Bizkaia 0’7

Alternatiba denuncia que Jose Luis Bilbao no cumple con el 0,7% en ayuda al desarrollo del que hace alarde

BILBON, 2 DE FEBRERO DE 2011 – Jonathan Martinez, juntero de Alternatiba, ha denunciado la hipocresía de la Diputación Foral de Bizkaia al inaugurar ayer, miércoles 2 de febrero, una exposición titulada Bizkaia 0,7 cuando en «el presupuesto del 2011 queda muy lejos de esta cifra en cooperación y ayuda al desarrollo». Según el propio Jose Luis Bilbao, este año se dedicarán 9,07 millones de euros a este apartado, que supone el 0,48% de los 1.892,53 millones del gasto total proyectado por el gobierno foral durante este año. Martinez subraya, además, que «en los últimos dos años esta partida ha bajado tanto en porcentaje (-0,16 puntos) como en euros (2,82 millones de euros)».

Igualmente, el juntero de Alternatiba quiere recordar que la meta del 0,7, por definición, hace referencia a que la ayuda al desarrollo represente el 0,7% del PIB de un país. «Aún aceptando la habitual trampa de las administraciones referenciar estas ayudas a los presupuestos, la DFB ha incumplido esta cantidad durante toda la legislatura», tal y como muestran los datos adjuntos, siendo el año 2009 cuando más cerca quedó de cumplirlo, con un 0,64% del presupuesto. La exposición Bizkaia 0,7 es, por tanto, «el lavado de cara de una nueva reducción respecto al 2010 de 2 millones en ayuda y cooperación al desarrollo». Ha destacado, por otra parte, que «la DFB suele falsear la ayuda y cooperación al desarrollo incluyendo en la misma las partidas de ‘Derechos ciudadanos’ que en la práctica poco o nada tienen que ver con estas ayudas».

Alternatiba no entiende qué es, más allá de la propaganda institucional, lo que Jose Luis Bilbao pretende celebrar con este acto e «insta al diputado general a cumplir realmente con el compromiso del 0,7% de ayuda efectiva» al desarrollo. Finalmente, le recuerda que «la vaca lechera Petronor, a la que tanto gusta cuidar Jose Luis Bilbao, empobrece y contamina esos mismos paises en desarrollo a los que la DFB dice ayudar», en alusión a las recientes declaraciones del diputado general sobre la planta de Muskiz.

Los recortes de Gemma Zabaleta

Alternatiba llama a participar en una protesta contra la medida reaccionaria y desmesurada de retirar la RGI a más de 6.000 familias sin recursos

BILBO, 22 DE DICIEMBRE DE 2010 –Alternatiba ha llamado a la ciudadanía a participar mañana en Bilbao en una concentración en protesta por la decisión del Gobierno Vasco de suspender la percepción de la Renta de Garantía de Ingresos por el simple hecho de no estar inscrito en el Inem, «un acto desmesurado y reaccionario propio de quien está preparando a la opinión pública para nuevos recortes en el ya menguado e ineficaz sistema de subsidios condicionados».

La representante de Alternatiba Carmen García ha señalado que «al Gobierno Vasco y a la consejera Gema Zabaleta no les va a temblar el pulso para dejar en situación de total desprotección a más de 6.000 unidades convivenciales cuyos miembros no estén apuntados al Inem o hayan rechazado alguna denigrante oferta de empleo en precario a cambio de un sueldo que les mantiene por debajo del umbral de la pobreza».

Por todo ello, ha anunciado la adhesión de Alternatiba a la concentración convocada por Argilan-esk que tendrá lugar mañana, a las 11.00 horas, en Nicolás Alkorta, además de hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a secundar esta movilización.

A juicio del partido de izquierdas, es «intolerable que estas personas sean llamadas al orden y castigadas con la retirada de una mensualidad del dinero destinado para subsistir, sin que ni siquiera se tenga en cuenta lo acordado en la última regulación de la RGI y cuando, además, existen colectivos concretos que no pueden apuntarse en el INEM por su situación de falta de permiso de trabajo, como en el caso de personas migradas».

García ha alertado, asimismo, de que la medida del Gobierno Vasco perjudica especialmente a personas que, aunque sin remuneración ni contrato, dedican prácticamente todo el día a trabajar en tareas de cuidado, como es el caso de muchas mujeres en situación de exclusión, con familiares dependientes a su cargo y sin ningún apoyo para poder optar a un empleo.

La representante de Alternatiba, además, ha tachado de «vergonzoso que la Diputación de Bizkaia se lave las manos y eche balones fuera haciendo caer toda la responsabilidad en el Gobierno Vasco, cuando le compete la concesión o no de los subsidios».

El que no trabaje, que no coma > Ander Rodríguez (Alternatiba)

POCO o nada hemos avanzado. Dos mil años después, el Gobierno Vasco repite las mismas palabras escritas por Pablo de Tarso: «El que no trabaje, que no coma». Quien rechace una oferta laboral perderá la Renta de Garantía de Ingresos y podría ver afectada su prestación por desempleo. Este y otros subsidios tienen por finalidad asegurar un sueldo mínimo que permita a la ciudadanía el acceso a los bienes necesarios para subsistir. Se lanza, de este modo, un claro mensaje: a quien no acepte un empleo remunerado no tenemos por qué garantizarle la supervivencia.

Un paréntesis. Utilizo el término «empleo remunerado» porque considero restrictivo y excluyente identificar «trabajo» con «contrato laboral». El Gobierno Vasco no reconoce que puedan desarrollarse otras modalidades de trabajo al margen del remunerado, como pueden ser el voluntario o el doméstico. Pero, como se preguntaba el sociólogo Claus Offe: «¿Por qué razón deberían enhebrase todas las actividades útiles que los seres humanos son capaces de hacer a través del agujero de un contrato laboral?».

Volviendo sobre mis pasos, parece que la consejera Gemma Zabaleta entiende que la garantía de existencia debe tener una contrapartida, por lo que una persona debe estar dispuesta a aceptar cualquier tipo de contrato, por precarias que sean sus condiciones, si es que quiere comer. Al parecer, es un problema para la Administración vasca que un pobre pueda alimentarse si decide no desarrollar un empleo remunerado. Sin embargo, esta disyuntiva no se plantea con otras clases sociales, ya que hay quien no trabaja y sí come, porque dispone de tierras o de capital. El problema, una vez más, son los pobres.

Para que la gente acepte con normalidad que se retiren las ayudas públicas que protegen la existencia de quienes menos tienen, se ha desarrollado durante los últimos meses una brutal campaña política y mediática que ha hecho énfasis en una supuesta estafa masiva en estas prestaciones. No resulta complicado desmontar la falacia. El fraude en la Renta de Garantía de Ingresos no alcanza el 2%. Todos los perceptores pasan al menos una revisión anual, mientras que la inspección de las rentas que provienen del capital sólo alcanza el 1,2%. ¿Dónde creen que debería centrar sus esfuerzos fiscalizadores la Administración?

Volvemos a caer en la llamada trampa de la pobreza: se desincentiva la búsqueda de una ocupación asalariada que no compense lo que se percibe en concepto de subsidio condicionado. Pero tratar de superar esta trampa obligando a las trabajadoras y trabajadores a aceptar labores especialmente penosas y mal pagadas resulta una rendición ideológica ante la clase empresarial. Ya lo dijo sin complejos la patronal vasca Confebask: «Hay que ser conscientes de que el nivel asistencial marca en muchos casos el listón para trabajar o no». Es triste que el Gobierno Vasco no muestre inquietud alguna por la firma de contratos basura que se sitúan cerca o incluso por debajo del umbral de la pobreza, sino por una ayuda social que podría llevar a que un grupo de población se negara a aceptar contratos precarios.

Esto nos conduce al único y terrible efecto de la medida anunciada: la pérdida de libertad. Si una persona no tiene cubiertos unos mínimos para vivir, no dispone de libertad real, ya que su libertad de elección se ve coartada por sus necesidades. Condicionar un ingreso mínimo a la aceptación de cualquier oferta de empleo conlleva reforzar el dominio del empresario en la relación laboral y debilitará aún más la posición de las trabajadoras y trabajadores a la hora de negociar.

Si lo que se pretende es superar la trampa de la pobreza y el desincentivo que hipotéticamente pueden suponer las ayudas condicionadas, bien podría apostar el Gobierno Vasco por una Renta Básica de Ciudadanía. Definida por el Basic Income Earth Network como «una forma de renta mínima garantizada que difiere de las que existen actualmente en varios Estados europeos en tres importantes sentidos: primero, es pagada a los individuos y no a los hogares; segundo, es pagada independientemente de otras fuentes de rentas; finalmente, es pagada sin requerir el desempeño de ningún trabajo o de la voluntad de aceptar un empleo ofrecido».

Esta fórmula garantiza las condiciones materiales de la libertad, establece una cobertura del 100%; elimina humillantes controles; erradica la estigmatización de la pobreza; garantiza mejor reparto de la riqueza; ahorra costes a la Administración; incentiva el autoempleo, el trabajo a tiempo parcial y el gusto por el riesgo; reconoce el trabajo voluntario y el doméstico; hace desaparecer el fraude y supera la trampa de la pobreza. Una Renta Básica de Ciudadanía que no conoce obstáculos técnicos, pero conoce obstáculos políticos. Simplemente, no es aceptable para quienes están mejor.

El desamparo del Servicio de Asistencia Domiciliaria en Bilbao

Alternatiba-Bilbao denuncia la actitud del Ayuntamiento de Bilbao ante el ERE en el Servicio de Asistencia Domiciliaria

Alternatiba ha mostrado hoy su solidaridad hacia las trabajadoras del SAD, que se enfrentan a un Expediente de Regulación de Empleo, tal y como han anunciado fuentes empresariales. La portavoz de la formación política de izquierda, Carmen García, ha denunciado la actitud del consistorio bilbaíno ante “un servicio de vital importancia para la ciudadanía, tanto para las personas con dependencia como para las familias que se encargan del cuidado, trabajo que recae en las mujeres casi en su totalidad”. En ese sentido, García ha advertido que este proceso de precarización afecta doblemente a las mujeres, “por un lado como principales demandantes de este servicio en calidad de responsables del cuidado de personas dependientes, y por otro lado como trabajadoras encargadas de prestar esta asistencia”.
 
A juicio de Alternatiba, el Ayuntamiento de Bilbao “se escuda en la crisis económica para precipitar los recortes presupuestarios sin haber estudiado la demanda real del servicio de atención a la dependencia”, por lo que “no existe ninguna planificación de programas, personas y recursos”. El gobierno de Azkuna y Madrazo ha justificado la medida argumentando que las familias prefieren las ayudas directas a la asistencia domiciliaria, algo que para García “es un análisis superficial” y esconde que las prestaciones “sirven muchas veces para generar contrataciones particulares precarias, casi siempre a mujeres, habitualmente extranjeras y sin reconocimiento de derechos laborales”.
 
El desmantelamiento del SAD es, según ha alertado la portavoz de Alternatiba, “un ataque al precario sistema de cuidados, y por extensión, un ataque contra las mujeres y contra los pilares de un servicio social fundamental”. Por esta razón, García ha solicitado al gobierno local que asuma la gestión directa de este servicio y reconozca a las mujeres trabajadoras que hasta el momento han estado prestándolo, así como a las mujeres responsables de cuidados que se han acogido a él. “La existencia de prestaciones económicas no puede ser nunca una justificación para la destrucción de servicios esenciales, por lo que Alternatiba urge a los poderes públicos a que garanticen la gestión pública de un derecho ciudadano como es la atención a la dependencia”, ha apostillado García.

Olano sigue arrastrando a Gipuzkoa hacia el retroceso económico y social

Alternatiba lamenta que el diputado general ofrezca más de lo mismo y siga arrastrando a Gipuzkoa a un retroceso económico y social

DONOSTIA, 4 DE OCTUBRE – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha tildado hoy de gris el discurso del diputado general, Markel Olano, que en su intervención “sólo ha ofrecido continuismo, falta de nuevos proyectos y una ausencia total de voluntad para rectificar los graves errores de gestión de su Gobierno que han llevado a Gipuzkoa a sufrir un retroceso económico y social durante su mandato”. 

El portavoz de Alternatiba, Ander Rodríguez, ha subrayado que Olano “se ha limitado a hablar de los datos macroeconómicos de la crisis sin citar en ningún momento sus consecuencias sociales, es decir, la repercusión real que tiene en la población guipuzcoana, cuando este último año se ha incrementado un 20% la pobreza en el territorio”.  

Rodríguez ha indicado que el diputado general, además, ha hablado de sostenibilidad económica pero sólo aplicada a los servicios sociales, llegando a insinuar el copago cuando se ha referido a la participación del usuario en la financiación, algo que el juntero de izquierdas ha calificado de “alarmante”. “Cuando habla de carreteras, del puerto exterior u otras grandes infraestructuras nunca hace referencia a su sosteniblidad económica”, ha añadido.

A juicio de Alternatiba, una vez más, el discurso de Olano adolece de una absoluta falta de referencia a una necesaria reforma fiscal, porque hay que recordar que la falta de recursos económicos además de por la crisis también es por la desfiscalización.

X