David Pina «Cuando el PP habla de reorganizar ya podemos echarnos a temblar porque vienen recortes»

El miembro de Alternatiba y concejal de EHBildu en Gasteiz, David Pina, interviene en pleno para defender que los mercados ambulantes de la ciudad no sufran recortes e insta al PP a ‘arrimar el hombro’ para garantizar trabajo a las personas que viven de sus puestos. Pina denuncia que desde el ayuntamiento del PP no dudan en poner alfombras rojas a grandes empresas, mientras se ponen ‘palos en las ruedas’ al pequeño comerciante, eliminando puestos y reduciendo calles.

EH Bildu exige compromiso institucional para garantizar el futuro del matadero de Karrantza

El matadero debe invertir 76.000 euros para cumplir con las exigencias sanitarias del Gobierno Vasco pero el Ayuntamiento no es capaz de asumir el gasto por sí solo. Mantener el matadero resulta imprescindible según EH Bildu, ya que estima que cumple una función básica para los ganaderos del valle. El Ayuntamiento ha solicitado la ayuda del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral y EH Bildu también pedirá la implicación de ambas instituciones en las Juntas Generales y en el Parlamento Vasco.

Karrantza Harana es el municipio de Bizkaia con más cabezas de ganado y el municipio que emplea a más personas en el primer sector, directamente en la ganadería y también en industrias de transformación. Por tanto, según EH Bildu, el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el mismo han de ser prioritarias y el impulso institucional es imprescindible.

El matadero de Karrantza es actualmente el único matadero que existe hoy en día en Bizkaia y se encuentra en peligro de desaparición. EH Bildu ha querido subrayar la vital importancia de esta infraestructura estratégica para el mantenimiento del sector y para poder realizar las labores de sacrificio y despiece del ganado de todo el valle.

El miembro del grupo municipal de EH Bildu de Karrantza Txutxi Zamorano ha aclarado que «la desaparición de este matadero local pondría en grave riesgo la actividad de los ganaderos y su viabilidad. Sin el matadero de Karrantza, los ganaderos se verían obligados a sacrificar el ganado fuera del valle y por tanto aumentaría el coste del sacrificio».

La instalación requiere de una inversión que el municipio de Karrantza no puede abordar por sí solo. El matadero está obligado a cumplir con las exigencias sanitarias del departamento de Sanidad Pública del Gobierno Vasco y para ello se han de acometer una serie de mejoras en la instalación. Los trabajos de mejora deben estar terminados para noviembre de este mismo año y suponen una inversión de 76.000 euros.

El pleno municipal del Ayuntamiento ha solicitado tanto a la Diputación como al Gobierno Vasco un apoyo para la realización de esas obras. La petición fue aprobada en el pleno del 15 de abril. En ese mismo pleno, el PNV se posicionó en contra de ese requerimiento. Zamorano ha calificado como «incomprensible» la decisión del PNV. «Queremos recalcar el servicio esencial que ofrece el matadero para carniceros, ganaderos y particulares de Karrantza. No entendemos la negación del PNV a defender el único matadero actualmente en servicio en toda Bizkaia».

Zamorano también se ha preguntado por qué hasta ahora no se ha dado ningún paso por parte del Ayuntamiento que hasta hace menos de un año estaba regido por el PNV. «¿Por qué se ha dejado que el matadero pase de ser comarcal a ser local? ¿Qué intereses se están defendiendo privados o públicos?» ha añadido.

Por otro lado, EH Bildu cree que el PNV está tratando impulsar otro matadero comarcal que dejaría sin matadero a Karrantza. La coalición ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que además, el matadero que se pretenda impulsar sea privado. En ese sentido, la coalición ha anunciado que solicitado la comparecencia de la diputada foral de Agricultura Irene Pardo. «Queremos que aclare si la Diputación está promoviendo alguna otra instalación para el sacrificio de ganado fuera de Karrantza» ha explicado el juntero y compañero de Alternatiba Asier Vega.

La coalición también ha registrado una propuesta tanto en el Parlamento Vasco como en las Juntas Generales de Bizkaia para instar al Gobierno Vasco y al gobierno foral a que se comprometan y adopten las medidas necesarias para garantizar el futuro del matadero de Karrantza.

Los representantes de Euskal Herria Bildu han defendido un matadero de ámbito comarcal en Karrantza, ya que es la zona en la que más ganado se sacrifica en Bizkaia y han advertido de que un hipotético cierre de la infraestructura supondría el encarecimiento de los costes para los ganaderos y pondría en peligro de la actividad ganadera del valle. El parlamentario Iñaki Lazarobaster por su parte, ha subrayado la importancia de mantener el único matadero activo de Bizkaia desde la perspectiva de la soberanía alimentaria.

EHBildu Bizkaia

Euskal Herria 2017: “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”

Arantzazu Santos – Directora de Cooperación de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Entre los días 6 y 13 del pasado mes de junio, tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, la VI Conferencia de La Vía Campesina. La Vía Campesina es un movimiento social internacional, estructurado, legítimo y representativo de más de 200 millones de campesinas y campesinos de todo el mundo, que tiene la virtud de vincular las luchas campesinas de los 5 continentes, y que se marca como objetivo principal la defensa de la soberanía alimentaria, frente a las amenazas de las empresas trasnacionales y los gobiernos que las apoyan.

El hambre y la desnutrición, que afectan a más de 900 millones de personas en el mundo, no son consecuencia de la escasez de alimentos, sino de la perversión del agronegocio, es decir, de la aplicación del modelo neoliberal a la agricultura. Los alimentos son considerados mercancías especulables, las semillas bienes susceptibles de ser patentados y las tierras son acaparadas de manera ilimitada. La conversión de la agricultura en negocio ha destruido la capacidad de los países para alimentar a sus poblaciones y ha traído consecuencias tan paradójicas como que México, considerado la tierra del maíz, tenga que importar este cereal de Estados Unidos; o que en Gipuzkoa, al mismo tiempo que se abandona la cultura baserritarra y desaparecen las explotaciones agropecuarias, la juventud que quiere volver al campo no consiga tierras para cultivar.

Frente a la agricultura y al desarrollismo capitalistas, La Vía Campesina propone una alternativa teórico-práctica acuñada con el nombre de “soberanía alimentaria”. La soberanía alimentaria, lejos de preconizar el canibalismo, defiende el derecho de todas las personas y pueblos a producir sus propios alimentos, y decidir sobre sus políticas agrarias, pesqueras y ganaderas; a la vez que propone relaciones sociales más justas y libres de opresiones, en las que mujeres y hombres convivan en igualdad, y los derechos de las diferentes minorías, clases sociales y generaciones sean respetados.

En la Diputación de Gipuzkoa, por su parte, hemos aprobado recientemente nuestro plan foral de cooperación 2013-2016, en el que marcamos, como línea de actuación prioritaria, el apoyo a dos movimientos sociales internacionales, concretamente a la Marcha Mundial de las Mujeres y a La Vía Campesina. En estos momentos, la Diputación es una de las principales financiadoras de La Vía Campesina, y ha sido invitada a su sexta conferencia en calidad de organización aliada.

Como directora de Cooperación he tenido la oportunidad de asistir a los debates y a las deliberaciones que han dado lugar al plan de acción de La Vía Campesina para los próximos 4 años. Con el objetivo de fortalecer al movimiento y de alcanzar la transformación social mediante la soberanía alimentaria, se abordaron temas como la lucha contra el cambio climático y el llamado capitalismo verde, el acaparamiento de tierras, la violencia contra las mujeres, el impacto de los tratados de libre comercio, las decisiones de la OMC, la UE y otras instancias multinacionales, las empresas trasnacionales, las semillas transgénicas y su privatización…

Una de las decisiones más relevantes, tomadas en Yakarta, es que la próxima, y séptima, Conferencia, se celebrará en Euskal Herria en el año 2017. Para la Dirección de Cooperación esto es importante, porque nos permitirá trabajar con un sujeto de transformación estratégico como es La Vía Campesina, no solo en el plano internacional, sino también a nivel local, y podremos articularlo con los diferentes actores que, desde Gipuzkoa, están trabajando a favor de la soberanía alimentaria.

Pero la VII Conferencia será especialmente importante para el movimiento por la soberanía alimentaria de Euskal Herria. Por un lado, porque supone un reconocimiento a los años de lucha a favor de la agricultura ecológica y la sostenibilidad de cultura baserritarra; y, por otro, porque le servirá para estructurarse y fortalecerse, lo que se espera que repercuta positivamente sobre la supervivencia de nuestros baserris y, en definitiva, de la agroecología. En este sentido se hace necesario recordar que el modelo agroindustrial, que pone en peligro al campesinado, y que en Europa está auspiciado por la Política Agraria Común, también es predominante en Euskal Herria.

En 2017 recibiremos a delegaciones campesinas del mundo entero que, al igual que las guipuzcoanas, están defendiendo la agricultura ecológica y los saberes tradicionales, frente a las ansias depredadoras de ciertas empresas y gobiernos. La agroecología no solamente es capaz de producir alimentos sanos, variados y suficientes para las personas que habitan cada territorio; sino que protege la biodiversidad, enfría el planeta, y abre una vía para la superación del sistema capitalista; iniciando el tránsito hacia modos de convivencia capaces de garantizar la sostenibilidad de la vida. 

Bildu pide que la feria de Santo Tomás defienda los derechos de las personas baserritarras

El grupo municipal de Bildu ha solicitado al ayuntamiento de Bilbao que la feria de Santo Tomás defienda los derechos de las personas baserritarras y promueva la venta de productos agroecológicos.

La edil Ana Etxarte ha considerado que el propio ayuntamiento debería gestionar de forma directa la organización de la feria “primando en todo momento el interés común del sector y de la ciudadanía, tal y como se hace en otros municipios de Bizkaia”.

Actualmente la BBK se encarga de organizar la feria e “impone unas condiciones de las que obtiene beneficios, además de decidir quién puede tener puesto y quién no”. Según Etxarte, “es inadmisible que una feria popular como la de Santo Tomás esté en manos del sistema financiero, con requisitos de acceso no del todo claros, y donde no se sabe bien quién y cómo se produce, ya que comparten espacio personas productoras de todo tipo, incluso revendedores y otras entidades que nada tienen que ver con la agricultura”.

La edil de Bildu ha estimado que el ayuntamiento como institución pública debería garantizar que esta feria, y las demás, “sean espacios de encuentro directo entre personas productoras y consumidoras, sin intermediarios, explicitando claramente los requisitos de participación, y priorizando a aquellos y aquellas baserritarras que produzcan de manera agroecológica, facilitando la transición hacia un nuevo modelo más sustentable, justo y equitativo”.

En este sentido, Etxarte ha solicitado que la feria abra espacios a lo agroecológico, a la transparencia y a la participación, a la vez que defienda los derechos de las y los baserritarras.

http://alternatiba.net/old-files/santotomas.jpg

Alternatiba llama a la ciudadanía a participar mañana en la manifestación por la Soberanía Alimentaria convocada por Etxalde en Bilbao

El portavoz de la Mesa Ecologista de Alternatiba, Asier Vega, ha llamado a la ciudadanía a participar en la manifestación a favor de la soberanía alimentaria convocada por el movimiento Etxalde y que recorrerá mañana sábado las calles de Bilbao bajo el lema “La alimentación es un derecho, no una mercancía”,  reclamando un modelo alimentario “sostenible para todos y todas, ya que la alimentación”, ha subrayado Vega, “aparte de ser un derecho, es también una necesidad para sobrevivir”.

El portavoz de la formación ecologista y de izquierdas, ha querido recordar que el derecho a la alimentación se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero que, “lamentablemente, el modelo neoliberal capitalista que predomina en el mundo y en concreto en la Política Agraria Comunitaria Europea (PAC), han convertido la alimentación en mercancía para la especulación, fomentando la concentración de ayudas públicas y el lucro de ciertos segmentos de la sociedad a costa del hambre, las carencias y la dependencia de un creciente número de personas y pueblos”.

Vega ha subrayado el caso de Euskal Herria donde “solo un 4% de los alimentos que consumimos son producidos aquí”, y señala la necesidad inminente de desvincularnos de las grandes empresas distribuidoras y comercializadoras que controlan el precio, la calidad y las marcas del mercado. También ha denunciado que “se acaparan las tierras para su especulación y exportación, mientras se contamina y esquilma con un modelo de pesca, agricultura y ganadería industrial”.

Para hacer frente a esta situación, Alternatiba anima a toda la sociedad a apoyar los derechos de los y las baserritaras, recorriendo las calles de Bilbao junto a movimientos sociales, ONGs, organizaciones ecologistas y sindicales en la manifestación que partirá mañana del Sagrado Corazón. A la misma, acudirá una nutrida representación de Alternatiba, encabezada por los recién elegidos parlamentarios Diana Urrea y Oskar Matute, además del propio Asier Vega.

Soberanía alimentaria y las PAC / Elikadura subiranotasuna eta NPB

A lo largo de los últimos días hemos podido leer declaraciones de Antonio Basagoiti en las que señalaba que EH Bildu pretendía que «nos matemos y comamos los vascos unos a otros por su independencia» por haber presentado un grupo de trabajo en pro de la soberanía alimentaria, o el ultimo artículo de opinión de Iñaki Ezkerra en el que indicaba que la propuesta de soberanía alimentaria de EH Bildu haría que «Al vasco se le distinguiría antropológicamente porque le saldrían los pimientos de Gernika por las orejas, el txakoli gorri de Bakio y las alubias de Tolosa». Para poder contextualizar, y así poder entender, ese discurso se nos ocurren dos posibles razones; crear opinión partiendo de la falta de conocimiento o partiendo de la falta de rigor, falacias y prejuicios. Para ellos (y para el que quiera), va dirigido este video explicativo.

Antonio Basagoitik eta beste hainbatek asteotan botatako astakerien ostean, EhBilduk Elikadura Subiranotasunaren aldeko lan taldea martxan jarri izanaren harira; argigarria izan daiteke elikadura subiranotasuntaz ari garenean zertaz ari garen argitzea. Bide honek horretarako aukera bikaina ematen du oso modu errazean (gazteleraz baino ez dago).

Trailer del documental «Voces de la transición (agroecológica)» – «Voices of transition» dokumentalaren trailerra

Un documental de Nils Aguilar, en proceso de postproducción, que atestigua la inminente «Transición agroecológica». ¿Cómo podemos organizarnos para preparar nuestros campos y nuestras ciudades para el doble desafío del cambio climático y el pico petrolero? Quieres participar o contribuir con el documental? Aqui puedes conseguir una copia en DVD en preventa, o incluso hacerte co-productor de la pelicula! www.milpafilms.org

Voices of transition (Trantsizioaren ahotsak) Nils Aguilarrek zuzendatuko dokumentala da, ekoizpenaren ondorengo fasean dagoena. «Trantsizio agroekologikoa» da jorratzen duena. Nola antolatuko gara aldaketa klimatikoak eta petrolioaren krisiak dakartzaten erronkei gure hiri eta larreetatik aurre egiteko? Dokumentala amaitzeko laguntzarik eman nahi? Helbide honetan, www.milpafilms.org , DVDaren aurre erosketa edota produktore bilakatzeko jairraibideak eskaintzen dira.

http://www.youtube.com/watch?v=ln3Cv0Dzoak

Enlazando Feminismos y soberanía alimentaria para la autonomía de las mujeres y los pueblos

El compromiso de Mundubat con la Soberanía Alimentaria se refleja en distintos ámbitos de trabajo, y de manera especial en nuestra labor de sensibilización y Educación para el Desarrollo y el fortalecimiento de redes y alianzas por la Soberanía Alimentaria. En el marco de esta trayectoria surge la propuesta de organizar las jornadas internacionales “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria”.

En proyectos anteriores veníamos trabajando por la visibilización de la realidad de las mujeres campesinas y su protagonismo en las luchas sociales y en la construcción de alternativas por otro modelo de desarrollo. A raíz de profundizar en estos temas, fuimos conscientes de que no estábamos dando explícitamente el paso de cuestionar desde una crítica feminista las desigualdades que se producían en el seno de las organizaciones campesinas y del mundo rural. Conforme desarrollábamos proyectos y organizábamos actividades con mujeres campesinas, nos dábamos cuenta de que dentro del mundo de las organizaciones que abogamos por la Soberanía Alimentaria no siempre se incorporan de manera explícita y contundente las demandas de las mujeres campesinas como algo prioritario.

Detectamos que no siempre, o no automáticamente, los planteamientos que defendemos las organizaciones sociales discuten la lógica patriarcal. Algunas propuestas en torno a la Soberanía Alimentaria tienen el riesgo de enmarcarse en esa lógica patriarcal, sin cuestionar la asignación a las mujeres del rol de cuidadoras de las personas, de las sociedades, de la naturaleza, asumiendo un carácter esencialista, y sin cuestionar el sistema de opresión que existe en la distribución de los roles productivo y reproductivo, ni asumiendo el inevitable cuestionamiento de los privilegios masculinos. En este sentido, la visión crítica feminista adquiere una vital importancia de cara a poder construir alternativas y proyectos locales en pro de la Soberanía Alimentaria y que supongan a su vez un cambio en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en el mundo rural, y dentro de las organizaciones agrarias.

Nuestra intención con este encuentro internacional era profundizar en esta reflexión, a fin de contribuir a la construcción de la Soberanía Alimentaria como una herramienta efectiva para el empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, para la autonomía no sólo de los pueblos, sino también de las mujeres. El encuentro internacional “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria” se desarrolló en el mes de abril de 2011 en Bilbao. Participaron mujeres integrantes de ONGDs, de nuestras socias locales del Sur, tanto organizaciones feministas como campesinas, organizaciones mixtas y de mujeres, y activistas del movimiento feminista del Norte y de redes internacionales como La Vía Campesina o la Marcha Mundial de las Mujeres.

Nos parecía esencial incorporar en esta reflexión a mujeres tanto del Norte como del Sur. El patriarcado es una realidad global que oprime a las mujeres en cualquier país del mundo, y, con ciertas particularidades, a las mujeres campesinas. La lucha contra el patriarcado debe ser conjunta entre el Norte y el Sur. El trabajo en red de mujeres de diversos orígenes es una herramienta para este proceso de construcción de un nuevo modelo frente a la opresión global del modelo neoliberal patriarcal.

En este encuentro, las mujeres participantes compartieron análisis y experiencias de resistencia, y las reflexiones que se están dando en el seno de sus organizaciones, a fin de compartir éxitos y fracasos para el aprendizaje mutuo. Se trataba entonces de construir un espacio de diálogo entre mujeres integrantes de organizaciones defensoras de la Soberanía Alimentaria y organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, para analizar cómo desde la Soberanía Alimentaria se puede responder a las demandas de las mujeres.

Este dossier, compuesto por distintas entrevistas a las mujeres invitadas, junto con las conclusiones del encuentro, aspira a invitarnos a reflexionar sobre cómo a través de la Soberanía Alimentaria podemos plantar un cambio real de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

www.mundubat.org

http://alternatiba.net/old-files/Feminismos y soberanía alimentaria.pdf

«Gure lurra, gure etorkizuna» dokumentala / Documental «Nuestra tierra, nuestro futuro»

Bizilur erakundeak eta EHNE Bizkaiak elkarlanean sortutako dokumentala sortu dute Euskal Herriko baserritarrekin eta nazioartean elikadura burujabetzaren alde lanean ari diren nekazari eta ekintzaileekin egindako elkarrizketak bilduz.

Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos y EHNE Bizkaia han creado el documental Gure lurra, gure etorkizuna. Este documental recoge varias entrevistas con productores agrícolas y expertos de Euskal Herria y América Latina.

http://alternatiba.net/old-files/SoberaniaAlimentaria.jpg

Soberanía alimentaria en EH: Necesidad y urgencia

Ana Etxarte y Asier Vega – Portavoces de Alternatiba

La crisis civilizatoria a la que nos ha empujado el capitalismo y todo el entramado político, social y cultural que le da cobertura, nos obliga a las gentes y a las organizaciones de izquierda a emplearnos a fondo en la construcción, propuesta y aplicación de alternativas. Alternativas que sean, en primer lugar, ambiciosas y radicales, que nos permitan así avanzar en la transición hacia modelos sociales justos y equitativos, frente a un sistema inhumano y en descomposición; alternativas integradoras, que aúnen múltiples iniciativas emancipadoras en agendas compartidas, y que posibiliten el encuentro de personas feministas, ecologistas, socialistas, campesinas y urbanas; alternativas, además, que sean viables, que se puedan empezar a implementar, ahora y ya, demostrando que otro mundo es necesario, urgente, y posible.

Precisamente este 17 de abril, día internacional de las luchas campesinas, día de conmemoración de la matanza de campesinos y campesinas brasileñas en Carajás en 1996, desde Alternatiba queremos exigir y hacer una apuesta clara en defensa de una propuesta ambiciosa, radical,  integradora, y viable, como es la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria se opone al modelo agroindustrial capitalista que impera en la alimentación mundial, y también en Euskal Herria. Este modelo es, en última instancia, culpable de la actual crisis alimentaria mundial, de la exclusión y marginación de miles de campesinos y campesinas, de ahondar en el cambio climático, de impactar en la salud de los y las consumidoras a través de los transgénicos y productos químicos, y, en definitiva, de situar al agro vasco en peligro de extinción. 

La soberanía alimentaria, así, se opone al modelo vigente, basado en la conformación de grandes cadenas globales de producción y distribución, controladas por empresas transnacionales; en la producción intensiva en sistema de monocultivo en grandes extensiones; en la intensificación de la productividad a corto plazo a través de tecnologías diversas derivadas de la revolución verde, incluyendo los organismos genéticamente modificados; en la patentización internacional del conocimiento; y en la creación de un mercado financiero específico –commodities– en los que se deciden los precios internacionales de muchos productos básicos alimentarios.

Frente a ello, la soberanía alimentaria pone el acento, en primer lugar, en la capacidad de los pueblos para decidir sobre su sistema alimentario, así como en su facultad para desarrollar las políticas que democráticamente estimen oportunas para establecer qué y cómo se produce, qué y cómo se distribuye, y qué y cómo se consume, frente al modelo globalizador y hegemónico de la OMC, de la UE y su Política Agraria Común, y de las empresas transnacionales; en segundo lugar, plantea un modelo socio-económico alternativo, centrado en la agroecología y las economías campesinas, defendiendo así sistemas alimentarios que sean culturalmente adecuados; que sean ecológicos y de producción extensiva, en función del mantenimiento y del control público y/o social de los bienes naturales -tierra, biodiversidad, agua, semillas-; que sean energéticamente eficientes; que garanticen un ingreso económico justo para las y los productores; que se desarrollen en condiciones óptimas de reproducción social; que se basen en un sistema de distribución que garantice dichos criterios ecológicos, sociales, económicos; que prioricen las economías campesinas y los circuitos locales, y que se sostengan sobre el derecho humano básico a la alimentación sana y segura del conjunto de la población, frente a la consideración capitalista actual de la alimentación como una mercancía.

Es precisamente en la defensa de los derechos de los y las campesinas -quienes realmente alimentan al mundo- y en defensa de los derechos que los y las consumidoras, por lo que debemos aunar esfuerzos en pos de la soberanía alimentaria. Es la soberanía alimentaria una condición necesaria de un mundo justo, equitativo, sano y seguro, frente a la vulnerabilidad y desigualdad que nos ofrece el modelo hegemónico. Y además, como hemos repetido en este artículo, es una apuesta viable, posible.

En esta suma de esfuerzos, debemos hacer un llamado específico a las instituciones públicas de Euskal Herria para que pongan freno a la agroindustria y para que generen las condiciones para la puesta en marcha de estrategias de soberanía alimentaria. Gobiernos, diputaciones y ayuntamientos deben apostar ya por esta agenda, siguiendo el ejemplo de Orduña, que ha sido el primer municipio vasco en aprobar una Declaración Institucional a favor de la soberanía alimentaria, con toda una serie de compromisos claros y concretos.

Por ello, y siguiendo su estela, apliquemos ya la soberanía alimentaria en las políticas públicas: en primer lugar, favorezcamos un modelo productivo que priorice lo agroecológico: con asesoría pública y apoyo a la producción, no a los terratenientes; eliminando todos los requisitos fitosanitarios que sólo benefician a las grandes empresas; estableciendo políticas de ordenamiento territorial que garanticen el derecho a la tierra; garantizando el control y la gestión pública de los bienes naturales; posibilitando el intercambio de semillas y priorizando el conocimiento campesino frente al industrial; en segundo lugar, creemos un modelo de distribución basado en lo local: que impida la reproducción de las grandes superficies; que permita en lo local el encuentro directo entre personas productoras y consumidoras en mercados y ferias municipales -sin banca de por medio-, basados en la solidaridad y en precios justos; que vincule directamente los servicios de alimentación públicos y colectivos -escuelas, comedores, etc.- al consumo agroecológico local; en tercer lugar, avancemos en modelos sociales en los que impere la justicia en las condiciones laborales, la seguridad en la salud de las personas consumidoras, y la sostenibilidad ecológica, frente a la avaricia capitalista.

Todas estas medidas se pueden aplicar con voluntad política, pongámonos a ello. Exijamos su aplicación, no hay excusa. La alimentación no es cosa de campesinos y campesinas, es cosa que incumbe a todos y todas, a la humanidad y al planeta. En defensa de la vida, de tú vida, de nuestra vida colectiva, grita, manifiéstate, exige, aplica… ¡Euskal Herria soberanía alimentaria ya!

http://alternatiba.net/old-files/ElikaduraSubInternet_0.jpg

X