Los riesgos de la buena voluntad> Carmen García (Alternatiba)

El pasado 16 de Junio 120 personas voluntarias, casi todas ellas vinculadas a las asociaciones que trabajan contra la exclusión social en Bilbao, respondieron a la llamada del Ayuntamiento de Bilbao para la elaboración de un diagnóstico sobre las personas sin hogar. Sobre este acontecimiento, llaman la atención principalmente dos cuestiones: por una parte, el número significativo de personas con voluntad para mejorar la situación de la gente en situación de grave exclusión, y por otra, el que una tarea fundamental de diagnóstico, competencia del Ayuntamiento de Bilbao, sea cubierta por personas voluntarias y no se haga de manera profesionalizada.

Según recoge la última memoria del Área de Acción Social del Ayuntamiento, este área se dedica de manera permanente a llevar a cabo esta tarea de “recuento” de personas que  duermen en la calle, información que se ve renovada cada 15 días, como no podía ser de otra manera dada la previsible movilidad e inconstancia de estas personas en base a factores de todo tipo: climatología, salud, movilidad… ¿Por qué era necesario entonces movilizar a gente voluntaria para un diagnóstico que se supone que ya se venía haciendo?

Parece ser que la tarea de los educadores de calle que se encargan del diagnóstico de manera constante no es suficiente, y no por falta de profesionalidad de los mismos, sino más bien por falta de medios adecuados que les permitan recabar toda la información necesaria para poder tener un diagnóstico con datos suficientes para llevar a cabo una planificación de los recursos que atienda a la realidad.

Quizá aquí esté el quid de la cuestión de la paralización del traslado del centro Onartu del barrio de Rekalde al de Txurdinaga. Desde el Ayuntamiento de Bilbao, y en concreto en boca del Alcalde, se permitieron hacer toda una serie de afirmaciones, recordemos como se refirió Azkuna a Bizitegi y de paso a todas las entidades: “Hay algunas ONG’s que quieren aumentar su campo de acción y crean más necesidades, creando más oferta”. Tras esta afirmación y otras más de igual perfil, todos los grupos políticos del Ayuntamiento se pusieron de acuerdo en no permitir mejorar los recursos para personas sin hogar, decían que no era necesario.

La respuesta de los grupos que trabajan en contra de la exclusión social no se hizo esperar. La reacción que obtuvo el Ayuntamiento fue un comunicado a favor de una ciudad más abierta y solidaria que firmaron multitud de grupos y personas. Pocos meses más tarde, es el propio Ayuntamiento quien reconoce la falta de información lo suficientemente precisa y pide personas voluntarias  para obtenerla. Entonces, ¿en base a qué se están planificando los recursos para personas sin hogar? ¿En base a qué se niega la posibilidad de mejora de estos recursos a una entidad sin ánimo de lucro que además colabora con el área de Acción Social de manera estable?

De todos es sabido que las instituciones saben bien por donde van a meter la tijera en estos tiempos de crisis: ya está anunciado y confirmado el cierre de Heldu y ya está hecha la advertencia por parte de Eudel, Diputaciones y Gobierno Vasco de que no se dispone de recursos para dar respuesta a las crecientes necesidades sociales. Mientras tanto, el Ararteko advierte sobre la necesidad de ir en la dirección contraria, recomendando entre otras cosas el establecimiento de una financiación de naturaleza finalista, suficiente y estable para los ayuntamientos destinada a la cobertura de los medios personales y materiales de los servicios sociales. Curiosamente los mismos o parecidos le recibieron con sonrisas en el Parlamento.

En la Asamblea de Bilbao de Alternatiba queremos mandar un mensaje de reflexión a las entidades que trabajan en contra de la exclusión social en Bilbao. Nos ha llamado la atención que ante la falta de un diagnóstico preciso sobre personas sin hogar en Bilbao, se haya accedido a la realización del mismo de manera voluntaria sin haber generado algún tipo de crítica a la carencia de este trabajo.

Nos parece un acto de suprema hipocresía por parte del Ayuntamiento apelar a la buena voluntad para realizar un trabajo que debe ser hecho de manera profesional y continua y para el cual es necesario que se planifique desde los presupuestos. Parece que la pretensión de las distintas instituciones es que las entidades suplan las carencias a las que van a optar por la crisis capitalista, así lo demuestra esta llamada del Ayuntamiento y así lo demuestra también la apelación de la consejera de Asuntos Sociales para que sean las ONG’s las que hagan el trabajo de Heldu. ¿Por qué no se apela a esa misma buena voluntad por parte de las vecinas y vecinos de Txurdinaga para que entiendan que las necesidades de las personas en situación de exclusión social es responsabilidad de todos, también de ellos?

Nos parece muy complicado el debate de donde está la separación entre militancia, voluntarismo, caridad, reivindicación y profesionalización, pero también nos parece que  se ha perdido una oportunidad para hacer patente la dejación del Ayuntamiento de Bilbao en sus tareas y para forzar que en los próximos presupuestos municipales se recojan las necesidades reales sobre diagnóstico y planificación en materia de acción social en Bilbao y no se pongan trabas mentirosas al buen trabajo de las entidades, como sucedió recientemente con el centro Onartu.

 

Argazkia: Unai Pascual

Crece la pobreza en Gipuzkoa

? ANDER RODRÍGUEZ: «YA ES HORA DE QUE ETXANIZ DÉ LA CARA Y EXPLIQUE CÓMO VA A EVITAR QUE MÁS FAMILIAS SE VEAN ABOCADAS A LA INDIGENCIA»

DONOSTIA, 7 DE JUNIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha manifestado hoy su preocupación ante los datos sobre el aumento de la pobreza en el territorio que recientemente ha revelado Cáritas en su Memoria de 2009, donde se advierte de que, en sólo un año, se ha incrementado un 25% el número de personas con graves dificultades para subsistir.

El juntero Ander Rodríguez ha subrayado que esta alarmante realidad sobre la pobreza y el riesgo de exclusión social que sacude a Gipuzkoa

exige la comparecencia de la diputada de Política Social, Maite Etxaniz: «Ya es hora de que dé la cara y explique qué pretende hacer su departamento para evitar que más guipuzcoanos y guipuzcoanas se vean abocadas a la pobreza».

El juntero de Alternatiba ha subrayado que «la crisis actual no ha hecho sino disparar las situaciones de pobreza en nuestro territorio, pobreza que, como demuestran los datos aportados por Cáritas, no se ha visto reducida ni frenada por las medidas articuladas por la Diputación». Esto constata, a su juicio, la necesidad de una Renta Básica de Ciudadanía, así como «la escasa o nula efectividad de la actual estructura de subsidios condicionados como mecanismos de prevención o erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales».

Rodríguez ha recordado que «es de sobra conocido que la Diputación ignora cuál es la situación económica de las familias en Gipuzkoa, ya que se niega a dotarse de una herramienta estable de medición de los índices de pobreza». Los últimos datos oficiales, por tanto, son los aportados por el Eustat en 2008: «Hace dos años, uno de cada cinco habitantes de Gipuzkoa no alcanzaba los niveles mínimos de bienestar y, en algunos casos, se encontraba en una situación de extrema pobreza. Mucho nos tememos que esta situación se haya agravado debido a la crisis».

Por todo ello, Alternatiba ha requerido la comparecencia de la diputada para que responda a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué análisis le merece al Departamento de Política Social el progresivo incremento de la pobreza en nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Cree necesario el Departamento de Política Social el establecimiento de medidas correctoras por parte de la Administración de los repartos de renta que realiza el mercado?
  • ¿Tiene el Departamento de Política Social algún nuevo planteamiento concreto para prevenir o erradicar la pobreza de nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Tiene el Departamento de Política Social previsto articular algún tipo de medida para garantizar la vida digna de la ciudadanía de nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Está ahora dispuesto el Departamento de Política Social, ante el fracaso de los subsidios condicionados, a estudiar otros planteamientos como la Renta Básica de Ciudadanía?

Telebista ez ikusteko dekalogo bat

ZuZeu. Beste asko izango dituzu, baina slowhabits atarian hamar arrazoiko zerrenda hau aurkitu dugu. Zuk zeurea gehi iezaiozu, izango duzu-eta bateren bat.

1. Bizitza ikusteko modua eraldatzen du: Hedabideek egiazkoa ez den munduaren ikuspegia ematen dute gehienetan. Partziala da eta ikustea nahi dutena ematen digute.

2. Erosten duguna baldintzatzen du: Telebistan nonahi dago publizitatea. Berez, publizitatearekin finantzatzen da. Ez gara inmuneak, kontrakoa pentsa dezakegun arren.

3. Inguratzen zaituztenengandik aldentzen zaitu: Zenbat aldiz piztu dugu telebista afaltzen genuen bitartean hari begira ergelen moduan begira geratzeko? Itzali eta hitz egin ingurukoekin.

4. Buruko energia lapurtzen digu: Telebista ikusten ez duzu deskantsatzen, ez zara lasaitzen. Zenbat aldiz amaitu duzu pelikula bat hasi baino nekatuago?

5. Dirua kostatzen zaigu: Telebista ikustea dirua da. Telebista erosten da batetik, xahutxen duen energia ordaindu behar bestetik. Egungo telebista lauek lehengoek baino energia gehiago behar dute. Horri gehitu ordaindu beharreko katerik duzun edo ez.

6. Pentsamendu arrazionala ahultzen digu: Telebistan, arazo guztiek irtenbide erraza dutela ikusten dugu. Dena konpontzen da kapituluaren amaieran. Bizitza sinpleagoa da telebistan. Baina hori ez da horrela. Zure ingurura begiratu besterik ez duzu horretarako.

7. Txarra da osasunarentzat: Telebistaren aurrean gauden denbora oro, ariketa fisikoa egiteko edo gure osasuna zaintzeko galtzen dugun denbora da.

8. Bizitzaren aurrean ezkorrago bihurrarazten gaitu: Ikerketa batzuen arabera, telebista gehien ikusten duen jendea bere bizitzarekin gustora ez dagoena da. Gure bizitza telebistan ikusten dugunarekin parekatzeko ohitura dugu eta normalean telebistakoa hobea izaten da, haren ikuspegia partziala denez.

9. Gure sexu harremanak gutxitzen ditu: Logelan telebistarik ez duen jendeak, telebista duenak baino harreman sexual gehiago izaten ditu.

10. Gure bizitza hobetzeko denbora kentzen dugu: Telebista ikusi beharrean gauza asko egin ditzakegu.

Beste arrazoirik?

 

Argazia: schmilblick.

Más subcontratación en Gipuzkoa

«El Gobierno foral no puede dejar a dos colectivos especialmente vulnerables, como menores y ancianos, en manos de empresas privadas»

Alternatiba denuncia que la Diputación de Gipuzkoa siga subcontratando servicios asistenciales tras haberse detectado «irregularidades en el seguimiento a menores de edad»

DONOSTIA, 18 DE MAYO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha exigido hoy a la Diputación «que asuma de una vez sus responsabilidades y deje de subcontratar servicios asistenciales», sobre todo en centros de atención a personas mayores o a menores de edad, «dos colectivos especialmente vulnerables que están siendo paganos de las irregularidades provocadas por la nefasta política social del Gobierno foral».

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha denunciado que el Departamento de Política Social «no está haciendo frente a los graves problemas laborales y asistenciales que está originando la subcontratación de servicios». A su juicio, «el Gobierno foral no puede dejar a dos colectivos especialmente vulnerables, como menores y ancianos, en manos de empresas privadas, que anteponen sus intereses económicos a los criterios sociales». Así lo demuestran los casos de la residencia de Aldakonea o del centro de acogida situado en el paseo de Francia y gestionado por Nuevo Futuro, ambos en situación de huelga indefinida y con graves carencias en el servicio.

Respecto a este último recurso, un informe firmado por la propia diputada de Política Social, Maite Etxaniz, constata que en el mes de marzo se informó a la Diputación de la existencia de «algunas irregularidades en el seguimiento de algunas de las personas menores de edad atendidas en el centro». Asimismo, se detectaron «constantes actitudes defensivas por parte de algunos integrantes del equipo respecto al seguimiento y las directrices marcadas desde Diputación para el trabajo educativo y la documentación a enviar a la misma, así como fuertes resistencias para adecuarse a los procedimientos de trabajo que requiere la institución».

Sin embargo, en el mismo escrito, la Diputación señala que «no se han detectado deficiencias» y que no le corresponde tratar de solucionar el conflicto laboral existente en este centro, ya que considera que su responsabilidad se limita únicamente y exclusivamente a inspeccionar el servicio con una periodicidad mínima semanal.

«¿Es ésa una manera adecuada de responsabilizarse de un centro de acogida para la infancia y adolescencia en situación de desprotección social?», se ha preguntado Ander Rodríguez. «A juicio de Alternatiba, desde luego, no lo es. La subcontratación sólo conduce a la merma de la calidad de los servicios y de las condiciones laborales de los y las trabajadoras. Es una vergüenza que el Gobierno foral siga llevando a cabo este tipo de prácticas en la gestión de los servicios asistenciales», ha concluido el juntero.

http://alternatiba.net/old-files/Respuesta Nuevo Futuro.pdf

SOS Arriaga

 

VITORIA-GASTEIZ (Astekari Erredakzioa) – Un colectivo de partidos y sindicatos se han sumado a la manifestación convocada por el movimiento popular, y más concretamente por la Plataforma “SOS Arriaga”, que se celebrará el próximo 22 de mayo en contra de la construcción de la estación intermodal en esta zona verde de Gasteiz.

En la rueda de prensa celebrada en la capital alavesa, los representantes de Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Abertzalea, ELA y LAB han denunciado que la infraestructura, que comprende el soterramiento del ferrocarril y la construcción de una estación intermodal, es un proyecto estratégico, el más importante y caro que se va a poner en marcha en Vitoria y que marcará notablemente el desarrollo futuro de la ciudad desde los puntos de vista urbanístico, socioeconómico y medioambiental.

En este sentido, han afirmado que observan con preocupación que el Ayuntamiento vitoriano pretende imponer por la vía de los hechos un diseño que no cuenta con el consenso ciudadano necesario y que, incluso, cuenta con las dudas o el rechazo de los movimientos asociativos, políticos, sindicales y vecinales de la ciudad.

Asimismo, han destacado que la ubicación elegida por el Consistorio para construir la intermodal, que afectará al Parque de Arriaga, una de las zonas verdes más consolidadas de la ciudad, cada vez cuenta con un mayor rechazo debido al oscurantismo con que se está llevando el proyecto y responde a una “política chapucera” del gabinete de Patxi Lazcoz, “con la inestimable ayuda del PNV”.

Frente a ello, han asegurado que existen alternativas ¡razonadas y razonables”, económicamente más factible, más respetuosas con el medio ambiente y funcionalmente más adecuadas.

En consecuencia, exigen al Ayuntamiento vitoriano “que recupere la cordura y actúe con responsabilidad” y que ponga en marcha un proceso de información, de debate y de participación real, porque “Gastéiz no puede perder la oportunidad de tener el soterramiento y la estación intermodal que realmente se merece”.

Para poner fina a lo que han calificado de Política caciquil y de hechos consumados del Ayuntamiento, las formaciones políticas y sindicales han invitado los gazteitarras, de izquierdas y abertzales, a participar en la manifestación del día 22, convocada por la Plataforma “SOS Arriaga”.

Por su parte, finalizada la rueda de prensa, el miembro de Alternatiba, Luis Salgado, ha señalado que  “más allá de las cuestiones técnicas que se puedan suscitar en torno a este asunto, desde Alternatiba de Gasteiz queremos destacar la política oscurantista que el ayuntamiento que preside el señor Lazcoz está llevando a cabo a través de una política de hechos consumados”.

X