Hoy hemos sabido que la Diputación de Bizkaia ha estado incumpliendo la normativa para la gestión de residuos durante las dos últimas semanas. Tal y como prueban las lamentables imágenes que se han tomado en los alrededores de Artigas, la Diputación ha llevado al vertedero residuos sin tratamiento previo. Este es un hecho extremadamente grave. La Diputación ha actuado en contra de la normativa y el sistema de gestión de residuos de Bizkaia e incluso de la normativa que exige Europa. La Diputación es responsable única y directa de este triste suceso.
¿Cómo es posible que se haya permitido que los montes cercanos a Artigas se llenen de basura? Han pasado quince días, los bosques se han convertido en vertederos incontrolados de plástico y la Diputación no ha ofrecido ninguna explicación, no ha facilitado ninguna información y tampoco ha tomado ninguna medida. Estamos ante una actitud totalmente irresponsable y negligente.
Hay que recordar que además, no se trata de la primera vez que la Diputación demuestra una actitud irresponsable. No han pasado muchos meses desde que un brote de fiebre Q en la planta de TMB pusiera en riesgo la salud de los y las trabajadoras de la planta. En aquella ocasión los problemas también surgieron por la falta de medidas de control y seguridad de la Diputación. Tal y como se comprobó, la planta de Artigas no contaba con un protocolo de seguridad para la gestión de residuos.
En vez de la opacidad y el silencio que caracteriza a esta Diputación, los y las bizkaitarras necesitamos informción y explicaciones. No podemos admitir que se sigan vertiendo residuos sin tratamiento previo ni control y que nuestros bosques se llenen de basura por la irresponsabilidad de este gobierno foral. Por eso, EH Bildu ha solicitado la comparecencia urgente del diputado de Medio Ambiente Iosu Madariaga, para que la Diputación ofrezca explicaciones sobre lo sucedido.
Este hecho evidencia que Bizkaia necesita un cambio en su modelo de gestión de residuos. Un modelo que sea respetuoso con el medio ambiente, que sea capaz de alcanzar mayores cuotas de reciclaje y que pueda garantizar el cierre de vertederos tal y como exige la Unión Europea. Ese es un objetivo inalcanzable con el sistema actual pero absolutamente realizable si cambiamos de dirección.
Desde EHBildu proponemos la construcción de un modelo que rompa amarras con la especulación y mercantilizacion que las grandes eléctricas como Iberdrola o Endesa hacen de la energía únicamente para su enriquecimiento. Un modelo que apueste inequívocamente por la reducción del consumo, la producción de energías renovables y la recuperación del control ciudadano mediante proyectos populares frente al modelo de PNV, UPN, PP y UpyD que apuestan por la toma de decisiones en despachos de multinacionales, a favor de esas grandes empresas y su redondo negocio.
Euren aberastasuna handitzeko, energiaren espekulazioa eta merkantilizazioa sustatzen duten Iberdrola edo Endesa bezalako multinazional elektriko handiekin apurtuko duen eredua sustatu nahi du EHBilduk. Kontsumoaren murrizketa oinarri, energia berriztagarrien aldeko apustua egingo duena, proiektu herritarren bultzadaz, energiaren gaineko kontrola herritarron eskuetara bueltatzeko. PNV, UPN, PP et UPyDk euren interesetan oligopolioaren bulegoetan sinatzen dituzten akordioen aurrean, erabakiak jendartearen esku uzteko apustua egiten dugu.
Por eso adquirimos 8 compromisos claros, compromisos que suponen el pistoletazo de salida hacia esa transición que necesita de todos y todas las ciudadanas de este país, de las familias que este invierno volverán a tener que decidir si encender la calefacción o pagar su hipoteca. De las personas que viven con miedo a que Garoña destroce sus vidas.
Egunero herri eta hirietan Frackingari EZ esateko kaleak okupatzen ditugun milaka eta milaka herritarron bultzada behar du eredu berriak, eta baita egungo ereduak kolapsora garamatzala sinetsita dauden pertsona guztiak behar ditu.
Esperamos que el camino al que hoy se suma EH Bildu, siga recabando más y más apoyo, para dar más y más pasos que nos lleven hacia la soberanía energética. Estos son nuestros compromisos:
Gaur EH Bildu batzen den bideak, geroz eta babes gehiago izatea espero dugu, geroz eta pauso gehiago eman ditzagun energia burujabetzara eramango gaituen eredua eraikitzeko. Hona hemen gure konpromisoak:
1. Compromiso en favor de la eficiencia energética:
Eficiencia energética entendida como la medida más sostenible dentro de la obligación de tener que reducir nuestro consumo energético y no como una excusa para un mayor consumo. De esta manera los municipios gobernados por EH Bildu, realizaran auditorias energéticas, como paso previo a planes de eficiencia energéticos basados en la reducción del consumo energético total de ese municipio.
2. Energia burujabetzaren aldeko konpromisoa:
Energia elektrikoaren oligopoliotik kanpo dauden hornitzaileekin kontratatzea lehenetsiko dugu. Jatorri berriztagarria eta energia burujabetzaren aldeko eredua bultzatzen duten hornitzaileekin kontratatzeko.
3. Compromiso de cara al comercio y la hostelería local
Se desarrollaran en estos sectores planes energéticos en favor de la reducción del consumo, la eficiencia y las energías renovables.
4. Energia berriztagarrien aldeko konpromisoa
EH Bilduren udalerrietan erabiltzen den energia elektrikoa (argiztapena, eraikin publikoak…), iturri berriztagarrietatik eratorria izateko neurri zehatzak martxan jarriko dira.
5. Compromiso en favor de proyectos que tienen como objetivo el desarrollo de un nuevo modelo energético
EH Bildu tendrá como agentes prioritarios los proyectos de producción local y renovable. La propia energía generada por estos será gestionada en colaboración con los mencionados proyectos populares.
6. Tokiko Garapenaren aldeko konpromisoa
Energia dependentzia murriztu asmoz, eremu lokalean energia ekoizpenerako proiektuak martxan jartzeko aukerak aztertuko ditugu, proiektu herritarrekin elkarlanean.
7. Compromiso en favor de la concienciación
En colaboración con proyectos populares, EH Bildu llevará a cabo un trabajo de concienciación y formación en favor del modelo energético soberano en los municipios que gobierne. Anunciará las medidas concretas que puede tomar la ciudadanía para impulsar todo ello: medidas eventuales para mejorar la eficiencia energética, consejos para el ahorro de energía, proveedores que utilizan únicamente energías renovables, dando a conocer sus servicios…
8. Akordio eta elkarlanerako konpromisoa
Trantsizio energetikoa oinarri berrien arabera burutzea herritarren zein indar politiko eta sozial guztien ardura da. Horregatik, EH Bilduren helburua trantsizio hau abiarazteko neurri praktikoak ahalik eta herri gehienetan burutzea izanik, gobernuan zein oposizioan gauden herrietan konpromiso hauek gainontzeko indar politiko zein sozialekin batera burutzea izango du helburu. Emango diren pausoak babes eta bultzada zabalenarekin eman daitezen, akordio eta elkarlanerako jarrera zintzoa mantenduko da.
Este es nuestro firme compromiso. Pero somos conscientes de que la transformación a la que aspiramos solo sera posible si podemos, aquí y ahora, tomar nuestras propias decisiones, sin depender de nada ni de nadie. Debemos decidir que modelo necesita Euskal Herria y como quiere transitar hacia el. Por eso, este compromiso permanece abierto a las aportaciones de todos los movimientos y agentes sociales que compartan esta necesidad.
Bukatzeko herritarrak animatu nahi ditugu, energia eredu berriaren alde konpromisoak hartu eta neurriak har ditzaten, gutako bakoitzak pauso txiki bat ematen dugun bakoitzean, gure neurrira eraikitako eredu energetiko berria eraikitzen hari garelako. Denon konpromisoa da, denon eskuetan dagoelako.
Burujabetza energetikorako, denon artean, Hemen Erabaki!
El pasado 9 de diciembre varios miembros de EHBildu viajaron hasta el Parlamento Europeo para participar en la conferencia contra el TTIP. El portavoz de Altenatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute, intervino para reivindicar el derecho y la soberanía de los pueblos, y concluyó su exposición resaltando que Euskal Herria será un dique de contención contra el TTIP.
EH Bildu ha propuesto nombrar Bizkaia territorio libre de fracking en el pleno que las Juntas Generales han celebrado hoy en Gernika. La propuesta ha venido de la mano del juntero de la coalición y miembro de Alternatiba Asier Vega.
EH Bildu ha propuesto nombrar Bizkaia territorio libre de fracking en el pleno que las Juntas Generales han celebrado hoy en Gernika. El juntero de la coalición Asier Vega ha sostenido que las técnicas de explotación de gas no convencional “tienen consecuencias graves e irreparables para la salud y el medio ambiente, tal y como han demostrado las experiencias de otros países”. Vega se ha referido a la contaminación de agua tanto en la superficie como en el subsuelo, el enorme consumo de agua, la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, afecciones a la biodiversidad o riesgo del aumento de actividad sísmica. Además, Vega ha remarcado que el fracking supone un obstáculo en el camino hacia el cambio de modelo energético y apostar por las energías renovables.
El PNV y el PP se han mostrado contrarios a nombrar Bizkaia territorio libre de fracking y el PSE se ha abstenido. El juntero de la coalición ha señalado las contradicciones de los discursos del resto de partidos. Tanto el PNV como el PSE y el PP han mantenido posturas diferentes en relación al fracking dependiendo del territorio. Justamente, la propuesta presentada por EH Bildu fue aprobada en las Juntas Generales de Gipuzkoa pero no ha obtenido ningún apoyo en Bizkaia. En la opinión de Vega, los partidos hacen uso de discursos ambiguos para ocultar que quieren abrir las puertas al fracking. “Es hora de decir claramente si o no al fracking, sin ambigüedades. Decir sí a la exploración es abrir la vía a la explotación. En EH Bildu lo decimos claro: nosotros estamos en contra del fracking por el riesgo que supone”.
Vega ha denunciado que el Gobierno Vasco haya reservado una partida de 22 millones en los presupuestos del año que viene para prospecciones. “Eso sí, para el año 2017, una vez pasadas las elecciones. ¿No hay necesidades más importantes en las que invertir esos 22 millones?”
EH Bildu también ha destacado que la oposición al fracking es cada vez más amplia en la sociedad. “Hay una Iniciativa Legislativa Popular en marcha para prohibir el fracking con 103.589 firmas y casi el 40% se han recogido en Bizkaia”. Además, ha recordado que varios ayuntamientos han aprobado iniciativas contra el fracking. Incluidos municipios en los que gobiernan PNV o PSE. Vega ha citado a Ermua, Barakaldo, Zalla, Enkarterri, Mungia, Bermeo y Etxebarri.
El resto de partidos se ha mostrado favorable a estudiar las posibilidades de explotación del gas del subsuelo y han intentado diferenciar el debate de las prospecciones del debate sobre la explotación. Sin embargo, según Vega, “mientras debatimos sosegadamente, el Gobierno Vasco ya reserva una partida, se realizan pruebas sísmicas en varios municipios, las empresas energéticas continúan con sus planes. Por tanto, protejámonos primero del fracking y ya debatiremos del resto después” ha concluido.
Más del 99% de la materia orgánica que recoge la Diputación se quema en Zabalgarbi o es depositada en los vertederos. En opinión de EH Bildu, la clave para mejorar los datos de reciclaje de Bizkaia está en mejorar la gestión de los residuos orgánicos. En la rueda de prensa de hoy han comparecido Xabier Zaldua (concejal de Berriz), Mila Mondragon (alcaldesa de Mallabia), Asier Vega (juntero de EHBildu y compañero de Alternatiba) eta Maria Asun Gaztelu (alcaldesa de Larrabetzu).
Los datos de reciclaje demuestran que en Bizkaia necesitamos importantes mejoras en la gestión de residuos si se quiere cumplir con las directrices que marca Europa. La clave para poder afrontar ese reto reside, sin lugar a dudas, en la gestión de los residuos orgánicos. Y es que el 40% de los residuos domésticos corresponde a materia orgánica, así como la mayor parte de los residuos que no se recogen de forma separada.
Los datos del año pasado demuestran que en Bizkaia se logró compostar tan solo el 0,58% de la materia orgánica, tal y como reconoció la propia Diputación. Por tanto, podemos afirmar que más del 99% de los residuos orgánicos se quemó en Zabalgarbi o terminó en los vertederos. La planta compostadora de Artigas recogió un total de 3.500 toneladas que no llegaron a ocupar una quinta parte de la capacidad de la planta. De esas 3.500 toneladas, tan solo 400 se recogieron por medio del quinto contenedor.
Debemos subrayar que aunque el Plan Integral para la Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia establece un objetivo muy poco ambicioso en este sentido (fija como objetivo compostar el 4% de los residuos orgánicos), que todavía estamos muy lejos de esa meta. Por tanto, es evidente que en Bizkaia necesitamos medidas mucho más efectivas para obtener niveles de reutilización de materia orgánica significantes.
En ese sentido, comprobamos que varios municipios de Bizkaia han puesto en marcha experiencias muy interesantes. Si el nivel de compostaje resulta bajísimo en Bizkaia, estas experiencias han obtenido resultados realmente destacables en cuanto nivel de reciclaje y han servido además para despertar la conciencia de los y las vecinas con respecto al compostaje.
Es sabido que EH Bildu defiende un modelo diferente de gestión de residuos para Bizkaia. Un modelo que rechaza la incineración y se basa en la reducción de residuos generados, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales. Debemos destacar que las directrices que marca Europa nos obligan a cambiar el rumbo y por supuesto, también nos obliga la necesidad de construir una sociedad sostenible. En ese sentido, es imprescindible impulsar nuevas políticas en la reutilización de residuos orgánicos.
Por eso, desde EH Bildu hemos presentado una propuesta a la Diputación Foral de Bizkaia y se debatirá en el próximo pleno de las Juntas Generales. Nuestra propuesta se basa en los siguientes cuatro puntos:
1.- Incorporar la materia orgánica cocinada a la cadena de compostaje. Actualmente la materia orgánica cocinada está excluida del proceso porque la Diputación defiende que no se podría crear un compost de calidad. Pero está comprobado que eso no es así. De hecho, en varios lugares de Euskal Herria y en varios países de Europa la materia orgánica cocinada se composta.
2.- Ayudar y promover nuevas experiencias piloto para aumentar los niveles de recogida y compostaje de la materia orgánica en los municipios de Bizkaia. Varias de las experiencias que se han puesto en marcha han obtenido resultados realmente destacables, mucho mayores que los logrados por el quinto contenedor. Además, se genera compost que se gestiona y reutiliza en el propio municipio.
3.- Expandir el uso del quinto contenedor a las grandes poblaciones y aumentar los recursos para promover su uso. Este sistema tiene poco uso en los municipios más poblados. El ejemplo más claro es el de Bilbo, que quien precisamente más residuos genera.
4.- Promover el autocompostaje en las zonas rurales y las viviendas unifamiliares. El autocompostaje supone una solución eficaz en las zonas rurales, tal y como lo ha sido en el pasado de forma natural. En ese sentido resulta imprescindible aumentar las ayudas para la obtención y el uso de autocompostadoras.
A continuación queremos mencionar varios ejemplos ilustrativos de experiencias que han logrado un mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos en Mallabia, en Larrabetzu y en Berriz.
MALLABIA
En Mallabia hemos facilitado la opción del autocompostaje a los baserritarras y a las viviendas con terreno. 104 viviendas han optado por crear su propio compost. Además, se han creado cuatro zonas para el compostaje comunitario y 101 viviendas más participan en el proyecto de esta forma. En total, un 48% de los y las vecinas se han sumado a la iniciativa y el compost que se genera se reutiliza en el propio municipio. A la vista de los resultados, el Ayuntamiento tiene intención de de crear nuevas zonas de compostaje y de aumentar las existentes.
Por otro lado, el Ayuntamiento premia a los usuarios de este proyecto con un descuento de 15% en las tasas de basuras. Además, con el objetivo de impulsar la recogida selectiva de todo tipo de residuos, se colocado contenedores específicos en cuatro barrios de Mallabia. Debemos recordar que Mallabia se encuentra dentro de la Mancomunidad de Debabarrena y, por tanto, tenemos dificultades para financiar este tipo de proyectos.