Gipuzkoa asumirá cinco residencias municipales este año

La Diputación Foral de Gipuzkoa asumirá este año la competencia de cinco residencias municipales para personas mayores, de acuerdo con el reparto competencial establecido en la Ley 18/2008 de Servicios Sociales. Serán los centros residenciales de Elgoibar, Villabona, Zumaia, Lasarte-Oria y Azkoitia los primeros que pasarán a integrarse en un organismo autónomo de nueva creación que pondrá en marcha este año el Departamento de Política Social. La Diputación comenzará en las próximas semanas las conversaciones con los cinco ayuntamientos concernidos.

Así lo ha anunciado hoy el diputado de Política Social, Ander Rodríguez, durante su comparecencia en las Juntas Generales, donde ha realizado un balance “muy positivo” del grado de desarrollo del Plan de Mejora de Atención a la Dependencia 2013-2016. Esta propuesta, presentada en enero de 2013 tanto a los grupos junteros como a los Ayuntamientos del Territorio, aborda el reajuste competencial derivado de la Ley 18/2008 e incluye, además, “un proyecto compartido para mejorar las políticas de atención a las personas dependientes, especialmente las dirigidas al mantenimiento en el propio entorno”.

El Plan establece un calendario para la reordenación competencial. Por un lado, para que la Diputación se ocupe de las 16 residencias municipales del Territorio, mientras los Ayuntamientos asumen progresivamente la financiación del Servicio de Atención Domiciliaria. De acuerdo con este calendario, las residencias de Elgoibar, Villabona, Zumaia, Lasarte-Oria y Azkoitia serán asumidas este año por la Diputación.

El diputado ha señalado, además, que se han producido otras medidas incluidas en el Plan de Mejora de Atención a la Dependencia:

  • La Diputación ha asumido el pago de los servicios residenciales para personas mayores autónomas. La medida beneficia a 19 residencias y tiene un coste de 900.000 euros para la Diputación.
  • Se han realizado auditorías sobre la situación de las residencias municipales.
  • La Diputación ha incrementado con el IPC de 2014 las tarifas que abona a los ayuntamientos por el Servicio de Atención Domiciliaria.
  • El ente foral preparará un convenio para asumir el coste del 15,5% del déficit de las 11 residencias municipales cuya gestión no asumirá este año. La medida tendrá un coste de 1,1 millones de euros para la Diputación.
  • En colaboración con dos Ayuntamientos, se pondrá en marcha un plan piloto para reforzar el servicio que reciben las personas perceptoras de prestaciones económicas de dependencia

Por todo ello, el diputado de Política Social ha hecho una valoración muy positiva de la evolución del Plan de Mejora de Atención a la Dependencia, ya que se está cumpliendo según la planificación establecida. Ha recordado, además, que esta reordenación competencial tenía que haberse iniciado en 2009 y, sin embargo, hasta la puesta en marcha del Plan de Mejora, no se había dado ningún paso en este sentido.

DFG

Alternatiba llama a participar en la marcha por la sanidad pública en Tolosaldea

El coordinador de Alternatiba en Gipuzkoa Ayem Oskoz, ha llamado a participar mañana sábado, en la marcha convocada en Tolosa a las 12:00 del medio día bajo el lema Osasun eskubidea, publikoa eta kalitatezkoa (Derecho a la salud, pública y de calidad) en defensa de “la sanidad pública y para advertir de los riesgos de permitir la entrada de capital privado en un servicio fundamental”, ha añadido en alusión al convenio firmado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y la empresa Inviza.  

El portavoz de la formación de izquierdas ha querido recordar el lema que Margaret Tatcher empleaba en Reino Unido cuando procedía a privatizar un servicio público básico, “there is no alternative” (no hay alternativa): “Hoy en día, en Inglaterra son más que evidentes los daños que esa política acarreó a la calidad de la sanidad. De hecho, hace poco que el primer ministro David Cameron pidió perdón precisamente por las graves consecuencias de este proceso de privatización”.

Tal y como ha expresado Oskoz, al contrario que hiciera Thatcher en su día, “el PNV está llevando a cabo la privatización del sistema sanitario con mayor disimulo”. Frente a esto, la plataforma a favor de la salud pública en Tolosaldea (TOPA) ha hecho un “magnífico” trabajo difundiendo la preocupación que existe en torno a esta situación, “dando a conocer el rechazo de Darpón, consejero de sanidad, a la petición histórica de construir un hospital público en Tolosaldea, así como denunciando los pasos que se han dado a favor de la privatización”.

Es más, servicios hasta ahora públicos, el Gobierno Vasco los está dirigiendo a la Clínica de la Asunción de Gómez Montoya. Gómez Montoya es el portavoz de las clínicas de Adegi y de la CEOE, y a parte de gestionar hospitales, también se encarga de las residencias. No es la primera vez que el PNV le tiende la mano. En el conflicto de residencias contra la Diputación de Gipuzkoa, Gómez Montoya fue el portavoz de la patronal gipuzkoana, y el PNV se posicionó de parte de Adegi.

Tal y como han recordado desde Alternatiba, “en Euskal Herria hemos comprobado, al hilo de negocio del catering de los hospitales de Nafarroa las graves consecuencias que acarrean la privatización de la sanidad”: Por eso, ahora que el PNV ha mostrado su intención de hacer lo mismo en la CAV, “la respuesta de Tolosaldea debe ser firme, ya que frenar este modelo en Tolosaldea supondrá detenerlo también en otros municipios”.

Alternatiba apuesta por el PaP

El periodista del Diario Vasco Joxebi Ramos ha publicado hoy un reportaje con la valoración sobre la implantación del sistema de recogida de residuos puerta a puerta  del compañero de Alternatiba y concejal de Aretxabaleta Tomás Fernández.

Continúa hablándose mucho del que será nuevo sistema de recogida de basuras en el municipio atxabaltarra. El miembro de la asamblea Alternatiba de Aretxabaleta, Tomás Fernández, comenta que «se dice que este asunto se ha politizado demasiado y que es un sistema que se quiere imponer desde la diputación gobernada por Bildu. Pues sí, se puede decir que es cierto, la política no es sólo lo que hacen los políticos en los órganos de representación, y estos son problemas que nos conciernen como ciudadanos y que tenemos que abordar».

Añade que «podría dar muchísimos datos que demuestran que el sistema del PaP es aplastantemente mejor que el del 5º contenedor. Comparando siempre los datos de pueblos con los diferentes sistemas nos encontramos casos como los de Aretxabaleta (5º contenedor) y Antzuola (PaP), en todos los casos nos dan datos parecidos a estos: Aretxabaleta, orgánico: 13,5 kg/persona; resto: 257 kg/persona; envases ligeros: 13,8 kg/persona y vidrio y papel: 43,7 kg/persona. Y en Antzuola: orgánico: 88,6 kg/persona; resto: 34,1 kg/persona; envases ligeros: 26,1 kg/persona y vidrio y papel: 50,4 kg/persona. Son datos muy claros que cualquier ciudadano puede consultar en la página web del consorcio de residuos de Gipuzkoa, que coinciden con los cálculos que se han hecho sobre el PaP en los que más del 80% de los residuos son reciclables y un 20% son residuos no contaminantes. Mientras el sistema opuesto, difícilmente supera el 30% de residuos reciclables y un 70% es el resto, esta fracción resto como tiene todo tipo de productos sólo se puede quemar en una incineradora».

Ventajas del PaP

Sobre las ventajas del PaP, Tomás Fernández comenta que «lo importante es que sepamos que ese sistema es el más limpio, eficiente y barato de los que hay en la actualidad. Cumple los objetivos de la Unión Europea ya que para el año 2020 desde Bruselas se obligara a que todos los estados miembros tengan una tasa de reciclaje mayor al 50%, con el sistema propuesto se supera esto con siete años de antelación, mientras que con el sistema de contenedores no se ha llegado nunca ni siquiera al 40%. Por lo tanto, el PaP cumple con las leyes establecidas por los organismos de la Unión Europea. También proponen que se reduzca la generación de residuos, reutilizarlos, reciclarlos, cargar por medio de tasas a los que más contaminen, reducir la contaminación ambiental y tratar los residuos lo más cerca posible de su origen. Esta última parte también la superaríamos sin mucha dificultad. Es respetuoso con el medio ambiente», subraya. «Si se consiguen tasas de reciclaje tan altas, hay menos cantidad de fracción resto de la que tenemos que deshacernos. Además por medio de un proceso químico estos restos son inertes y se pueden situar en pequeños vertederos especiales. Con esto evitamos tener que deshacernos del 70% de la basura en los vertederos y las incineradoras (que a la larga estarán prohibidas por Europa), porque estos últimos sistemas contaminan la tierra, los acuíferos y la capa de ozono y pone en peligro la salud de las personas que viven cerca. Con esto protegemos el medio rural, muy apreciado y muy importante, porque no hay que olvidar que en el primer sector conseguimos gran parte de nuestros alimentos».

A lo que añade que, además «es más sostenible. Es importante porque además de reducir los residuos con el PaP conseguimos otros objetivos importantes, que reciclamos las fracciones de vidrio, papel/cartón y envases ligeros volviéndose a introducir gracias a que es un sistema circular. Mientras que el orgánico, que es la mayor parte, se puede reutilizar como abono en la agricultura, una vez tratado por lo que entra en el ciclo natural. Además es más económico. Este plan rondará los 187 millones de euros a los que podríamos incluso sumar los 8 millones que ha costado paralizar las obras de la incineradora de Zubieta, que por cierto, el mismo terreno se aprovecharán para construir una planta de tratamiento orgánico». Asegura que es «más cómodo. Se ha dicho que este sistema es muy incómodo para el ciudadano, a la hora de decidirse por el reciclaje, porque tiene unas horas establecidas para sacar cada fracción. Lo cierto es que con este sistema la recogida se hace prácticamente en la puerta de casa y ya no hay que desplazarse hasta los contenedores. Por otro lado el orgánico se recoge tres veces a la semana, de esta manera si se establecen en días salteados los malos olores no llegarán, la putrefacción no llega en 24 horas, demostrado científicamente».

Finaliza diciendo que «merece la pena ser solidario con el entorno y con nuestros conciudadanos, esforzarse por un futuro más amable, limpio y respetuoso. Hay que pensar en las generaciones que vendrán por detrás, hay que recapacitar y pensar sobre el mundo que queremos dejar a nuestros hijos, el esfuerzo no es grande para los resultados que podemos conseguir entre todos».

Diario Vasco, 11-02-2014

Alternatiba considera que el enésimo varapalo judicial a Adegi certifica que la patronal guipuzcoana añora los tiempos en que gobernaba en la sombra

El coordinador de Alternatiba Gipuzkoa, Ayem Oskoz, ha valorado positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco TSJPV al desestimar la demanda de Adegi contra el departamento de Política Social de la Diputación de Gipuzkoa así como los sindicatos y a una de las patronales con representación en el sector de las residencias y centros de día del territorio, que llevó a miles de trabajadoras a la huelga en defensa de sus condiciones laborales. Así, Oskoz ha señalado que “el enésimo varapalo judicial” contra la patronal guipuzcoana viene a certificar dos cuestiones: “Que por más que Adegi se crea por encima de la justicia y la política se da de bruces con la realidad, y que la patronal extraña los tiempos en que gobernaba en la sombra y la única injerencia institucional que recibía eran palmaditas en la espalda”.

Desde la formación de izquierdas, han querido recordar el origen del conflicto, con un sector “el de los cuidados, feminizado, precarizado e invisibilizado, a pesar de cumplir una función social de primera orden”, así como la “ejemplar lucha” que miles de mujeres llevaron a cabo con las huelgas y movilizaciones a lo largo del territorio para preservar sus condiciones laborales frente a la intención de la patronal de aplicar la reforma laboral. El portavoz también ha señalado la actitud del departamento de Política Social, “que abogó por poner los medios necesarios para impedir la pauperización de las condiciones de las casi 5.000 personas que trabajan en este sector, actitud que le costó otra denuncia de Adegi contra el diputado, y compañero de Alternatiba, Ander Rodríguez, también desestimada por la justicia”.

Finalmente, desde Alternatiba han considerado “cuando menos irónico, que una patronal que pretende acabar con la negociación colectiva para intimidar y despojar de derechos a las y los trabajadores uno a uno, acudiera a la justicia precisamente para reclamar su derecho a esta negociación acusando a Diputación y sindicatos de vulnerarlo”.

Alternatiba organiza una charla en Errenteria-Orereta en torno a diferentes claves y propuestas ecofeministas

Este miércoles 29 de enero Alternatiba organiza una conferencia en la Asociación Cultural Mikelazulo de Errenteria-Orereta bajo el título “Propuestas Ecofeministas, construyendo vidas que importan” en la que contaremos con las ponencias de Yayo Herrero, Co-directora de Ecologistas en Acción, y Laura Gómez, Directora General de Igualdad de Gipuzkoa.

La charla arrancará a las 19:00 horas con la intervención de Yayo Herrero que expondrá las bases conceptuales e ideológicas de las propuestas ecofeministas, desde una crítica al modelo productivo y de consumo actual, incidiendo en las desigualdades y la precariedad que ésta provoca sobre las mujeres. A su vez, Herrero desgranará propuestas alternativas al sistema vigente basándose en teorías como el decrecimiento o la vida como eje fundamental de la vida digna y la sociedad. A continuación, contaremos con la ponencia de Laura Gómez, que se centrará en la claves del II Plan Foral de Igualdad entre hombres y mujeres de Gipuzkoa, en el que se aportan conceptos clave en torno a la sostenibilidad de la vida, y plantea medidas concretas para la mejora de la calidad de vida y de trabajo de las mujeres en nuestro entorno.

X