente, por no decir imposible, se alcanzará y, por tanto, el gestor deberá optar por reducir precios subvencionando los mismos con lo que se producirá una transferencia de renta de un grupo social a otro, es decir, de clases menos favorecidas a otras que lo son más que son las que utilizan el AVE. Otra opción es saber si bien el gestor podrá optar por mantener un servicio deficitario económicamente y social que requerirá de una u otra manera un rescate.

Publicado en El País

Asier Vega: «El mayor obstáculo para que Bizkaia aumente su tasa de reciclaje es Zabalgarbi»

La Diputación Foral de Bizkaia ha presentado algunos datos sobre los resultados de la gestión de residuos en 2014. El diputado de Medio Ambiente Iosu Madariaga ha dado a conocer que en Bizkaia se recogieron 609.000 toneladas de residuos urbanos y ha asegurado que se reciclaron 267.000. Es decir, el 44% de los residuos.

Sin embargo, los datos de la Diputación son interesados. El gobierno foral ha incluido como material reciclado las escorias y los metales provenientes de Zabalgarbi (46.572 toneladas), pese a que estos residuos se depositan en vertederos. Sin contar las escorias y los metales de Zabalgarbi como material reciclado, Bizkaia alcanza un porcentaje de reciclaje de tan solo 35,5%. Además, del total de residuos generados en Bizkaia, el 38,7% se destinó a la incineración en Zabalgarbi.

Según el compañero de Alternatiba y juntero de EH Bildu Asier Vega, “La Diputación ofrece datos interesados para tratar de ocultar la fragilidad del actual sistema de residuos que tenemos en Bizkaia”. En opinión de Vega, los datos de 2014 evidencian que el sistema de residuos de Bizkaia es insostenible porque es absolutamente dependiente de Zabalgarbi. “El mayor obstáculo para que Bizkaia aumente su tasa de reciclaje es Zabalgarbi. Para aumentar las tasas de reciclaje es imprescindible fortalecer la recogida selectiva pero si lográsemos eso en Bizkaia, Zabalgarbi quebraría. Sería económicamente inviable. Zabalgarbi necesita que los residuos se recojan en masa para poder sobrevivir”.

EH Bildu ha subrayado de forma reiterada que la clave para avanzar hacia un modelo sostenible de gestión de residuos está en la recogida selectiva de los residuos orgánicos. “En Bizkaia el 40% de los residuos se recoge en masa, sin una separación previa y la mayor parte de esos residuos es orgánico. Sin embargo, vemos que la Diputación se fija como objetivo reciclar tan solo un 4% de los residuos orgánicos para 2016 y que está muy lejos de alcanzar ese modesto objetivo” ha explicado Vega. “Además, seguimos sin implantar sistemas eficaces de recogida de residuos orgánicos en las zonas más pobladas de Bizkaia”.

EH Bildu relaciona la falta de iniciativa de la Diputación a la hora de adoptar medidas para impulsar la recogida de los residuos orgánicos con la dependencia del sistema hacia Zabalgarbi. “La Diputación ha creado una infraestructura que se ha convertido en su mayor obstáculo. Es rehén de Zabalgarbi y sabe que si aumenta las tasas de reciclaje deberá cerrar la incineradora. La necesidad de transformar el modelo actual salta a la vista. Es hora de aparcar el modelo de la incineradora y de apostar por el reciclaje. Para ello, es imprescindible impulsar la recogida selectiva y tomar medidas para aumentar el reciclaje de la materia orgánica, especialmente, en las zonas más pobladas”.

El pasado año, tres cuartas partes de la cantidad total de residuos que recibió Zabalgarbi (77,6%) correspondía a residuos recogidos en masa. Es decir, procedía de la recogida sin separación previa.

Entrevista a Asier Vega en 97FM Irratia sobre la lamentable gestión de residuos en Bizkaia

Entrevista en 97FM Irratia al portavoz de Alternatiba y juntero de EHBildu por Bizkaia, Asier Vega, que nos habla de la lamentable gestión de residuos del PNV en Bizkaia. Una gestión poco fiable y nada ecológica que hace unas pocas semanas nos dejó una penosa imagen en la que cientos de residuos del vertedero de Artiga cubrían las faldas del monte Pagasarri. Vega crítica que a día de hoy, y a pesar de haber exigido explicaciones, la Diputación no ha hecho ninguna aclaración al respecto. 

Para escuchar la entrevista pincha aquí.

X