Implantaremos el impuesto sobre las grandes fortunas en Bizkaia, que quien más tenga más pague

Hoy hemos venido a este conocido barrio de Getxo, Neguri, para explicar la propuesta para implantar el impuesto sobre grandes fortunas en Bizkaia. La candidata a la alcaldía de Getxo Arantza Gutierrez y el compañero de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute han hablado en la presentación.

Gutierrez ha reivindicado frente al Getxo de postal para turistas millonarios, un pueblo para quienes viven en él, sin exclusiones. Gutierrez ha denunciado que el gobierno local del PNV alardea de 30 millones de € de remanente de tesorería, mientras mientras obliga a cerrar el único albergue de Getxo contra la exclusión y dejan en la calle a una decena de personas sin recursos.

Matute ha explicado que el año pasado, con el impuesto sobre Patrimonio, se dejaron de recaudar en Bizkaia 56 millones de euros debido a la elusión fiscal, dinero que acabó en manos de las 101 personas con mayor patrimonio; «aquí en Neguri saben mucho de eso», ha añadido. La elusión beneficia al 0,01% de la población que sigue aumentando su fortuna mientras la gran mayoría social empobrece, por eso proponemos implantar el impuesto sobre las grandes fortunas para hacer frente a las necesidades de las y los vizcaínos.

Allá donde hemos podido implementarlo, el impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas ha logrado recaudar un 33% más que el anterior Impuesto sobre el Patrimonio. Eso ha sido posible gracias a la eliminación de las vías de elusión fiscal. Es decir, por eliminar el escudo fiscal y grabar la participación en las empresas.

Se trata por tanto, de una medida que ayuda a corregir el injusto sistema fiscal que actualmente tenemos en Bizkaia. Se trata de una medida para que cada uno aporte a la sociedad en función de lo que tiene y de lo que gana y se trata de una medida que se ha demostrado eficaz a la hora de aumentar los ingresos públicos. Esos ingresos deben servir para afrontar esta crisis económica y social que para la gran mayoría supone empeorar sus condiciones de vida, mientras que para unos pocos suele resultar el contexto económico en el que mayores beneficios obtienen.

EHBildu

Entrevistas a Hibai Arbide sobre Grecia y la deuda, en Radio Popular e Info 7 irratia

Entrevistas realizadas por Ramón Bustamante en el programa Es posible, de Radio Popular de Bilbao, y por Jon Mikel Fernández en Kalegorrian, de Info 7 Irratia, al abogado y periodista Hibai Arbide al hilo de las charlas organizadas por Alternatiba en Donostia y Bilbo en torno a Grecia y la deuda.

Escuchar / Descargar la entrevista en Info 7

Escuchar / Descargar la entrevista en Radio Popular

Matute: «Necesitamos una reforma fiscal con mayúsculas que garantice más recursos públicos y que paguen más los que más tienen»

No podemos hablar de propuestas sin tener en cuenta la dramática situación social y las consecuencias de la crisis y de las políticas neoliberales y de austeridad.

– Hoy en día en Hego Euskal Herria hay más de 160.000 personas que padecen exclusión social grave.
– Hoy en día, hay 220.000 parados en Hego Euskal Herria, con una tasa del 16% mientras en Europa es del 11%.
– Pasados seis años largos desde el inicio de esta crisis, podemos decir que se han perdido y han desaparecido miles de puestos de trabajo en todos los sectores y queremos subrayar por su importancia que sólo en la industria han desaparecido 75.000 puestos de trabajo.

Hay que responder a esta situación con iniciativa pública y con responsabilidad:

Hacer frente a las dramáticas consecuencias sociales de la crisis exige:

– Apostar claramente por menos austeridad y más política social
– Menos recortes sociales y más gasto social
– Y marcar un objetivo claro de las políticas públicas: garantizar una vida digna para todas las personas

Transformar la economía para crear empleo

Pero ello no es suficiente. Es necesario pero no suficiente. Tenemos la obligación de transformar la economía

La recuperación que nos venden no va a crear empleo. No va a acabar con los miles y miles de parados y paradas.
– Hay que recuperar el control sobre la economía y poner a las personas, sus derechos y sus necesidades en el centro, en el objetivo prioritario de las políticas públicas y de política económica y fiscal.
– Hay que crear empleo de calidad y para ello hay que apostar por un nuevo modelo social y económico:
?    Apostando por el desarrollo local
?    La recuperación y renovación industrial
?    La transición energética
?    la soberanía alimentaria, el pequeño comercio…

La necesidad de recursos públicos y un sector público sólido

Para llevar a cabo todo ello, necesitamos recursos económicos.

–  Necesitamos  recursos para conseguir un sector público fuerte y servicios públicos de calidad.
– Para poner los presupuestos al servicio de la ciudadanía, a  favor del gasto social, de la creación de empleo, el desarrollo local, la recuperación e innovación industrial, ayudar a los baserritarras y al pequeño comercio.

La transparencia y rentabilidad de la ‘Y’

Enrique Martínez Flórez – Alternatiba

Hace unos meses en esta misma tribuna tuve la oportunidad de reflexionar sobre la cuestión que hoy me vuelve a ocupar: el AHT o TAV, como cada uno prefiera.

Ya entonces pretendí huir de cuestiones ya descendidas a debate partidista sin que esto suponga desdoro alguno, cuestiones como la sostenibilidad medioambiental o el propio coste de la obra, cuestión esta que al fin y al cabo es una decisión de gobierno, gobernar es elegir, y todo ello sin que dejen de ser criticables.

Entonces me refería a la adecuación del modelo de la denominada Y vasca al territorio sobre todo de lo que este mismo modelo ferroviario trae de la mano con relación a la ordenación del territorio y de ahí a un modelo de producción y de productividad de jornada laboral, de conciliación familiar y en fin, de desarrollo económico y más importante, de desarrollo humano.

Las recientes declaraciones de la ministra Ana Pastor en su visita a Bergara en cuanto a la finalización de las obras y del responsable de ADIF con relación a los tiempos de viaje así como la rápida respuesta del portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka a propósito de la falta de competitividad en caso de confirmarse tales tiempos han vuelto a poner el AHT en la agenda si es que alguna vez ha dejado de estarlo. A pesar de ello intentare nuevamente huir de posturas partidistas y predeterminadas y acudir a una cuestión que resulta de la lectura de los medios tradicionales y digitales.

Lo primero que se me plantea no es sino la duda y el desconocimiento que comparto con el 70% de la sociedad que afirma conocer poco o nada del proyecto del TAV. En una palabra: la cuestión se llama transparencia. En unos momentos en que gobiernos centrales, autonómicos e incluso forales elaboran y aprueban normas sobre la transparencia, en este proyecto, el más importante en términos monetarios, carece de la claridad, concreción y determinación debidas, al menos para mí y al menos en alguna cuestión como las que siguen.

No digo que no sea yo el responsable pero la verdad es que no acabo de saber con certeza cuál es el importe del proyecto, cuales son los sobrecostes y si estos hasta ahora están justificados y aclarados las irregularidades denunciadas por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. Tampoco tengo claro cuál es el trazado y si episodios como el ocurrido en la localidad vizcaína de Zaratamo pueden repetirse: me refiero a la construcción de un puente por valor de 14 millones de euros que no va a ser utilizado. Las posturas de los partidos políticos que apoyan esta obra, los unionistas y el PNV, también son objeto de duda.

En las recientes informaciones publicadas en la prensa aparecen reproches entre las administraciones concernidas por el proyecto o lo que es lo mismo.

El PNV y el PP se acusan mutuamente de no apoyar y hacer todo lo posible por sacar adelante el proyecto. La ultima duda dentro de este grupo es saber en qué va a resultar la Y vasca: si va a ser el modo de unión ferroviaria con España y con Francia o como parece por la actitud de los Gobiernos francés y español, va a convertirse en una isla que únicamente unirá las capitales vascas del Sur y sin ni siquiera unir Euskal Herria.

Por otro lado, hay dos cuestiones de naturaleza estratégica que deberá aclarar el responsable de este proyecto de infraestructuras y de las cuales depende el futuro de la obra.

La primera de ellas es saber por qué apostará el gestor del ferrocarril a partir de su entrada en funcionamiento. De un lado, pretender mantener a ultranza la mayor o menor ventaja competitiva, el tiempo, renunciando a las paradas lo que implica necesariamente la desvertebración del territorio y apostar por un desarrollo alrededor de los tres núcleos desentendiéndose del resto del territorio; por el contrario apostar por vertebrar el territorio, con perjuicio de la velocidad.

La segunda de estas cuestiones que considero estratégicas es saber lo referente a la política de precios y rentabilidad que van a aplicarse en el Tren de Alta Velocidad.

Sabido es que la rentabilidad a precios razonables requeriría de un número de viajeros que difícilmente, por no decir imposible, se alcanzará y, por tanto, el gestor deberá optar por reducir precios subvencionando los mismos con lo que se producirá una transferencia de renta de un grupo social a otro, es decir, de clases menos favorecidas a otras que lo son más que son las que utilizan el AVE. Otra opción es saber si bien el gestor podrá optar por mantener un servicio deficitario económicamente y social que requerirá de una u otra manera un rescate.

Publicado en El País

Sobre monederos y billeteros

Luis Salgado – Alternatiba

La corrupción es generalizada, sí, no es un problema de manzanas podridas sino de la necesidad de mover todo el árbol, también, y en todas las casas cuecen habas y en la mía a calderadas. Obviedades para empezar y creo que también utilizaré obviedades al finalizar, es lo que tiene cuando la realidad es tan visible, tan patente que nadie la ve.

En los últimos tiempos la alfombra que cubre la mierda que han ido barriendo debajo ya no provoca montículos en el salón sino que rebosa por los bordes y no hay día que no desayunemos un titular sobre el tema. EREs, Gurtel, Barcenas, Pujol, ITV, Kutxabank… Ante esta situación la sociedad mayoritariamente está mostrando su hartazgo y, en buena medida, de hay surge el auge de nuevas fuerzas políticas o de otras que siempre se han percibido cómo diferentes, como es el caso de EH Bildu en Euskal Herria.

La corrupción ha estado siempre en el “candelabro”, pero de una forma controlada y utilizada como arma arrojadiza entre los partidos hegemónicos, sin embargo en estos últimos tiempos ya no queda títere con cabeza y hasta la gran mentira de la castidad jeltzale va quedando al descubierto. Mafia, eso es lo que son. Tal es el hedor que esos mafiosos son conscientes de que ninguna colonia lo cubrirá de forma que han optado por otra opción, colocar el ventilador y esparcir la mierda de manera que no veamos otra opción que la corrupción. Todos son iguales y ahora añadan ese refrán tan castizo de “más vale lo malo conocido…” y ustedes ya sabrán cual es el objetivo final de ese ventilador. En esa campaña se enmarca el acoso y derribo al que están siendo sometidos los líderes de Podemos, buscando, no desmentir la corrupción propia del PP, PsoE y demás, sino equiparar a todos en el mismo fangal.

No seré yo quien defienda al inefable Monedero, quien por cierto es el líder que menos aprecio me provoca en la nueva formación, quizá por su irremediable parecido con Alfonso Guerra, el poder en la sombra. La actuación del líder de Podemos es éticamente reprobable y es una clara incoherencia entre la acción y la retórica. Utilizar fórmulas de elusión que tanto criticamos desde la izquierda y que algunos tanto hemos trabajado en los últimos años para intentar reducirlas y/o eliminarlas puede que no sea delito, pero desde luego no es justificable. “La pareja de Iglesias no ha de ser solo honrada sino parecerlo” ¿Pero es éste caso por sí mismo merecedor del número de portadas que acapara? ¿Requiere este caso la intervención directa de la Inspección de Hacienda? ¿Es el único caso de utilización de esta fórmula de elusión?
 
Por ir por partes y respondiendo a mis propias preguntas en orden inverso, la fórmula utilizada para eludir impuestos por el Sr. Monedero es algo que utilizan no cientos, sino miles de profesionales de esos empleos que llamamos liberales, abogados, arquitectos, asesores… etc. y lo que pone de manifiesto esa fórmula de tributación es el injusto modelo fiscal actual que se mantiene por el peso tributario del IRPF y el IVA frente a un Impuesto de Sociedades que tributa en virtud a los BENEFICIOS y cuya tributación es muy inferior al de los réditos del trabajo. Eso demuestra el caso Monedero, que tributando por la misma cantidad, si se hace como empresa se paga casi 200.000 € menos que si se hace al IRPF. Ahora bien, no leo en ningún medio que se critique eso, sino que se quedan en la crítica al Sr. Monedero por utilizar esas fórmulas existentes.
 
Pero entonces llega Hacienda, o su Ministro, y dicen que van a investigar de donde ha salido su dinero, aproximadamente 700.000 €. Y a mí me sorprende, me sorprende que un medio de comunicación pueda tener acceso a mis movimientos bancarios, que se pongan a disposición pública, y sin embargo, cada vez que desde mi grupo juntero hemos solicitado los datos de los defraudadores se nos han negado una y otra vez en pos de la confidencialidad y la Ley de protección de datos. Curioso, aunque quizá no sorprendente ya que lo que uno puede leer entre líneas es el interés estratégico, político y de amiguismos que dirigen esas inspecciones y posiciones.
 
Y Monedero es el centro de la corrupción en Españistan, sus 700.000 € superan en portadas a los 3 Millones desaparecidos en Gipuzkoa con la gestión de la AP-1, al robo de Kutxabank, de la CAN, a los sobres B, las remodelaciones de sedes, los EREs y tantos otros. El objetivo es obvio, todos somos iguales, pero yo me niego a esa visión simplista porque es una posición totalmente irresponsable e insultante para con toda una mayoría social que creemos que las cosas pueden funcionar de otra forma, con mayor transparencia, con participación, abriendo puertas y ventanas. Y no, no caeremos en esa trampa de hacernos creer que el mayor fraude reside en los parados, en la RGI, o en los Servicios Sociales. ¡Para fraude, el vuestro!
 
Del blog El Mundo Imperfecto de nuestro compañero Luis Salgado

Matute: «Debemos de ser capaces de dar una respuesta clara, unitaria y firme frente al TTIP»

EH Bildu va a participar junto a sindicatos y movimientos sociales vascos en unas jornadas de trabajo organizadas por el GUE en el parlamento europeo sobre el TTIP (acuerdo de comercio e inversión entre USA y Europa).

En palabras del portavoz de Alternatiba y parlamentario Oskar Matute, que intervendrá en las jornadas de mañana y ha realizado declaraciones previas al viaje a Bruselas: «Desde EH Bildu creemos que dicho acuerdo supone una amenaza a los derechos de los y las vascas y un ataque directo a nuestra soberanía en favor de las transnacionales.

Amenaza a nuestros derechos porque se van a ver amenazados nuestros laborales, sociales, medioambientales y a la salud gracias a la desregulación en favor de las transnacionales que va a suponer este acuerdo opaco.

Un ataque directo a nuestra soberanía porque quieren permitir que las transnacionales puedan saltarse las legislaciones soberanas de los pueblos en favor de sus márgenes de beneficio.

Y ante esta agresión brutal a las personas y los pueblos en favor de los mercados, desde EH Bildu creemos que debemos de ser capaces de dar una respuesta clara, unitaria y firme en defensa de todos los derechos para todas las personas y toda la soberanía para poder decidir sobre todo. Esa respuesta desde Euskal Herria puede y debe coordinarse con la que desde otros pueblos de Europa puedan dar en términos parecidos. Ese es el cometido de nuestro viaje: coordinar resistencias, acordar propuestas para la gente y los pueblos que quieren ser libres y justos».

Programa de las jornadas

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10835397_995698833780766_3190081128480014896_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/v/t1.0-9/10849818_995698770447439_6221604245610353616_n.jpg?oh=543191ee8e456f06f08f17ddda4829b6&oe=551874F6&__gda__=1426006655_6631e30824d2f57260bf9e0649b971d8

https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/10620260_995698780447438_5599095265454279485_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/t31.0-8/10733773_995698800447436_3288131585536635762_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/t31.0-8/10264134_995698807114102_391613138677470993_o.jpg

Matute: «Es lamentable que el TAV absorba el 75% de toda la inversión prevista por el Gobierno Vasco para 2015»

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute lamenta que el Gobierno vasco haya desestimado la oferta de acuerdo  para buscar unos presupuestos sin recortes sociales, y que lo haya hecho además para pactar esos recortes con el PSE. Advierte de que «el resultado será agravar la brecha social».

A la vista de que el Gobierno vasco ni siquiera ha respondido a la oferta de acuerdo que EH Bildu le ha venido trasladando para consensuar unos presupuestos sin recortes, la coalición ha decidido finalmente presentar una enmienda de totalidad a las cuentas de Lakua para 2015, tal y como ha anunciado esta mañana Oskar Matute. «Hemos mostrado nuestra disponibilidad clara y honesta para acordar con el Gobierno vasco unos presupuestos sin recortes que sirvieran para responder a las necesidades de la sociedad y garantizar la dignidad de todas las personas asegurando la prestación de todos los servicios sociales básicos, pero el Ejecutivo no ha tenido ninguna voluntad y ha preferido recortar derechos con unas cuentas pactadas con el PSE que en nada van a servir para paliar las duras condiciones de vida de cada vez más gente en nuestro país. Insistimos en que un presupuesto superior a 10.600 millones de euros da margen de maniobra para preservar los derechos sociales fundamentales, pero no será así por la negativa de Lakua a atender nuestro ofrecimiento».

El parlamentario de EH Bildu reprocha al Ejecutivo su apuesta por el continuismo y por las políticas de austeridad a sabiendas de que son ineficaces para superar los efectos de la crisis. Al respecto indica que «si repites la misma fórmula, estás condenado a obtener los mismos resultados, es decir, más paro, más pobreza, más precariedad y más exclusión. En definitiva, agravar la brecha social».

Según explica Matute, la enmienda de totalidad de EH Bildu tiene como uno de sus grandes objetivos reactivar la economía fortaleciendo la inversión pública más allá del cemento. En esta línea, añade, «es lamentable que el Tren de Alta Velocidad absorba el 75% de toda la inversión prevista por el Gobierno vasco para 2015», algo que evidencia que en Ajuria Enea están «más preocupados en favorecer los intereses de las grandes constructoras que en proteger los intereses de las personas».

Además, EH Bildu sostiene que al pactar sus cuentas con el PSE el Gabinete Urkullu y el PNV han perdido una oportunidad, otra más, de avanzar hacia la soberanía, ya que en el ámbito presupuestario se pueden tomar medidas que significarían pasos adelante en esa dirección.

EHBildu

TTIP un acuerdo contra la soberanía de los pueblos

Resumen del contenido de la rueda de prensa ofrecida esta mañana en Bilbo por el europarlamentario de EH Bildu Josu Juaristi y el parlamentario en Gasteiz Oskar Matute en torno al TTIP y las declaraciones de Juncker.

El acrónimo TTIP proviene del inglés Transatlantic Trade and Investment Partnership, y en castellano significa acuerdo transatlántico sobre comercio e inversión entre Europa y Estados Unidos.

Nos parece importante destacar, desde el principio, algo aceptado por todos: El objetivo de este acuerdo no es comparable con el de ningún otro acuerdo comercial. Esto es, no es un acuerdo sobre la importación o exportación de mercancías.

El objetivo de este acuerdo es eliminar las diferentes “situaciones” y “regulaciones” que puedan existir en ambas partes y conseguir así “la unificación de los mercados”. El objetivo es que las leyes de un estado y las decisiones de sus Gobiernos no puedan perjudicar a las grandes multinacionales y sus intereses económicos. Acabar con todas las leyes que defienden el medio ambiente, la sanidad pública, los derechos laborales… También supone acabar con la soberanía de los pueblos y la capacidad de legislar de sus instituciones para garantizar derechos y servicios públicos para su ciudadanía.

Pactando todo esto además de manera secreta. Frente a ese secretismo EH Bildu ha puesto en marcha una campaña informativa con varias charlas y la publicación de una guía.

>> Abenduaren 9a

Para tratar estas cuestiones el 9 de Diciembre se celebrará en Bruselas una conferencia bajo el título “Por una Agenda de Comercio ciudadana” en la que Oskar Matute tomará parte como ponente en nombre de EH Bildu y a la que se ha invitado a los movimientos sociales y sindicales de Euskal Herria.

Esta conferencia tiene como objetivo servir de punto de encuentro de quienes se oponen a este tratado y trabajan por un modelo social más justo, en el que las grandes multinacionales no tengan más poder que los gobiernos.

>> Juncker y el modelo

Este acuerdo es uno de los máximos exponentes del sistema económico actual, cambiar las leyes contra la ciudadanía y a favor de las grandes empresas. El propio presidente de la comisión europea nos ha dado el ejemplo más claro.

El presidente de la Comisión no supo, según sus propias palabras, que siendo ministro de finanzas de Luxemburgo, el estado acordó con más de 300 multinacionales un mecanismo para evadir impuestos en el resto de estados de la UE. Lo hemos dicho y lo repetimos, los mayores delincuentes no están en la cola de Lanbide, sino que llevan corbata y acuerdan en secreto como acabar con nuestra soberanía.

>> Euskal Herrian zer?

EH Bildu cree que la dinámica contra el TTIP tiene que enlazarse con las luchas contra el Fracking, por los derechos laborales y por otro modelo social. El TTIP representa el modelo de los recortes, el modelo de la miseria de la mayoría para la riqueza de pocos.

EH Bildu está dispuesta a trabajar con quienes trabajen contra este acuerdo y el modelo que representa.

Matute: «Las instituciones públicas deben defender con hechos el sector y el tejido industrial»

EH Bildu ha mostrado hoy en Bergara su solidaridad con los y las trabajadoras de la empresa Candy, alrededor de 150, que ven peligrar su puesto de trabajo por un hipotético traslado de la producción a China. «Asimismo, queremos reiterar nuestro compromiso con su lucha, que consiste en mantener sus puestos de trabajo y ofrecer un futuro digno a esta comarca», ha explicado el portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute, en unas declaraciones a los medios de comunicación después de la concentración de los y las trabajadoras.

La delegación de la coalición, formada por el propio Matute, Belen Arrondo, Marian Beitialarrangoitia, Juanjo Agirrezabala, Dani Maeztu, Iker Casanova y Maite Aristegi de Amaiur, en una reunión celebrado con las y las trabajadoras, ha ofrecido abrir una línea de trabajo en el Parlamento para que las reivindicaciones de los y las trabajadoras sean escuchadas por los grupos políticos y por la sociedad vasca.

La coalición ha criticado así la ineficacia de la política industrial del Gobierno Vasco, «que se limita a anunciar nuevos planes de empleo, pero que la realidad demuestra que son insuficientes e ineficaces». «Cada vez se pierden más activos industriales, alrededor de un 25% de las empresas vascas han cerrado desde el inicio de la crisis, dejando a miles de trabajadores y trabajadoras en la intemperie, en el desempleo o directamente en la exclusión social», ha denunciado Matute.

Los y las parlamentarias de EH Bildu han recordado que este viernes se celebra en el Parlamento Vasco un monográfico sobre la creación de empleo y sobre la implementación medidas para evitar la pobreza. Según Matute, este viernes «se pondrá sobre la mesa la realidad de las personas, ésas que dice el Gobierno Vasco que tanto le importan, pero que luego son ocultadas por el marketing y sus planes industriales». EH Bildu presentará una batería de iniciativas que pretenden «poner en el centro del debate la importancia del empleo, digno y de calidad, así como del sector industrial en el desarrollo económico de este país, subrayando que las instituciones públicas deben defender con hechos el sector y el tejido industrial».

EHBildu

Matute «El proyecto de presupuestos del Gobierno vasco condena a la sociedad a seguir sufriendo recortes sociales»

EH Bildu ha advertido hoy de que el proyecto de presupuestos del Gobierno vasco para 2015 condena a la sociedad vasca a seguir sufriendo recortes en áreas básicas como educación, sanidad y protección social. Leire Pinedo, Unai Urruzuno y Oskar Matute  han dejado claro que «no estamos ante un presupuesto sin recortes» porque el Gabinete Urkullu insiste en repetir esquemas que han dado malos resultados. «Si hacemos lo mismo, el resultado será el mismo y profundizar en un modelo basado en recortes necesariamente traerá consigo más recortes», constatan.

Los parlamentarios de EH Bildu recuerdan que la negativa de PNV, PSE y PP a abordar la necesaria reforma fiscal niega al Gobierno vasco recursos financieros que hoy permitirían un mejor escenario económico. Aun así, sostienen que «es posible acabar con los recortes en las áreas que garantizan la cohesión social» e insisten en que ese será el objetivo de EH Bildu en la negociación presupuestaria. «Queremos tener la posibilidad de avalar un presupuesto sin recortes», para lo cual, añaden, «hace falta fijar prioridades de modo que esas prioridades coincidan con las necesidades básicas de la ciudadanía». En este sentido, subrayan que «la sociedad vasca no puede soportar más recortes en educación, sanidad y protección social».

A la vista de las líneas generales del proyecto presupuestario del Ejecutivo, Matute, Pinedo y Urruzuno admiten que «la negociación no va a ser sencilla» porque, a modo de ejemplo, con las cifras que maneja Lakua no se van a recuperar los empleos perdidos en Educación y Sanidad, ni se pagarán tampoco en 2015 las ayudas a la conciliación y se mantiene el recorte del 7% en la RGI.

En esta tesitura, los parlamentarios de EH Bildu critican la actitud del PSE porque es evidente que con 150 millones de euros –su condición para pactar con el PNV- no se acaba con los recortes. «Ese acuerdo con el PSE no para los recortes, aunque seguramente no es esa la mayor preocupación del PSE, que ve el presupuesto no como instrumento contra los recortes sociales, sino como escaparate para salir de su cada vez mayor irrelevancia política».

EHBildu

X