Asier Vega: “Sin las primas que recibe del gobierno español, Zabalgarbi tendría un déficit de 18 millones de euros”

Asier Vega, miembro de Alternatiba y juntero bizkaitarra de EHBildu, ha comparecido esta mñana en rueda de prensa para dnunciar que la incineradora de Zabalgarbi genera residuos altamente tóxicos y que su bajo rendimiento energético pone en peligro el cumplimiento de la normativa europea.

EH Bildu ha exigido que se aclaren varios aspectos relacionados con la actividad de la planta incineradora de Zabalgarbi. En la comisión de Medio Ambiente celebrada hoy en las Juntas Generales de Bizkaia. La coalición ha preguntado al diputado Iosu Madariaga, a su vez presidente de Zabalgarbi, sobre informaciones que han salido a la luz a raíz de un informe elaborado por profesores expertos de la UPV y la asociación Ekologistak Martxan.

El juntero de EH Bildu Asier Vega se ha referido a tres cuestiones: emisiones a la atmósfera vertidas durante el proceso de incineración, gestión de los residuos peligrosos que se generan tras la incineración y eficiencia energética y viabilidad económica de la planta de Zabalgarbi.

Emisiones a la atmósfera

En lo que a la emisiones a la atmósfera se refiere, Lakua admitió que se superaron hasta en cuatro ocasiones los valores límite de contaminantes atmosféricos que se produjeron en 2012. El representante de EH Bildu ha destacado que si bien en una de las ocasiones el Gobierno Vasco ordenó parar la actividad de la planta, no ocurrió lo mismo en las otras tres ocasiones.

Además, Vega ha recordado que según la Autorización Ambiental Integral, “no se podrán superar en ningún caso los límites de monóxido de carbono y Zabalgarbi supero los límites de monóxido de carbono a la atmosfera en dos ocasiones, sin que la planta se haya parado en ninguno de los casos”.

EH Bildu ha alertado de la emisión de substancias altamente contaminantes. El dato de emisión de mercurio durante el año 2012 fue de 1.5 kg. Vega ha solicitado al diputado que aclare si se ha superado el límite de emisión en continuo de 150 mg/m3 de este metal.

Por otro lado, los datos que se recogen en las estaciones de medición durante la campaña de medición de Dioxinas y Furanos del 2012 en los puntos cercanos a la planta de Zabalgarbi, demuestran que se ha superado el valor guía (que es de 23 femtogramos/m3) en cuatro de las doce mediciones que se realizan.  “¿Es o no es nociva para la salud la emisión de dioxinas y furanos a la atmosfera? Compartirán conmigo que las dioxinas y los furanos son las sustancias más tóxicas generadas por la actividad humana” ha añadido Vega.

EH Bildu ha asegurado que existen diversos estudios a nivel mundial, que certifican que la incineración de residuos genera peligrosidad y que producen sustancias tóxicas nocivas para la salud de las personas.  Vega ha citado el estudio publicado en el año 2012 por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid que afirma que residir cerca de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos aumenta el riesgo de cáncer por encima de la media.

Residuos

EH Bildu destaca que Zabalgarbi transforma en residuos peligrosos, residuos que no lo son, mediante el proceso de incineración.

Varias muestras de escorias recogidas durante el año 2012 y 2013, no cumplen con los requisitos del ensayo de lixiviación para ser depositadas en un vertedero de residuos no peligrosos. Los análisis demuestran que las escorias han superado los valores de cobre y de carbono orgánico disuelto y, por tanto, deben ser tratadas como residuos peligrosos. “Sin embargo, al parecer, han ido a parar a vertederos de residuos no peligrosos como el de Larrabetzu, Zalla y Lemoa”.

Vega ha pedido explicaciones a la Diputación por la ausencia de control y las posibles consecuencias negativas en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Eficiencia energética

El informe de Ekologistak Martxan también indica que Zabalgarbi debería considerarse una instalación de eliminación de residuos y no una planta de valorización energética. Para justificar esa afirmación, el informe hace referencia al factor R1 (índice para medir la eficiencia energética) y su cálculo.

Según los cálculos de Zabalgarbi, el valor del factor R1 en 2012 fue de 0,63. Sin embargo, Ekologistak Martxan señala que ha encontrado errores metodológicos y que el valor del factor R1 fue de 0,59. De ser así, Zabalgarbi pasaría a considerarse una planta de eliminación de residuos y no una planta de valorización energética, ya que el límite se encuentra en 0,60. El Gobierno Vasco ha revisado el cálculo del factor R1 y lo ha fijado en 0,61. Eso sí, sin explicar cómo ha obtenido dicho resultado.

“Que Zabalgarbi obtenga un resultado del factor R1 por debajo de 0,60 supondría que no se podrían incinerar en Zabalgarbi residuos urbanos en bruto, algo que se hace hoy en día. Y además la incineradora tendría la misma prioridad que el depósito en vertedero en la jerarquía de residuos” ha aclarado Vega. El cambio supondría incumplir la normativa europea de residuos.

Por último Vega se ha referido a la dependencia económica de Zabalgarbi con respecto a las ayudas estatales. “Sin las primas que recibe del gobierno español, Zabalgarbi tendría un déficit de 18 millones de euros”. Vega considera que ante la posible eliminación de las ayudas, el encarecimiento del gas y el cambio de normativa europea, la viabilidad de Zabalgarbi queda en entredicho.

EHBildu Bizkaia

Bizkaia tiene un problema con la gestión de los residuos

Representantes de Euskal Herria Bildu se han acercado al vertedero de Artigas para dar a conocer su punto de vista sobre el revuelo que se ha organizado estos últimos meses en Bizkaia en torno a la gestión de los residuos. Han intervenido Maribi Ugarteburu, miembro de Sortu y de EHBildu Bizkaia, y Asier Vega, compañero de Alternatiba y apoderado de las JJGG de Bizkaia.

Esta misma semana, hemos escuchado al portavoz de la Diputación de Bizkaia, Unai Rementeria, afirmando que en Bizkaia el ciclo de gestión de los residuos es completo y que el territorio, por tanto, no tiene ningún problema en este ámbito.

Desde EHBildu queremos expresar que no se le puede vender un producto estropeado a la ciudadanía de Bizkaia y, sobre todo, que hacernos trampas a nosotros y nosotras mismas no nos lleva a ninguna parte.

La gestión de los residuos es un tema muy serio. Supone un desafío de primer orden para quienes apostamos por un modelo de sociedad sostenible. Y no olvidemos, además, que las directivas europeas nos obligarán a reciclar todo lo que pueda ser reciclado para el año 2020.

Es responsabilidad de todas y todos dar pasos en la consecución de este objetivo, y lo es en mayor medida de las instituciones públicas. Hoy venimos a pedirle a la Diputación que actúe con responsabilidad, y a expresar nuestra preocupación por algunas de las informaciones vertidas por la propia Diputación en estas últimas semanas y meses.

Reciclaje

El 21 de febrero, el Diputado de Medioambiente Josu Madariaga dio a conocer que Bizkaia había alcanzado una tasa de reciclaje del 50% en el 2013. Sin embargo, el análisis del profesor de la UPV Gorka Bueno, dado a conocer estos días por los medios de comunicación, deja claro que la Diputación ha trampeado sus datos a la hora de darlos a conocer. Aplicando la metodología que establece la Directiva Marco Europea de Residuos, y sin trucos de por medio, Bizkaia solo recicla el 36% de los residuos.

Zabalgarbi

En lo que respecta a Zabalgarbi, piedra angular en el sistema de gestión de residuos de la Diputación de Bizkaia, la investigación publicada en febrero por Ekologistak Martxan ha puesto sobre la mesa numerosos dudas respecto a esta infraestructura. Hoy citaremos dos, la primera la relativa a la eficiencia energética y, la segunda, la que respecta a su rentabilidad económica.

Eficiencia energética

Según la investigación de Ekologistak Martxan, Zabalgarbi no cumple con el nivel de eficiencia energética necesario para catalogar su actividad como valorización energética. Una vez más, este estudio detecta errores metodológicos a la hora de medir los factores para el cálculo de la eficiencia. Este dato es clave, ya que de ser así, Zabalgarbi no estaría cumpliendo las directivas europeas.

A esto, además, se le suma el hecho de que durante 132 días del año pasado Zabalgarbi no vendiera electricidad. Lo incinerado en este periodo, por tanto, no puede considerarse valorización energética. Así, el 36% de lo incinerado no puede considerarse valorización energética, sino incineración pura y dura.

Viabilidad económica

El mismo análisis de Ekologistak Martxan también pone en duda la viabilidad económica de esta infraestructura. Zabalgarbi es perceptora privilegiada de subvenciones públicas, las relativas precisamente a las energías renovables. En 2012 recibió 20M, a pesar de que solo el 15% de la energía que produjo Zabalgarbi era renovable. Habida cuenta de que su eficiencia energética está en tela de juicio, sin estas primas, Zabalgarbi sería claramente deficitaria.

A los pocos días de publicarse esta información, EHBILDU solicitó en las Juntas Generales de Bizkaia la comparecencia en comisión del Diputado de Medioambiente Josu Madariaga a fin de que diera explicaciones sobre Zabalgarbi. Hoy, dos meses después, seguimos en espera de esa comparecencia.

Los vertederos no tienen fecha de cierre

Zabalgarbi es la gran generadora de residuos derivados a los vertederos. Entre 2009 y 2012, fueron 208.000 las toneladas de residuos que salieron de Zabalgarbi para ir a parar a los vertederos de Igorre y Zalla. En el mismo espacio de tiempo, generó 16.100 toneladas de residuos tóxicos que fueron trasladados a los vertederos de Bistibieta (en Lemoa) y Larrabetzu.

Bizkaia sigue siendo el territorio de los vertederos. Este en el que hoy nos encontramos, el de Artigas, tiene como fecha de cierre el 2019, mientras que el de Jata, a día de hoy, no tiene fecha de clausura.

Bizkaia tiene un problema

Por tanto, en contra de lo que dice Unai Rementeria, Bizkaia si tiene  un problema con la gestión de los residuos, y no un problema cualquiera. El modelo de gestión de residuos actualmente en vigor en Bizkaia y sobre todo Zabalgarbi, condiciona de manera negativa el alcance las tasas de reciclaje establecidas por Europa para el 2020.

El modelo de 5º contenedor no está dando los resultados esperados. Es momento de dar un salto cualitativo. Comarca a comarca, pueblo a pueblo, y con la recogida selectiva como base, es momento de estudiar las mejores opciones y ponerlas en marcha. No podemos perder más tiempo.

Es momento de actuar con responsabilidad, con claridad y sin trampear los datos. Así lo hará Euskal Herria Bildu.

EHBildu denuncia la falta de medios humanos y materiales para hacer frente a los incendios en Bizkaia

El personal de retenes carece de teléfonos móviles para su trabajo, teniendo en cuenta que la comunicación por emisores no funciona en ciertos lugares.

Ha habido una gran reducción del personal y es insuficiente para hacer frente a los incendios en toda Bizkaia, así como a las labores de vigilancia y observación.

EH Bildu ha puesto de manifiesto la falta de medios humanos y materiales que tiene el personal de retenes de Diputación para hacer frente a los incendios en toda Bizkaia. LA coalición ha señalado la falta de medios en la comparecencia de la diputada de Agricultura Irene Pardo relativa a los incendios ocurridos el 9 de Marzo, incendios intencionados que tuvieron lugar en Karrantza Harana.

La coalición, por medio del juntero de EHBildu y compañero de Alternatiba Asier Vega, ha advertido del posible incumplimiento del protocolo OCELA (protocolo básico de seguridad en el combate de incendios forestales) puesto que durante el incendio ocurrido en Karrantza fallaron elementos esenciales, como la comunicación, la observación y vigilancia así como tener previstas las rutas de escape. Si se incumple cualquiera de las anteriores circunstancias, el personal debe de abandonar sus tareas por los riesgos que supone.

EH Bildu se ha puesto en contacto con representantes de los trabajadores del cuerpo de retenes de Diputación, y ante la gravedad de los hechos hemos puesto de manifiesto las siguientes deficiencias en el servicio:

  • Los trabajadores carecen de teléfonos de trabajo (móviles) y la comunicación por emisoras falla en ciertas zonas abruptas, por lo que por momentos los técnicos de guardia y demás componentes del retén no podían comunicarse, ni planificar la extinción, ni informar de los peligros. Además las baterías de dichos dispositivos solo duran 2 o 3 horas (si son nuevas) y solo llevan dos, y teniendo en cuenta que las jornadas pueden ser de hasta 8 horas, está claro que no se garantiza la comunicación. Además solamente tienen emisora los guardas (agentes forestales) y capataces, pero los operarios no disponen de ella.
  • No se puedo garantizar la observancia y vigilancia del personal y del propio fuego, puesto que precisamente el día 9 de marzo se carecía de retén de vigilancia y observancia. En estos momentos hay solo 2 retenes de vigilancia, cuando antes había 1 más. Esta falta de personal hace que a lo largo del año, haya 27 semanas en las que no hay vigilancia. Y según nos han comentado los propios trabajadores el día 9 y 10 no hubo retenes de vigilancia.

Ante la gravedad de los hechos y las denuncias de los propios trabajadores, las cuales hemos transmitido hoy a la propia Irene Pardo, las cuales no ha negado en ningún momento y se ha remitido al informe realizado por los técnicos, vemos necesario e imprescindible que tal como se lo han pedido los representantes de los trabajadores, se reúna con los mismos para acordar un nuevo Plan de Incendios Integral que gestiones y optimice los recursos de la propia  Diputación y que se dé impulso a las necesidades del colectivo en relación a las jornadas de trabajo, medios materiales y aumento del número en el personal de retenes (para vigilancia y extinción), que actualmente es de solo 80 personas para toda Bizkaia.

EH Bildu exigirá urgentemente que se acuerden todas esas medidas con los trabajadores, y que el servicio se fortalezca y sea realizado directamente por la Diputación y no por empresas como Basalan, con un personal mucho menos experto y muchas veces en situación temporal.

EHBildu Bizkaia

La Diputación no ha impedido la destrucción de un encinar protegido en Karraspio, a pesar de tener conocimiento de ello

EH Bildu ha denunciado la “dejadez de la Diputación de Bizkaia por no tomar ninguna medida ante la ilegal tala de árboles en los alrededores de la playa Karraspio de Mendexa. Un encinar cantábrico, especie protegida por su valor ecológico, ha sido destruido casi en su totalidad desde que en 2001 comenzaran las talas de forma significativa. EH Bildu ha acusado a la Diputación y a la diputada de Agricultura Irene Pardo de “mirar para otro lado”.

Pardo ha afirmado que el Departamento de Agricultura tuvo conocimiento de los hechos en enero de este año, por medio de un escrito que entregó la plataforma SOS Karraspio. Sin embargo, EH Bildu ha aclarado que la Diputación tenía conocimiento del encinar con anterioridad. La coalición ha recordado que en el informe preliminar de impacto ambiental redactado por la Diputación con motivo del proyecto de construcción de un parking y de varias viviendas de lujo en el mismo entorno cercano a la playa Karraspio, recoge la existencia del encinar cantábrico y señala la necesidad de adoptar medidas correctoras para su conservación y recuperación. El informe fue redactado en 2012 pero las talas han continuado durante los últimos dos años, hasta su destrucción casi por completo.

Según el juntero de EHBildu Bizkaia y compañero de Alternatiba Asier Vega, «la Diputación tenía conocimiento del encinar protegido en 2012 pero los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente han mirado para otro lado y no han tomado ninguna medida para su protección”. La coalición también ha denunciado la presencia de ganado durante los últimos años que elimina cualquier opción para la regeneración del encinar.

Vega ha señalado que la tala del encinar comenzó en 2001 de forma notoria, justo el año en el que se presentó el proyecto para la construcción de un parking y de viviendas de lujo en esa misma zona. EH Bildu ha denunciado que la “dejación” de la Diputación Foral en sus responsabilidades y obligaciones por permitir que un encinar protegido se destruyera casi por completo, a pesar de tener conocimiento de ello.

EHBildu Bizkaia

EH Bildu Gasteiz recupera el albergue de Otazu con el proyecto OTAZUNATUR

EH Bildu Gasteiz ha presentado OTAZUNATUR, un proyecto que recupera el albergue municipal de OTAZU para fomentar los estilos de vida saludables en contacto directo con la naturaleza.

El albergue de Otazu es un edificio de dos plantas, totalmente equipado con 4000m2 de terreno, con capacidad máxima para 34 personas, y situado a tan sólo 5Km de Gasteiz. Tanto la instalación, como su ubicación privilegiada, ofrecen múltiples posibilidades. En concreto, la coalición propone que el Ayuntamiento ofrezca diversos cursos, programas, sesiones y talleres, así como un alquiler público de bicicletas de montaña. Además, el proyecto incluye la posibilidad de albergue para las actividades de día, varios días, y o fines de semana.

“La idea es que el ciudadano, de manera particular, o en grupo, pueda por ejemplo hacer la ruta del Vasco Navarro desde Otazu, con una bicicleta de montaña de alquiler público y acompañado por un guía”, explica el concejal David Pina. “Se podrán recibir cursos o talleres que van desde la alimentación sostenible, a la micología, pasando por las terapias con animales. Y además existe la posibilidad de quedarse varios días para realizar una actividad organizada, ya que la instalación esta totalmente equipada”. De hecho, la iniciativa se dirige además de a particulares, a centros educativos y educacionales especiales, colectivos juveniles, de tercera edad, que trabajan con problemáticas de inserción, etc. Para poder llevar a cabo la programación, el proyecto estima que se crearían 4 puestos de trabajo. Uno para la gestión del equipamiento, otro para su limpieza, más otros 2 como guías fijos (que se pueden complementar con monitores específicos extra para cada curso o programa).   

Pina explica que “hace 2 meses protestamos en la comisión de Participación Ciudadana porque el albergue municipal estaba en desuso. El Gobierno nos contestó que efectivamente se había cerrado por algunas conductas incívicas de los usuarios que alquilaban la instalación los fines de semana. Reconocieron que no tenían una alternativa para reabrirlo y nos invitaron a que presentáramos una propuesta. Es lo que hemos hecho, y la propuesta se llama OTAZUNATUR”.

 El concejal presentará la propuesta en la próxima comisión de Participación ciudadana. “Nos pidieron un proyecto y se lo hemos traído, y por tanto esperamos que el Gobierno lo haga suyo. Sobre todo, porque es una buena oportunidad para poner al Ayuntamiento a la cabeza de una experiencia de vanguardia relacionada directamente con la mejora de la calidad de vida”.

Pincha el enlace para conocer el proyecto:

http://issuu.com/ehbildugasteiz/docs/otazunatur

 

 

EHBildu Araba

X