El Plan Foral de Vivienda se estrella nuevamente en Karrantza

Alternatiba considera que la paralización medioambiental de la promoción de Karrantza es un ejemplo más del fracaso del Plan Foral de Vivienda

KARRANTZA, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha considerado hoy que el desastre de la promoción de pisos tasados de Karrantza, cuyas obras han sido paralizadas por una orden medioambiental del Gobierno Vasco, constituye un ejemplo más del fracaso del Plan Foral de Vivienda, que debe ser retirado de inmediato.

El portavoz de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha hecho hincapié en que esta promoción urbanística, paralizada después de que se hubiesen realizado rellenos sin control medioambiental, «no nace de un estudio de la demanda de vivienda en Karrantza, sino de la obsesión de la Diputación por ejecutar a toda costa su Plan Foral».

A juicio del juntero de izquierdas, «sólo así se explica que hayan elegido para la construcción un solar que, estudio tras estudio, se ha demostrado que está contaminado, solamente así se explica que quieran construir al lado de una depuradora que emite unos olores insoportables en toda la zona».

Martínez ha recordado que, «poco antes de los comicios municipales y forales de 2007, apareció en el solar un anuncio de esta promoción que pretendía hacer de propaganda electoral y que ha acabado convirtiéndose en la demostración más contundente de la ineficacia del PNV en la gestión: han pasado cuatro años y estamos en el mismo punto que al principio».

Éste es, a juicio del portavoz de Alternatiba, un ejemplo más -junto a la balsa de Argañeda o la fábrica de tratamiento de purines de Las Torcachas – de cómo en Karrantza «se actúa de forma improvisada con los terrenos, y nuestros gobernantes se empeñan en construir a toda costa incluso a pesar de que los estudios técnicos les hayan llevado la contraria».

Por todo ello, el juntero ha solicitado a la Diputación que desista de seguir adelante con su Plan de Vivienda, realice un estudio riguroso sobre la demanda inmobiliaria real en Karrantza y, en caso de necesidad, se busquen solares alternativos con garantías de que el suelo no está contaminado.

El Monopoly de la Diputación de Bizkaia

ALTERNATIBA EXIGE LA COMPARECENCIA DEL DIPUTADO GENERAL Y LA DESAPARICIÓN DEFINITIVA DE BIZKAILUR

BILBAO, 10 DE AGOSTO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha afirmado hoy que la auditoría externa que revela un profundo desajuste en las cuentas de Bizkailur prueba que «la Diputación ha estado utilizando la sociedad de vivienda para jugar al Monopoly con dinero público», por lo que ha anunciado que solicitará la comparecencia del diputado general, José Luis Bilbao, para que dé explicaciones al respecto.

El portavoz de Alternatiba en el Parlamento foral, Jonathan Martínez, se ha referido así a la publicación de un informe de Zubizarreta Consulting que detecta en las cuentas de la empresa Bizkailur, dependiente de la Diputación y dedicada a la gestión de suelo, una desviación del 149% sobre las previsiones anuales de beneficios para 2009.

A juicio del juntero, estos datos exigen la comparecencia del diputado general en las Juntas Generales, donde, según ha anunciado, Alternatiba presentará una proposición no de norma reclamando la desaparición definitiva de Bizkailur y del Plan Foral de Vivienda.

«Una vez más, cae el mito del PNV como buen gestor de lo público. La auditoria a Bizkailur no sólo demuestra la absoluta ineficacia de la red de sociedades que han montado los jeltzales, sino que, además, pone de manifiesto el absoluto fracaso de su política de vivienda», ha criticado Martínez. En este sentido, ha lamentado que el gobierno foral haya generado falsas expectativas a la ciudadanía anunciando que unas 3.000 viviendas serían una realidad en 2007 cuando, a finales de 2009, sólo se habían terminado 287 casas en 14 promociones. «La Diputación ha acumulado infinidad de retrasos y proyectos chapuceros, sin olvidar pelotazos urbanísticos como el de Güeñes, donde la recalificación de terrenos para construcción de viviendas llenó los bolsillos de la multinacional Reckitt Benckiser y aceleró su cierre con una vergonzosa pérdida de puestos de trabajo», ha recordado el juntero.

Por todo ello, el portavoz de Alternatiba ha asegurado que «el Plan Foral de Vivienda no es más que un capricho de la Diputación para contentar a las constructoras afines, por lo que debe desaparecer junto con Bizkailur «.

El PSE privatizará 12.000 viviendas públicas

Alternatiba lamenta que el afán recaudatorio del Gobierno Vasco le lleve incluso a privatizar el suelo público de las VPO

DONOSTIA, 21 DE JULIO DE 2010 – Alternatiba ha lamentado hoy que al Gobierno Vasco no se le ocurra otra medida para saciar su afán recaudatorio que privatizar el suelo público de las Viviendas de Protección Oficial, en lugar de sustentar las arcas públicas con políticas fiscales progresivas que reviertan en medidas sociales para el conjunto de la ciudadanía.

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, se ha referido así a la decisión del consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, de permitir que los titulares de un piso en derecho de superficie la adquieran en plena propiedad a través de la venta del suelo público.

«Este tipo de medidas no soluciona el problema de la vivienda porque su único fin es generar más ingresos para la Administración pública», ha subrayado el dirigente de izquierdas. En este sentido, ha considerado que Arriola «pretende sacar dinero poniendo el caramelo de la propiedad entre los que menos tienen, como los adjudicatarios de VPO, en lugar de recaudar cargando fiscalmente a las rentas más altas».

Matute, asimismo, ha considerado que estos anuncios efectistas del consejero de Vivienda «lo único que pretenden es suscitar interés mediático y contrarrestar la inactividad de su departamento, que no ha planteado ningún cambio legislativo en lo que llevamos de legislatura».

En palabras del portavoz de Alternatiba, «mucho nos tememos que en el próximo presupuesto del Gobierno Vasco se va a reducir la cantidad destinada a vivienda protegida poniendo como excusa que se ha sacado dinero privatizando el suelo público».

Pacto ¿Social? por la Vivienda

Alternatiba critica la exclusión de organizaciones sociales del llamado Pacto Social por la Vivienda

DONOSTIA, 16 DE JUNIO DE 2010 – Alternatiba ha denunciado hoy que el Pacto Social por la Vivienda impulsado por el Gobierno Vasco es una «cortina de humo con tintes electorales» que excluye a las organizaciones sociales y que no va a frenar la especulación ni acabar con los ciudadanos-rehenes de hipotecas, ya que carece de medidas reales para solucionar el problema de la vivienda.

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha subrayado que, «una vez más, el Gobierno Vasco hace gala de la utilización del calificativo ‘social’ para presentar propuestas redactadas por y para el capital». En esta ocasión, presenta un pacto avalado, entre otros, por bancos, cajas, constructoras y asociaciones de empresarios, y del que han sido excluidas organizaciones sociales que trabajan día a día con quienes tienen dificultades para acceder a un hogar (jóvenes, personas en desempleo…).

«El consejero de Vivienda tampoco ha contado con el consenso de los Ayuntamientos, que realizan la planificación urbanística en los municipios, ni con las Diputaciones, que establecen la política fiscal», ha añadido el dirigente de izquierdas.

Matute ha denunciado que, en este Pacto Anti-social, se hace una apuesta por la rehabilitación de pisos mediante la reducción del IVA, «medida que no sólo no favorece el acceso a la vivienda, sino que tiene como único objetivo mantener el negocio del ladrillo causante de la actual crisis económica». Se trata, por tanto, de «una huida hacia delante que tan solo se explica por la incapacidad de los gobernantes de tomar decisiones que disgusten a las grandes empresas».

Por todo ello, Alternatiba ha exigido «políticas y herramientas encaminadas a garantizar el derecho a una vivienda digna», entre las que ha destacado la puesta en valor de los suelos de titularidad pública (Gobierno Vasco, Ayuntamientos y Cajas) para construir pisos protegidos de diferentes tipologías. Al mismo tiempo, ha solicitado que se concedan moratorias en los desahucios a familias con todos sus integrantes en paro o que, por estar alguno de sus miembros en situación de ERE, no alcancen a pagar la hipoteca.

«Las Cajas vascas son las primeras que han inflado el precio de los pisos, con la única intención de tener ciudadanos-rehenes de hipotecas. ¿Van a seguir manteniendo la Ley de Cajas que les permite funcionar con criterios de bancos privados?», ha preguntado Matute.

X