David Pina «Cuando el PP habla de reorganizar ya podemos echarnos a temblar porque vienen recortes»

El miembro de Alternatiba y concejal de EHBildu en Gasteiz, David Pina, interviene en pleno para defender que los mercados ambulantes de la ciudad no sufran recortes e insta al PP a ‘arrimar el hombro’ para garantizar trabajo a las personas que viven de sus puestos. Pina denuncia que desde el ayuntamiento del PP no dudan en poner alfombras rojas a grandes empresas, mientras se ponen ‘palos en las ruedas’ al pequeño comerciante, eliminando puestos y reduciendo calles.

EH Bildu exige compromiso institucional para garantizar el futuro del matadero de Karrantza

El matadero debe invertir 76.000 euros para cumplir con las exigencias sanitarias del Gobierno Vasco pero el Ayuntamiento no es capaz de asumir el gasto por sí solo. Mantener el matadero resulta imprescindible según EH Bildu, ya que estima que cumple una función básica para los ganaderos del valle. El Ayuntamiento ha solicitado la ayuda del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral y EH Bildu también pedirá la implicación de ambas instituciones en las Juntas Generales y en el Parlamento Vasco.

Karrantza Harana es el municipio de Bizkaia con más cabezas de ganado y el municipio que emplea a más personas en el primer sector, directamente en la ganadería y también en industrias de transformación. Por tanto, según EH Bildu, el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el mismo han de ser prioritarias y el impulso institucional es imprescindible.

El matadero de Karrantza es actualmente el único matadero que existe hoy en día en Bizkaia y se encuentra en peligro de desaparición. EH Bildu ha querido subrayar la vital importancia de esta infraestructura estratégica para el mantenimiento del sector y para poder realizar las labores de sacrificio y despiece del ganado de todo el valle.

El miembro del grupo municipal de EH Bildu de Karrantza Txutxi Zamorano ha aclarado que «la desaparición de este matadero local pondría en grave riesgo la actividad de los ganaderos y su viabilidad. Sin el matadero de Karrantza, los ganaderos se verían obligados a sacrificar el ganado fuera del valle y por tanto aumentaría el coste del sacrificio».

La instalación requiere de una inversión que el municipio de Karrantza no puede abordar por sí solo. El matadero está obligado a cumplir con las exigencias sanitarias del departamento de Sanidad Pública del Gobierno Vasco y para ello se han de acometer una serie de mejoras en la instalación. Los trabajos de mejora deben estar terminados para noviembre de este mismo año y suponen una inversión de 76.000 euros.

El pleno municipal del Ayuntamiento ha solicitado tanto a la Diputación como al Gobierno Vasco un apoyo para la realización de esas obras. La petición fue aprobada en el pleno del 15 de abril. En ese mismo pleno, el PNV se posicionó en contra de ese requerimiento. Zamorano ha calificado como «incomprensible» la decisión del PNV. «Queremos recalcar el servicio esencial que ofrece el matadero para carniceros, ganaderos y particulares de Karrantza. No entendemos la negación del PNV a defender el único matadero actualmente en servicio en toda Bizkaia».

Zamorano también se ha preguntado por qué hasta ahora no se ha dado ningún paso por parte del Ayuntamiento que hasta hace menos de un año estaba regido por el PNV. «¿Por qué se ha dejado que el matadero pase de ser comarcal a ser local? ¿Qué intereses se están defendiendo privados o públicos?» ha añadido.

Por otro lado, EH Bildu cree que el PNV está tratando impulsar otro matadero comarcal que dejaría sin matadero a Karrantza. La coalición ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que además, el matadero que se pretenda impulsar sea privado. En ese sentido, la coalición ha anunciado que solicitado la comparecencia de la diputada foral de Agricultura Irene Pardo. «Queremos que aclare si la Diputación está promoviendo alguna otra instalación para el sacrificio de ganado fuera de Karrantza» ha explicado el juntero y compañero de Alternatiba Asier Vega.

La coalición también ha registrado una propuesta tanto en el Parlamento Vasco como en las Juntas Generales de Bizkaia para instar al Gobierno Vasco y al gobierno foral a que se comprometan y adopten las medidas necesarias para garantizar el futuro del matadero de Karrantza.

Los representantes de Euskal Herria Bildu han defendido un matadero de ámbito comarcal en Karrantza, ya que es la zona en la que más ganado se sacrifica en Bizkaia y han advertido de que un hipotético cierre de la infraestructura supondría el encarecimiento de los costes para los ganaderos y pondría en peligro de la actividad ganadera del valle. El parlamentario Iñaki Lazarobaster por su parte, ha subrayado la importancia de mantener el único matadero activo de Bizkaia desde la perspectiva de la soberanía alimentaria.

EHBildu Bizkaia

Euskal Herria 2017: “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”

Arantzazu Santos – Directora de Cooperación de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Entre los días 6 y 13 del pasado mes de junio, tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, la VI Conferencia de La Vía Campesina. La Vía Campesina es un movimiento social internacional, estructurado, legítimo y representativo de más de 200 millones de campesinas y campesinos de todo el mundo, que tiene la virtud de vincular las luchas campesinas de los 5 continentes, y que se marca como objetivo principal la defensa de la soberanía alimentaria, frente a las amenazas de las empresas trasnacionales y los gobiernos que las apoyan.

El hambre y la desnutrición, que afectan a más de 900 millones de personas en el mundo, no son consecuencia de la escasez de alimentos, sino de la perversión del agronegocio, es decir, de la aplicación del modelo neoliberal a la agricultura. Los alimentos son considerados mercancías especulables, las semillas bienes susceptibles de ser patentados y las tierras son acaparadas de manera ilimitada. La conversión de la agricultura en negocio ha destruido la capacidad de los países para alimentar a sus poblaciones y ha traído consecuencias tan paradójicas como que México, considerado la tierra del maíz, tenga que importar este cereal de Estados Unidos; o que en Gipuzkoa, al mismo tiempo que se abandona la cultura baserritarra y desaparecen las explotaciones agropecuarias, la juventud que quiere volver al campo no consiga tierras para cultivar.

Frente a la agricultura y al desarrollismo capitalistas, La Vía Campesina propone una alternativa teórico-práctica acuñada con el nombre de “soberanía alimentaria”. La soberanía alimentaria, lejos de preconizar el canibalismo, defiende el derecho de todas las personas y pueblos a producir sus propios alimentos, y decidir sobre sus políticas agrarias, pesqueras y ganaderas; a la vez que propone relaciones sociales más justas y libres de opresiones, en las que mujeres y hombres convivan en igualdad, y los derechos de las diferentes minorías, clases sociales y generaciones sean respetados.

En la Diputación de Gipuzkoa, por su parte, hemos aprobado recientemente nuestro plan foral de cooperación 2013-2016, en el que marcamos, como línea de actuación prioritaria, el apoyo a dos movimientos sociales internacionales, concretamente a la Marcha Mundial de las Mujeres y a La Vía Campesina. En estos momentos, la Diputación es una de las principales financiadoras de La Vía Campesina, y ha sido invitada a su sexta conferencia en calidad de organización aliada.

Como directora de Cooperación he tenido la oportunidad de asistir a los debates y a las deliberaciones que han dado lugar al plan de acción de La Vía Campesina para los próximos 4 años. Con el objetivo de fortalecer al movimiento y de alcanzar la transformación social mediante la soberanía alimentaria, se abordaron temas como la lucha contra el cambio climático y el llamado capitalismo verde, el acaparamiento de tierras, la violencia contra las mujeres, el impacto de los tratados de libre comercio, las decisiones de la OMC, la UE y otras instancias multinacionales, las empresas trasnacionales, las semillas transgénicas y su privatización…

Una de las decisiones más relevantes, tomadas en Yakarta, es que la próxima, y séptima, Conferencia, se celebrará en Euskal Herria en el año 2017. Para la Dirección de Cooperación esto es importante, porque nos permitirá trabajar con un sujeto de transformación estratégico como es La Vía Campesina, no solo en el plano internacional, sino también a nivel local, y podremos articularlo con los diferentes actores que, desde Gipuzkoa, están trabajando a favor de la soberanía alimentaria.

Pero la VII Conferencia será especialmente importante para el movimiento por la soberanía alimentaria de Euskal Herria. Por un lado, porque supone un reconocimiento a los años de lucha a favor de la agricultura ecológica y la sostenibilidad de cultura baserritarra; y, por otro, porque le servirá para estructurarse y fortalecerse, lo que se espera que repercuta positivamente sobre la supervivencia de nuestros baserris y, en definitiva, de la agroecología. En este sentido se hace necesario recordar que el modelo agroindustrial, que pone en peligro al campesinado, y que en Europa está auspiciado por la Política Agraria Común, también es predominante en Euskal Herria.

En 2017 recibiremos a delegaciones campesinas del mundo entero que, al igual que las guipuzcoanas, están defendiendo la agricultura ecológica y los saberes tradicionales, frente a las ansias depredadoras de ciertas empresas y gobiernos. La agroecología no solamente es capaz de producir alimentos sanos, variados y suficientes para las personas que habitan cada territorio; sino que protege la biodiversidad, enfría el planeta, y abre una vía para la superación del sistema capitalista; iniciando el tránsito hacia modos de convivencia capaces de garantizar la sostenibilidad de la vida. 

Bildu pide que la feria de Santo Tomás defienda los derechos de las personas baserritarras

El grupo municipal de Bildu ha solicitado al ayuntamiento de Bilbao que la feria de Santo Tomás defienda los derechos de las personas baserritarras y promueva la venta de productos agroecológicos.

La edil Ana Etxarte ha considerado que el propio ayuntamiento debería gestionar de forma directa la organización de la feria “primando en todo momento el interés común del sector y de la ciudadanía, tal y como se hace en otros municipios de Bizkaia”.

Actualmente la BBK se encarga de organizar la feria e “impone unas condiciones de las que obtiene beneficios, además de decidir quién puede tener puesto y quién no”. Según Etxarte, “es inadmisible que una feria popular como la de Santo Tomás esté en manos del sistema financiero, con requisitos de acceso no del todo claros, y donde no se sabe bien quién y cómo se produce, ya que comparten espacio personas productoras de todo tipo, incluso revendedores y otras entidades que nada tienen que ver con la agricultura”.

La edil de Bildu ha estimado que el ayuntamiento como institución pública debería garantizar que esta feria, y las demás, “sean espacios de encuentro directo entre personas productoras y consumidoras, sin intermediarios, explicitando claramente los requisitos de participación, y priorizando a aquellos y aquellas baserritarras que produzcan de manera agroecológica, facilitando la transición hacia un nuevo modelo más sustentable, justo y equitativo”.

En este sentido, Etxarte ha solicitado que la feria abra espacios a lo agroecológico, a la transparencia y a la participación, a la vez que defienda los derechos de las y los baserritarras.

http://alternatiba.net/old-files/santotomas.jpg

Alternatiba llama a la ciudadanía a participar mañana en la manifestación por la Soberanía Alimentaria convocada por Etxalde en Bilbao

El portavoz de la Mesa Ecologista de Alternatiba, Asier Vega, ha llamado a la ciudadanía a participar en la manifestación a favor de la soberanía alimentaria convocada por el movimiento Etxalde y que recorrerá mañana sábado las calles de Bilbao bajo el lema “La alimentación es un derecho, no una mercancía”,  reclamando un modelo alimentario “sostenible para todos y todas, ya que la alimentación”, ha subrayado Vega, “aparte de ser un derecho, es también una necesidad para sobrevivir”.

El portavoz de la formación ecologista y de izquierdas, ha querido recordar que el derecho a la alimentación se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero que, “lamentablemente, el modelo neoliberal capitalista que predomina en el mundo y en concreto en la Política Agraria Comunitaria Europea (PAC), han convertido la alimentación en mercancía para la especulación, fomentando la concentración de ayudas públicas y el lucro de ciertos segmentos de la sociedad a costa del hambre, las carencias y la dependencia de un creciente número de personas y pueblos”.

Vega ha subrayado el caso de Euskal Herria donde “solo un 4% de los alimentos que consumimos son producidos aquí”, y señala la necesidad inminente de desvincularnos de las grandes empresas distribuidoras y comercializadoras que controlan el precio, la calidad y las marcas del mercado. También ha denunciado que “se acaparan las tierras para su especulación y exportación, mientras se contamina y esquilma con un modelo de pesca, agricultura y ganadería industrial”.

Para hacer frente a esta situación, Alternatiba anima a toda la sociedad a apoyar los derechos de los y las baserritaras, recorriendo las calles de Bilbao junto a movimientos sociales, ONGs, organizaciones ecologistas y sindicales en la manifestación que partirá mañana del Sagrado Corazón. A la misma, acudirá una nutrida representación de Alternatiba, encabezada por los recién elegidos parlamentarios Diana Urrea y Oskar Matute, además del propio Asier Vega.

X