Alternatiba considera intolerable que el Gobierno Vasco vuelva a atacar al alarde mixto de Hondarribia

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Begoña Vesga, ha denunciado hoy la decisión de la Consejería de Interior del Gobierno Vasco de prohibir ayer el recorrido solicitado por la compañía Jaizkibel en los ensayos de cara al alarde del próximo día 8: “Es lamentable, e intolerable a todas luces, que desde las instituciones públicas que tienen obligación de velar por los derechos de las personas y de impedir, por tanto, la discriminación contra las mujeres, vuelvan a apostar por invisibilizar y marginar a las personas que apuestan por el alarde público y participativo”.

Desde Alternatiba ya denunciaron el pasado año el ataque que supuso la prohibición a la compañía mixta de atravesar una de las partes más significativas de su recorrido habitual, pero tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, favorable a la compañía Jaizkibel, que tachó de “arbitraria” la orden del departamento del por aquel entonces consejero de Interior Rodolfo Ares, “es aun más grave que vuelvan a producirse semejantes prohibiciones”.

Vesga ha mostrado la solidaridad y el respaldo de su organización a la compañía Jaizkibel y ha exigido al Gobierno Vasco “que cesen los ataques y que expliquen quién y por qué se dan esta clase de órdenes bajo el caduco (y negado por la justicia) pretexto de preservar el orden público”. Asimismo, la portavoz de la Mesa Feminista ha instado a Emakunde a dar un paso más allá de otorgar premios (totalmente merecidos) a los alardes de Hondarribia e Irún, cumpliendo lo prometido el pasado año cuando “anunció que intentaría garantizar que la compañía Jaizkibel recuperara su recorrido habitual” y, sobre todo, a pedir cuentas ante “actuaciones de Lakua que atentan contra la participación libre y democrática de las mujeres en una fiesta pública y popular”.

Finalmente, ha arropado a las personas que llevan más de 15 años en la comarca del Bidasoa reivindicando unas “fiestas democráticas, y libres de discriminación”, llamando a la ciudadanía a “que siga apoyando su labor y compromiso en la calle, participando de los alardes públicos e igualitarios”.

Alternatiba muestra su solidaridad con el SAT y exige a Madrid que cese el acoso contra sus militantes

El portavoz de Alternatiba, Asier Vega, ha trasladado hoy la solidaridad de su formación con el Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT, que “sufre estos días el acoso del Gobierno del Partido Popular, con órdenes de detención y amenazas de denuncia” tras la acción en la que varios trabajadores y militantes tomaron alimentos de primera necesidad de dos grandes centros comerciales para repartirlos entre personas necesitadas.

Vega ha recordado que, tal y como han afirmado portavoces del sindicato, “ha sido una llamada a la rebeldía y al despertar ciudadano en un momento en el que las clases populares son cada vez más castigadas por recortes y ataques perpetrados al dictado de quienes han propiciado esta crisis”. Así, ha subrayado la ironía de que el mismo día en que se siguen practicando detenciones de sindicalistas en Andalucía, el departamento de justicia de los EEUU anuncie que no va a procesar a la cúpula de Goldman Sachs, una de las mayores responsables de la crisis financiera.

Desde Alternatiba han exigido que cesen las detenciones contra los miembros del SAT, “porque responden a la lógica de obediencia debida por parte de un gobierno que defiende a los más ricos, mientras no hace nada por aliviar la situación de las clases populares. El portavoz del partido de izquierdas también ha recordado que las gigantes del sector de la alimentación como Mercadona, lanzan grandes cantidades de comida en buen estado a la basura, mientras cada vez más personas viven en condiciones de pobreza. Esta deplorable realidad “legitima aún más expropiar productos básicos para la supervivencia con objeto de repartirlos entre los más desfavorecidos, tal y como hicieron en Andalucía”.

Tampoco ha querido dejar de señalar que Juan Roig, presidente de Mercadona, “tiene la talla moral de quien solo ha hablado de la reforma laboral para asegurar que se ha quedado corta, además de dirigir una empresa que Greenpeace ha nominado como una de las peores de 2011 por apoyar con su política de compras la opresión marroquí del pueblo saharaui y que impone maquillarse a sus trabajadoras, por citar algunas de sus muchas virtudes”.

En la misma línea, Vega ha subrayado la “necesidad de seguir confrontando la lógica de los que crearon una crisis y de los que siguen especulando y enriqueciéndose con ella, a costa de personas con cada vez menos recursos y menos derechos”. Por eso, para recuperarlos y plantar cara a las políticas económicas que conducen a la miseria de la gran mayoría de la población, Alternatiba llama a “tejer alianzas entre movimientos sociales, sindicales y políticos; y a crear y fomentar nuevas formas de lucha que sirvan para desenmascarar tanto la mano invisible como los hilos que mueve”.

Los topes salariales y el IRPF

Txema Mendibil – Inspector de Hacienda

Como gustaba afirmar Galbraith, es inmoral y propio de una sociedad enferma que haya personas que ganen más de 100 veces el sueldo medio y cuya principal meta parezca ser ganar todavía más.

De esa y parecidas reflexiones ha surgido siempre la necesidad de limitar y regular las escandalosas diferencias salariales propiciadas por el capitalismo salvaje. Esta limitación no suele ser una prohibición directa, dada la facilidad que tienen las rentas altas de disfrazar parte de su sueldo. Más bien se intenta poner tipos altísimos en las rentas del trabajo (del 90% o superiores) a partir de un umbral de ganancias.

Una versión light la tenemos en la propuesta socialista francesa en el impuesto sobre la renta, gravando al 75% todo lo que supere el millón de euros de sueldo. Es decir, a un IRPF más bajo que el de Gipuzkoa e incluso que los de los otros herrialdes, le ponen un estrambote para rentas estratosféricas (más de 30 veces el salario medio de Euskadi). Y antes de que se empiecen a oír tonterías sobre pasadas por la izquierda y demás, conviene estudiar sus consecuencias aquí, para ver si estamos hablando de nóminas o de fútbol.

Porque podríamos afirmar que Euskadi no es Madrid, Barcelona, París o Londres y que aquí esas rentas o menores apenas existen. Y que las pocas que hay corresponden a retribuciones de consejos de administración de empresas muy grandes o a alguna jubilación de oro, con una facilidad enorme para cambiarse de domicilio fiscal. Por lo que incrementos como el descrito solo servirían para tranquilizar conciencias, sin ninguna importancia práctica.

Pero una mirada más cautelosa sí nos muestra empresas cuyos ejecutivos realizan trabajos ligados al terreno y perciben esas millonarias cantidades. Son las dedicadas al espectáculo de fútbol o baloncesto, en las que abundan los sueldos brutos (por todos los conceptos) superiores a 300.000 euros. E incluso en Athletic, Real Sociedad u Osasuna hay bastantes que superan el millón de euros.

¿Se podría aplicar entonces la reforma Hollande en Hegoalde? Sí, pero teniendo claro que eso casi supondría para los clubes citados bajar a la segunda división española. Y claro, el enorme despilfarro de dinero público y privado dedicado al deporte profesional en todo el Estado, los valores reaccionarios que transmiten tan disparatadas prebendas, los estúpidos ritos tribales que lo sustentan… todo eso tiene su reflejo en Euskadi.

Sin contar con el empeño de la derecha nacionalista en sublimar la cuestión nacional con los éxitos deportivo-cirquenses, que tan buenos réditos le dio en la transición.

Lógicamente, con ligas vascas esta dependencia enfermiza del deporte espectáculo se reduciría drásticamente. Un Athletic-Amurrio sirve de chiste para nacionalistas españoles, pero a mí me merece más respeto que trasladar miles de forofos a 5.000 km. de distancia para ver jugar a tu equipo contra otro de Madrid (y viva el desarrollo sostenible).

Y entonces podremos abordar ese cambio fiscal. Mientras tanto, conformémonos con que los deportistas profesionales tributen igual que el resto de los mortales, aunque sea a partir de 300.000 euros. Porque, para asombro de propios y extraños, actualmente pagan la mitad en tres de los cuatro herrialdes merced a unas disposiciones enterradas en lo más profundo de la normativa foral. Un ejemplo para ilustrarlo: Bizkaia subvenciona fiscalmente a los jugadores del Athletic con varios millones de euros, como si no hubiera necesidades más urgentes y solidarias en estos tiempos de crisis.

¿Y por qué en Gipuzkoa no se ha eliminado totalmente y siguen pagando la mitad por los primeros 300.000?. Pues sí, es injusto, pero aquí hay que ser posibilista. Porque en caso contrario, el IRPF francés sería más bajo y el agujero a la recaudación fiscal considerable si todos se mudan a Iparralde. Pegas de tener una nación con tantas soberanías fiscales distintas.

Como veis, lo que amenazaba con ser una discusión fiscal puede transformarse en otra sobre la hipertrofia del deporte profesional en nuestra sociedad y sus prebendas. Espero que este debate no se obvie con argumentos tontos del tipo: «es que a ti no te gusta el deporte». Porque se podría responder como hizo recientemente un concursante televisi- vo para pasmo de la presentadora: «A mí me encanta hacer el amor y no soporto las películas pornográficas». Pues eso.

La candidata a lehendakari de eh Bildu, Laura Mintegi, eh Bilduren lehendakarigaia

Euskal Herria Bildu ha realizado hoy la presentación de su candidata a lehendakari. La principal candidata de la coalición de izquierdas y soberanistas será Laura Mintegi. A partir de ahora tendremos tiempo de soluciones como lema, porque es el momento de proponer soluciones claras a los problemas a los que se enfrenta este pueblo y sus gentes. Esta ha sido su intervención/ Hauek izan dira bere hitzak:

Egun on gaur agerraldi honetara etorri zareten guztiei. Hotel honetan, gainera, egoitza hartu zuen lehenengo Jaurlaritzak gerra urteetan.

EUSKAL HERRIA BILDU koalizioak bere lehendakarigaia aurkeztu nahi du gaur Euskal Autonomi Elkartean burutuko diren hurrengo hauteskundeetarako, eta arduraz eta ilusioaz nereganatzen dut erantzukizun hori.

ARDURA aipatu dut, Euskal Herria Bilduren inguruan pertsona askoren proiektu politikoa eraikitzen ari delako, eta proiektu hau ez da biltzen bakarrik une puntual baterako (hau da, epe laburrean Euskal Autonomi Elkartean burutuko diren hauteskundeetarako). Proiektu hau Euskal Herri osoko ezkertiarren eta soberanisten proiektua da, iparrean bizi edo hegoan bizi, mendebaldean edo ekialdean. Erantzukizuna sentitzen dut, beraz, kolektibo zabal, plural eta bizi baten ordezkaria izango naizelako.

ILUSIOA sentitzen dut aldi berean jakin badakidalako ezkertiarrek eta soberanistek badugula zer eskaini une garrantzitsu honetan, eta aukera dugula herri honek orain arte izan duen ibilbide politikoan eragiteko.

Ziklo baten amaiera eta ziklo berri baten hasiera bizitzen ari gara, orain arteko garaiarekin zerikusirik ez duena. Garai berri honetan lema sendo eraman beharra dago, eta, garai berrira egokituko den proiektu argia gauzatu. Euskal Herria Bildu prest dago garai berriak behar duen lidergoari eusteko.

Gauzak beste modu batera egin behar dira, begibistakoa da hori, eta badakigu nola nahi dugun egin. Beste politika bat egin nahi dugu eta orain egin nahi dugu. Horrexegatik goaz Eusko Jaurlaritzara, Euskal Herri berri honek pertsona berriak, modu berriak eta, batez ere, proiektu politiko berriak behar dituelako oraingo ibilbideari buelta emateko.

Jaurlaritzara joan nahi dugu EGITEKO, ez EGOTEKO. Ez gaitu mugitzen logika espazialak. Eragitea da gure helburua, eta ez egotea egote hutsagatik (beste batzuei antzematen zaien moduan). Jaurlaritza baliabidea da, tresna, ez helburua, gure helburua delako Euskal Herri normala, justua eta buruaskia lortzea.

Responsabilidad e ilusión, como digo, a partes iguales, en un momento en el que vemos que hay una oportunidad real para cambiar el rumbo político de este país. Euskal Herria Bildu se presenta a unas elecciones en una democracia que no merece ser llamada así. Esta pseudo-democracia ha utilizado criterios excluyentes para eliminar la disidencia; ningunea la cultura vasca y, entre otras cosas, es (junto con Turquía) el único país europeo que tiene desde hace años encarcelados a periodistas y políticos por delitos de opinión.

Euskal Herria Bildu llega a la escena política en la peor crisis económica que se recuerda en mucho tiempo, donde los políticos españoles ocultan datos y mienten, y los políticos vascos van a Madrid a rendir pleitesía. En estos momentos plantearse la posibilidad de desvincularse de los estados vecinos no es solo un sano ejercicio de un derecho reconocido internacionalmente, sino que es una cuestión de supervivencia ante el naufragio español.

Euskal Herria Bildu tiene vocación soberanista y de izquierdas, es decir, quiere hacer una política al servicio de las gentes y de los pueblos, y no de los capitales y los estados.

Gauzak honela, SOLUZIOAK ekarri nahi ditugu herri honetara, SOLUZIO ARGIAK, eta horretarako bi ardatzetan oinarritu dugu gure zeregina:

Lehenik eta behin BAKEA eraiki behar dugu, bakea zentzu zabalenean eta sakonenean. Bakea da Justizia, Bakea da ideiak kontuan hartzea, Bakea da errespetua, Bakea da erabakiak hartu ahal izatea, Bakea da erabakitakoa gauzatzea.

Norbaitek pentsatzen badu borroka armatuaren gelditzea nahikoa dela BAKEA ezartzeko, oker dago oso, estatu autoritarioak ebazpenez ebazpen ito dituelako askatasunak baten eta orain horri guztiari buelta eman behar zaiolako.

Bakea lortzeko helburuaz, prest gaude bustitzeko, eta gainontzeko indar politikoei galdetu egingo diegum behin eta berriz, ea zer egiteko prest dauden BAKEA lortzeko eta konfrontazio garaiak atzean uzteko.

Elkarrizketaren kultura jarri nahi dugu politikaren erdigunean eta edozein aukera politiko defendagarria dela aldarrikatu, bai eta independentziarena ere, noski.

Euskal hiritarrek aukera eduki behar dute galdetuak izateko ea nola eta norekin bizi nahi duten, ea maizter segitzeko gogoa duten ala aita-amaren etxea eraikitzen hasi nahi duten eta ama-aitaren hizkuntza bermatu etxekoentzat.

Horretarako hasi beharko dugu ustelduta dagoena zaharberritzen, demokrazia bera alegia. Demokrazian boteretsuena ez baita oihu altuen egiten duena, baizik eta hiritar gehiagoren sostengua bereganatzen duena, eta hortik hasi beharko dugu, gehiengoak eta gutxiengoak kontuan hartzen (eta gutxiengoak errespetatu egingo ditugu, lasai egon daitezela).

Y es la PAZ y la normalización la vida política, uno de los dos ejes en los que ya están trabajando las mujeres y los hombres de Euskal Herria Bildu, para implementar la cultura del respeto, reconocer al otro aunque piense diferente, y llevar al ámbito de la política lo que ya se está haciendo en la calle.

Esta coalición es, sin ir más lejos, un ejemplo de la cultura del diálogo que queremos trasladar a la política; eso es lo que han hecho las fuerzas políticas que conforman Euskal Herria Bidu: hablar y entenderse.

Y por medio de esta cultura del diálogo, tendremos que empezar por sanear una democracia corrompida que mediante la exclusión (que, por cierto, no hay nada más antidemocrático que la exclusión) ha dado rango a normalidad a situaciones distorsionadas. Habrá que poner las bases para que cualquier opción política pueda ser defendida e, incluso, pueda ser llevada a la práctica si tiene el respaldo ciudadano suficiente. Queremos reivindicar el derecho a decidir, y que ese derecho no se quede en una mera declaración de intenciones.

BIGARRENIK sentsibilitate soziala aldarrikatu nahi dugu. Justizia soziala oinarri duen gobernua sortu nahi dugu. Eta ez genuke pemititu behar espekulatzaileek gaina har diezaietela politikariei. Momentua da galga ipintzeko kapitalismo basatiari. Ezkerraren baloreak ipini nahi ditugu indarrean: ahularen babesa, elkartasuna, auzolana, botere horizontala, galdeketa, partaidetza, gizarte igualitarioa.

Porque queremos diseñar una sociedad fundamentada en la justicia social, poniendo el punto de mira en las personas y no en los capitales, gobernando para los y las ciudadanas y no para los especuladores. La pobreza limita la libertad de decisión de las personas y de los pueblos. La pobreza resta dignidad y debilita políticamente. La falta de medios disminuye la capacidad de tomar decisiones, y esto es así tanto para los individuos como para los pueblos.

Tenemos un proyecto político, tenemos el equipo humano y, sobretodo, tenemos la voluntad política para llevarlo adelante.

Eta pluraltasunetik eraman nahi dugu aurrera, indartsu egiten gaituena ezberdinen arteko akordioa baita. Ez gara berdinak eta ez dugu berdinen arteko gizartea nahi. Euskal Herria gizarte plurala da eta zenbat eta lehenago onartu, are eta arinago jarriko gara akordioen bidean, ezinbestekoa baita adostasunerako kultura lantzea. Elkarren aurka mokoka aritzeak ez garamatza inora. Nor bere lekuan, bai; nork bere ideiekin, bai, baina elkar errespetatuz.

En una sociedad donde nos han querido hacer creer que la multiplicidad significaba variedad, cuando en realidad era todo más de lo mismo, una y otra vez repetido, reivindicamos la verdadera PLURALIDAD, donde los distintos se reconocen y se respetan.

Hori guztia da euskal gizarteari eskaini nahi dioguna: herri proiektua, bokazio soberanista, ezkerraren baloreak, akordioa eta elkarrizketa, gizarte justuagoa lortzeko helburua Eta horretarako SOLUZIO ARGIAK behar dira.

Ofrecemos a la sociedad vasca un proyecto de país, con vocación soberanista y valores de izquierda, con la voluntad absoluta de eliminar la injusticia social. Con el objetivo de fomentar la autonomía personal y la autonomía colectiva para que un día este país pueda ser reconocido dentro de la comunidad internacional.

Somos muchos y muchas los que hemos llegado a la conclusión de que la situación actual no tiene ninguna salida si sigue con la trayectoria que lleva, que el capitalismo empobrece humanamente y económicamente, y que hay otras maneras de organizarse en política, maneras más participativas, más solidarias, horizontales, donde todos tengamos cabida. ES TIEMPO DE SOLUCIONES

Ez dugu agintzen honezkero egiten ari ez garen ezer. Egintzak nahiago ditugu hitzak baino. Ekin, mintzatu ordez. Baina ez gaude bakarrik hau guztia egiteko. Lana konpartitu nahi dugu, auzolana bultzatu.

Somos todos los que estamos, pero todavía no estamos todos los que se sienten soberanistas y de izquierdas. Todavía podemos apretujarnos y hacer sitio para más. Este es un proyecto en construcción, y todas las aportaciones son bienvenidas. Normalización política, derecho a decidir y justicia social son los tres mensajes que queremos dejar hoy aquí.

Eta zuei, kazetariei, eskerrik asko zuen arretagatik eta trasmititzen laguntzeagatik jendearengana helarazi nahi dugun mezu hau. Agur eta laster arte.

Alternatiba llama a representantes institucionales y a la ciudadanía a apoyar mañana el alarde mixto en las calles de Irún

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha llamado hoy a todas las instituciones así como a los hombres y mujeres de Irún a participar y apoyar mañana en las calles de Irún a las compañías que conforman el alarde mixto, “el único realmente público, participativo y no discriminatorio”. Este apoyo debe buscar, tal y como reivindican desde el alarde mixto, “que en un futuro pueda existir un solo alarde, igualitario y abierto a todas las personas que quieran participar en el mismo”.

Agirresarobe ha recordado que precisamente este año le ha sido concedido a los alardes mixtos de Irún y Hondarribia el premio Berdintasuna de Emakunde, y ha añadido que, “aunque el premio es un reconocimiento más que merecido para las personas que llevan 15 años impulsando unas fiestas participativas y públicas, el mayor reconocimiento es que se les puede dar arropando y aplaudiendo a las compañías a su paso”.

Al igual que en pasados años tanto en Irún como en Hondarribia, una representación de Alternatiba estará mañana en la localidad de la comarca del Bidasoa arropando e impulsando el Alarde mixto, reclamando, junto con miles de hombres y mujeres de Irún, unas “fiestas democráticas y libres de toda discriminación”.

Amaia Agirresarobe: «Nuestra apuesta se basa en los acuerdos estratégicos que hemos firmado»

Beste behin ere, hemen elkartutako lau alderdiok, Euskal Herriak behar duen ezkertiar eta subiranisten indar metaketari erantzutera goaz. Garai zailak ditugu aurrean, baina porrotera eraman gaituztenen diskurtso bakarrari aurre egin behar diogu, finantza botereen mesedetara daudenei. Alternatibak, Aralarrek, Eusko Alkartasunak eta ezker abertzaleak herritarren gehiengo zabal baten babesa izan duen koalizioa berretsiko dute hurrengo hauteskundeei begira, lauron arteko elkarlanari jarraipena emateko.

Euskal Herria Bildu aurkezten dugu gaur, gure herriaren burujabetza eta eskubide guztiak gauza daitezen borrokatzeko prest dagoen koalizioa. Euskal Herriak behar duen subjektu ezkertiar eraginkorra izateko jaio da, bizi ditugun krisi anitzei aurre egiteko era desberdinak daudela frogatuko duena. Merkatuen diktadurari aurre egiteko subiranotasuna ezinbestekoa dugu. Instituzioak demokratizatzeko garaia heldu da, herritarrei hitza emateko eguna, gure etorkizuna eraikitzeko giltza euskal gizartearena izan behar delako.

Hemos recorrido caminos diferentes, pero esta coalición es nuestro punto de encuentro, el nexo común entre todos los soberanistas e independentistas de izquierdas de nuestro pueblo. Coincidimos en la necesidad de un modelo superador del sistema, que no se limite a ponerle parches. Las cuatro formaciones aquí presentes apostamos por una relación responsable con nuestro entorno, con ama lurra, y subrayamos la necesidad de transformar la sociedad, sabedores de que no habrá democracia real hasta que todas la mujeres y los hombres sean iguales en derechos.

Euskal Herria Bildu aspira a ser el referente político de todas y todos los que denuncian el inmovilismo de los gobiernos frente a la oportunidad histórica que vivimos; de todas las personas que ven en el horizonte electoral la oportunidad de superar las ilegalizaciones, las vulneraciones de derechos y los subterfugios de quienes buscan conseguir mediante trampas la legitimidad que la ciudadanía les niega. Pero nuestra apuesta va más allá de las urnas, porque se basa en los acuerdos estratégicos que hemos firmado y que seguimos dispuestos a desarrollar, tanto desde la calle y como desde las instituciones.

Erreskatea heldu da, eta eskatu dutenek herritarren eskubideak urratzen dituzte egunero, gero eta gehiago, gero eta modu bortitzagoetan. Etxeak desjabetzea baimentzen dute enpresa pribatuak salbatzen dituzten bitartean. Espainiako, Euskal Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako gobernuek erabateko gaitasun gabezia erakutsi dute. Ez dakite edo ez dira ausartzen pairatzen ari garen lapurretari aurre egitera. Bada garaia horren aurrean antola gaitezen, gure herriak aurrera egin dezala, eredu ekonomiko eta sozial berrirako bidean urratsak egin ditzagun.

Sabemos que debemos responder a una amplia mayoría social que exige transformar el sistema, con propuestas desde la izquierda y desde la soberanía. Euskal Herria Bildu es la herramienta que pondremos a su disposición. Para aglutinar mayorías en pro de la paz, la justicia, la libertad y la defensa de todos los derechos de todas las personas. Aurrera goaz.

La Asamblea Nacional de Alternatiba acuerda por unanimidad concurrir a las próximas elecciones en coalición con Aralar, EA e izquierda abertzale

La Asamblea Nacional de Alternatiba, reunida hoy en Gasteiz, ha aprobado por unanimidad dar continuidad a la acumulación de fuerzas de izquierdas y soberanistas de Euskal Herria, decidiendo concurrir a las próximas elecciones junto con Aralar, Eusko Alkartasuna e izquierda abertzale. Consideramos que es la mejor manera de fortalecer un sujeto de izquierdas útil y eficaz para nuestro pueblo, tal y como se ha demostrado con las anteriores coaliciones, Bildu y Amaiur. Alternatiba, por tanto, va a participar con ilusión y determinación en la coalición que visibilizaremos por primera vez mañana en Donostia.

Consideramos que los hombres y mujeres de Euskal Herria se merecen algo más que el discurso monocorde y la práctica servil a los poderes financieros que protagonizan el PP, PSE y PNV. Ha llegado la hora, en estos tiempos difíciles, de demostrar que hay otra forma posible de enfrentarse a las múltiples crisis a las que padecemos. La hora de fortalecer todos los derechos, apostar por el sistema público, democratizar las instituciones y hacer partícipes de todas las decisiones a la ciudadanía. Debemos preservar nuestra ama lurra y transformar la sociedad, asumiendo que la democracia solo será real cuando todas la mujeres y los hombres sean iguales en derechos, por lo que necesitamos un nuevo pacto social que supere la desigualdad estructural.

Cada vez son más los derechos vulnerados desde aquellos estamentos que debieran servir a la ciudadanía, que permiten desahuciar personas mientras rescatan bancos quebrados por su codicia y su descontrol.  Y ante el previsible empeoramiento de la situación por la ineptitud de gobiernos como el central, el de la CAV y el de Nafarroa que, o no quieren o no se atreven a plantar cara ante el expolio que estamos sufriendo, es el momento de que nos organicemos para ser la mayoría que este pueblo necesita para sobrevivir. Para enfrentarnos a una crisis que nos venden como coyuntural cuando sabemos que es sistémica, y para hacerlo con salidas y soluciones desde la izquierda. Soluciones que ahonden en la gestación de un nuevo modelo económico y social, donde la economía no mande en la política y donde el dinero no prevalezca sobre las personas; en definitiva, donde el eje sea la vida digna de las personas y no la reproducción del capital.

Por eso, porque creemos en Euskal Herria, en sus gentes y en la izquierda soberanista, desde  Alternatiba damos un nuevo paso en el camino para fortalecer una izquierda vasca llamada a ser poderosa y confrontativa ante quienes nos someten como personas y como pueblo. Estas elecciones, y el momento en el  que estamos, con un gobierno sin ideas, no hace sino evidenciar de forma más clara la necesidad de organizarnos, coordinarnos y luchar de forma conjunta contra todas las formas de dominación y en todos los frentes. Siempre hemos defendido que si la izquierda de este pueblo se une, pocos son los muros que no puede derribar. Somos conscientes de que molestamos a los poderosos, de que nuestras críticas, nuestras respuestas y nuestras propuestas ofenden a quienes se benefician con la crisis, a quienes desde sus privilegios disfrutan viendo como arruinan cada día las vidas de miles y miles de personas.

La coalición que defendemos, la unión de soberanistas e independentistas de izquierda nace en un contexto histórico. Histórico por el camino unilateral emprendido por la izquierda de este país, pese al inmovilismo y la negación de derechos de los gobiernos central y autonómicos; pese a la ilegalización de Sortu y por encima de los intentos de trampear los censos para buscar la legitimidad que el pueblo vasco no les da.

La izquierda que combate tiene la obligación de presentar a sus ciudadanos y ciudadanas una propuesta capaz de dar respuesta a sus problemas sin perder el horizonte de una sociedad de izquierdas, una sociedad socialista. Así como en Grecia Syriza señala el camino, en Euskal Herria es tarea de la coalición de soberanistas e independentistas de izquierda dar respuesta a sus anhelos.

Hay salida para Bizkaia

Pablo Fernández (Alternatiba), Jon Salaberria (Aralar), Joseba Gezuraga (EA) y Mikel Etxaburu (Ezker Abertzalea)

Eusko Alkartasuna, izquierda abertzale, Alternatiba y Aralar hemos presentado a la sociedad una propuesta socioeconómica para Euskal Herria que plantea un modelo alternativo a la actual crisis sistémica que está provocando la destrucción del medio ambiente, el retroceso en las condiciones de vida, en el sistema de bienestar y en el sistema alimentario.

El eje principal de esta propuesta es la soberanía política y económica. De esta forma podremos encarar con garantías la crisis sistémica, que nos arrastra sin demora hacia la ruina social y económica. Resulta evidente que el Estado español supone un lastre para Euskal Herria. Así, los sucesivos gobiernos de España han adoptado políticas neoliberales en su versión más especulativa: el ladrillo y el suelo frente a la diversificación; el pelotazo frente a la planificación industrial y tecnológica a medio y largo plazo; el subsidio frente a la extensión de los servicios públicos… La agricultura y la pesca han sido olvidadas, el trabajo de cuidados ha sido relegado, de nuevo, a expensas de las mujeres a través de la Ley de Dependencia; y buena parte de la industria ha quedado obsoleta, dejando a la economía del Estado inerme ante la agudización de la crisis del capitalismo. Por lo tanto, la única salida es ser dueños de nuestro propio destino para construir una Euskal Herria justa, igualitaria, con un sector público fuerte que sea capaz de ejercer de tractor de la economía a la vez que proporcionar a la ciudadanía los servicios que quiere y merece.

Los actuales gestores de la Diputación de Bizkaia son los máximos valedores del actual sistema en crisis y muestran su más absoluto rechazo a la reclamación de una plena soberanía económica y política, y la puesta en marcha de un sector público fuerte. Así se nos ha repetido hasta la saciedad que el camino hacia la soberanía económica pasa por la continua negociación y la aceptación del chantaje del Estado español, que aún hoy en día no ha terminado de transferir competencias aprobadas en el estatuto de autonomía a principios de la década de los ochenta.

Por otro lado, la continua externalización de servicios sociales básicos como los centros de menores o la atención a personas mayores, ha supuesto que la Diputación haya dejado de facto de ejercer su función pública, para otorgarla al enorme conglomerado de empresas satélites, públicas o privadas, gracias a las cuales ha formado una red de intereses sin igual, en los que ni la gestión rigurosa, ni la búsqueda de la equidad social han sido sus motores de actuación.

Las únicas alternativas puestas sobre la mesa por parte de la Diputación Foral de Bizkaia han sido la construcción de grandes infraestructuras y la ejecución de grandes macroproyectos que han llevado a la ruina a municipios pequeños como Urduña, Dima o Bakio; el intento de privatización encubierta de servicios básicos a través de mancomunidades cuyo objetivo es la merma en la participación de aquellos municipios que se escapan del control del Diputado general, como la creación de hasta tres entidades supramunicipales en Enkarterri, que triplican el número de gestores para prácticamente los mismos servicios.

Y frente a estos desmanes, la Diputación solo ofrece resignación a la ciudadanía. La aceptación del discurso del PP en Madrid, el miedo a lo desconocido y la habitual frase hecha de «no hay más remedio», son muestra clara de que estamos ante dos partidos, PP y PNV, que pertenecen a la misma ideología económica y que desde la firma de los últimos presupuestos en Bizkaia, ya no ocultan su admiración mutua.

Por todo ello, mañana sábado, 26 de mayo, a las 11.30 horas, en el Paraninfo de la UPV-EHU (Bilbao), expondremos determinadas propuestas económicas necesarias para parar esta espiral de ruina económica y asentar las bases para un nuevo modelo social económico. La recuperación de un sector público fuerte, la democratización de las instituciones y la soberanía política-económica (en toda su extensión, desde la soberanía ecológica hasta la productiva, pasando por la financiera), así como la recuperación social, cultural y lingüística de los pueblos que habitan Bizkaia, son parte de la solución.

Bizkaia no puede continuar siendo un «corralito» de empresas ligadas a un determinado modelo político, y debemos ser impulsores de la innovación social y económica de este país. El cambio es inevitable y en él no van a ser los partidos políticos los protagonistas, sino todas y cada una de las personas que residen en Bizkaia y Euskal Herria que entienden que ha llegado el momento del cambio.

Haur Eskolak de Gasteiz: Con nocturnidad y alevosía

Oskar Rueda – Militante de Alternatiba

Así es como el gobierno municipal ha atacado el funcionamiento de las guarderías municipales de Vitoria-Gasteiz. Lo cierto es que desconozco si se llevó a cabo de noche, pero con alevosía seguro. ¿Y por qué?

Según el funcionamiento habitual de las guarderías, tal y como como me han explicado algunas funcionarias municipales de este ámbito, el equipo dirigido por el Sr. Iturricha, responsable municipal de educación, debería haber enviado todas las propuestas para el próximo curso 2012-2013 a finales de enero y no a principios de abril como ha hecho. Podría pensarse que se trata de un retraso inocente y no malintencionado, pero se antoja imposible si advertimos que ha apurado todo lo posible para realizar algunos cambios importantes y sobre todo perjudiciales y discriminatorios para las personas usuarias de estas escuelas.

Han decidido modificar los horarios, retrasando la entrada y adelantando la salida, con todo el perjuicio que supone para muchas familias, aunque según los cálculos del Sr. Iturricha son pocas y no le merecen la pena; o dicho con sus propias palabras: «no tiene rentabilidad social». Cualquiera que lea de pasada el absolutamente desafortunado comentario tal vez no se percate de lo que realmente expresa, que esas familias que necesitan imperiosamente el horario actual en el que matriculan a sus hijos e hijas por necesidad y no por gusto como se sugiere, no cuentan para el Sr. Iturricha, porque son pocas en relación con el número total de familias. Para este señor no son socialmente rentables pero a mí me suena a políticamente prescindibles.

Se da la circunstancia de que el resto de guarderías, las que pertenecen al consorcio, seguirán ofreciendo este horario y eso va a obligar a varias de esas familias a renunciar a sus plazas en una escuela municipal para intentar conseguir plaza en otro centro si es que les fuera posible, ya que está cerrado el periodo de matriculación. Quizás de ese modo se pueda llevar cabo eso con lo que se les llena la boca a algunos políticos pero que después no facilitan: La conciliación familia-trabajo.

Hay que dejar bien claro que el equipo de gobierno se ha saltado el procedimiento, ya que la modificación de horarios le corresponde al pleno y no a la junta de gobierno, que estará autorizada a hacer cambios por necesidades puntuales y temporales, no permanentes. Si a esto añadimos que gracias a esta medida el Sr. Iturricha se va a ahorrar los salarios de eventuales que trabajan para ofrecer ese servicio, podemos deducir, sin lugar a dudas, que la rentabilidad social de la que hablaba no era otra cosa que el vil metal. “Esas decenas de eventuales no pierden sus empleos” nos aseguran desde el ayuntamiento; cierto, simplemente no son renovados en sus quehaceres. Curiosa forma de negar que acrecienten el desempleo en la ciudad cuando es precisamente lo que hacen, ya que los eventuales son personas trabajadoras con los mismos derechos y obligaciones que las fijas.

El Sr. Maroto dijo al jurar su cargo que el empleo era lo más importante pero: ¿A qué se refería, a crearlo o a destruirlo?

Un último apunte. Los padres y madres del alumnado que se apunte a las aulas de 2 años deberán pagar 51 euros, cuando en el resto de centros educativos seguirá siendo gratis. Si hasta ahora estaban becados al 100% ahora sólo lo estarán al 60%. Sí, son tiempos difíciles y alguien pensará que son medidas necesarias pero… ¿Qué saca con esto el ayuntamiento? 165.000 euros. Van a hacer pagar a muchas familias para sacar una cantidad que se conseguiría recortando los salarios estratosféricos de algunos asesores municipales, directores de agencias públicas puestos a dedo, actos pomposos y desfasados o incluso cambiando algún material del edificio en construcción de las nuevas oficinas municipales.

Da la sensación que los que gobiernan en el Ayuntamiento pretenden deshacerse de las cinco escuelas municipales que gestiona, un bien muy preciado en esta ciudad por el gran servicio que dan y porque nos pone a la cabeza en servicios sociales y educativos. Aquello de lo que antes presumíamos, pronto dejará de existir si no les convencemos de que en políticas de bienestar no podemos retroceder, ni ahora ni nunca, por el empleo, por las familias y por la ciudad.

Homofobia y transfobia (Laura Gomez)

Laura Gomez – Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, y desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa deseamos enviar todo nuestro apoyo a los colectivos que salgan a la calle en favor de esta causa, a sus reivindicaciones y a su trabajo cotidiano. Así mismo, invitamos a toda la ciudadanía a participar de esta jornada y sus vindicaciones. Pero también, con motivo de este día, queremos compartir nuestra lectura acerca de esta cuestión e invitar a la reflexión sobre ello, si cabe.

Desde algunos sectores feministas, se han realizado críticas a ciertas líneas políticas GLTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) en muchas ocasiones por invisibilizar a las propias lesbianas y por priorizar a los varones homosexuales en la toma de decisiones. Ejemplo de ello, es que en nuestro Día Internacional no aparece ni siquiera la palabra «lesbofobia», como ejercicio de visibilización y de acción positiva hacia las lesbianas.

Otras políticas como las de normalización e integración también han sido duramente criticadas, ya que suponen transigir con el actual sistema, en vez de transformarlo. Las políticas asimilacionistas y asistencialistas presuponen la existencia de un cuerpo anómalo, abyecto y enfermo que hay que normalizar, que hay que curar, que hay que aceptar. Ejemplo de ello es la transexualidad, en la actualidad considerada un trastorno de identidad, definida como disforia de género, e inscrita de este modo en los manuales internacionales de siquiatría (DSM-CIE), lo cual supone que estas personas deban ser diagnosticadas como enfermas mentales para comenzar su transformación.

La normalidad y la normativización pueden ser aun más peligrosas. Es el caso de los bebés intersexuales, que nacen con una genitalidad ambigua, biológicamente perfectamente funcionales, pero ambiguos estéticamente. Estos bebés son sometidos a un sin fin de operaciones, los volvemos enfermos crónicos, para que encajen con un ideal de cuerpo, de sexo y de genero.

Creemos que es necesario visibilizar el dolor y la violencia que genera el actual sistema de sexo y de género. El hecho de que tengamos que clasificar al nacer a los niños y las niñas, inscribir los cuerpos en identidades de genero, orientaciones sexuales estancas, y roles y estereotipos previamente definidos. El género debiera ser elegido, construido individual y colectivamente, desde la libre elección. No nos interesan los géneros definidos desde la hegemonía sexista, desde el azul y el rosa, desde el activo y la pasiva, el fuerte y la débil, el agresor y la víctima… Nuestra sociedad necesita replantearse los géneros, es fundamental repensar la reproducción social en un marco amplio y no solo pensado desde el modelo heterosexual.

Entonces, ¿en qué se puede traducir la lucha contra la lesbofobia, la transfobia y la homofobia desde una mirada transfeminista en las políticas públicas desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa? En trabajar desde una lectura transversal del género, lo que implica leer todas aquellas discriminaciones que atraviesan las personas, específicamente aquellas que tengan que ver con el género, el sexo y el cuerpo. Y en aplicar esa lectura a todas las áreas en las que trabaja, sin olvidar que se debe atender la vulnerabilidad específica de algunos colectivos, como, por ejemplo, el trans.

De esta forma, cuando hablamos de violencia machista, por ejemplo, no hablamos solo de la violencia que se da en el marco de la relación de la pareja heterosexual. Las agresiones a lesbianas, trans, homosexuales, queers y bisexuales las entendemos como tales. Es más, la entendemos como la violencia machista estructural y cultural que sufren los cuerpos por transgredir las normas en cuanto a identidades de género y prácticas sexuales.

Por eso somos partidarias de apoyar medidas que no patologicen y que no tutelen a las personas trans en su proceso. Necesitamos sensibilizar y trabajar desde un empoderamiento que cuestione los estereotipos de género y proponga nuevas posibles formas de ser, amar y existir al margen de la normatividad tiránica de género actual.

Creemos, además, que la violencia contra las mujeres y la discriminación contra las personas trans, lesbianas u homosexuales comparten la misma raíz y que provienen de los mismos fundamentos. Por ello, es necesario que pensemos que la cuestión de la transfobia, la lesbofobia o la homofobia no es algo de unos pocos colectivos, o de unas pocas personas, sino algo que tiene que ver con la libre gestión de la identidad de género y la libertad en las prácticas sexuales de toda la ciudadanía.

X