Petro se queda

Oliver Gómez – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Desde hace meses Colombia es escenario de grandes y masivas manifestaciones populares que reclaman soluciones a la grave situación económica, social y política que vive el país. A la hora de la elaboración de esta nota Bogotá vive una de las movilizaciones más grandes que se recuerden en defensa de su alcalde legítimamente elegido, Gustavo Petro.

El alcalde de Bogotá es el primer mandatario capitalino de izquierda y que ha puesto en marcha medidas que se oponen frontalmente a las políticas neoliberales que se vienen aplicando en el país desde los años 80. La desprivatización de los servicios públicos; la ampliación y mejoramiento de la sanidad pública y de la educación; la reducción de la inseguridad ciudadana; la incorporación al mercado de trabajo formal de miles de familias dedicadas al reciclaje; la atención por parte del gobierno de las personas con drogodependencia; la defensa del medio ambiente, y en general la atención a las personas más necesitadas, son algunas de la políticas que el alcalde ha adelantado y que le han supuesto la oposición de las élites económicas y políticas del país que lo ven como una seria amenaza.

Producto de esta oposición el procurador general de la nación acaba de emitir un fallo destituyendo a Petro e inhabilitándolo por quince años para cualquier cargo de elección popular. El pretexto de la derecha esta vez ha sido el supuesto mal manejo del tema de las basuras por parte del alcalde. Las bases de tal fallo, cuyos alcances legales aún se desconocen ya que el presidente aún debe ratificarlo, y se desconocen también los efectos constitucionales, sí que evidencian que cualquier proyecto político alternativo en Colombia está amenazado, como lo ha estado siempre. Si ayer eran eliminados quienes se opusieran al régimen -fueron asesinados más de tres mil militantes del partido Unión Patriótica- hoy son destituidos con maniobras legales muy sospechosas.

El mensaje que este atentado a la democracia y a la voluntad popular (el alcalde fue elegido por voto democrático y fue destituido sin haber cometido delito alguno, y el pueblo no va a poder votarle en quince años) no sólo transmite el mensaje de que para las próximas elecciones presidenciales se aparta a uno de los más firmes competidores contra la derecha, sino que reafirman la idea de que en Colombia no sería posible hacer oposición desde el juego democrático. Uno de los principales ejes de los diálogos de paz que adelantan en La Habana el gobierno colombiano y las FARC-EP es que la insurgencia tenga espacios para la participación política desarmada, de modo que la destitución de Petro, antiguo guerrillero, daría entender que tal participación no es posible.

Desde Alternatiba exigimos a las autoridades colombianas que respeten la voluntad ciudadana expresada en las urnas y que no permitan este robo de la soberanía popular. Y llamamos a la solidaridad internacional para denunciar este atropello y para acompañar al pueblo que hoy está en las calles reclamando que el alcalde continúe en el cargo para el que ha sido democráticamente elegido. Al pueblo colombiano le enviamos todo nuestro ánimo para que siga defendiendo la democracia y la justicia social, movilización y lucha.

¡Gora Herria!, ¡Venceremos!

Makhno ya no está (ni se le espera)

Luis Salgado – Alternatiba Araba
 
Hay lugares, países, estados que por su situación geográfica, o por sus recursos reciben el adjetivo de geoestratégicos, que en lenguaje llano viene a significar, territorio propicio para las violaciones de derechos, los asesinatos y las guerras de ocupación. Son muchos esos lugares en el mundo y los podréis reconocer por que salen habitualmente en los noticieros con imágenes de guerra y destrucción.
 
No te preguntes quienes son los buenos y quienes los malos, los que se manifiestan o los que gobiernan, todo dependerá de en que bando hayas nacido tú. Los tuyos son los que te digan los periódicos, la tv, y la radio. No hay más preguntas Señoría.
 
Tampoco pienses que eso solo ocurre en lugares alejados, en países del llamado 3er Mundo, en Oriente Próximo, en el Magreb, no, no te vayas tan lejos, en Europa también tenemos esos lugares aunque quizás las guerras sean menos vistosas. En este mismo momento una de esas guerras está dándose en la frontera europea, en Ucrania.
 
Ucrania ha vivido su historia en la frontera entre imperios. Otomanos, Polacos y Austro-Hungaros, la rusia Zarista y la Alemania prusiana, la Alemania Hitleriana y la Unión Soviética, y ahora Alemania y su cohorte frente a Putin y su Rusia. Ucrania es el granero del Este, acceso privilegiado al Mar negro, y uno de los pasos fundamentales a las riquezas de oriente próximo para el centro y el norte europeos. Lo tiene todo para ser deseado, codiciado e invadido desde el tiempo de Gengis Kan.
 
Es un país fronterizo y la vida en la frontera es dura, tan dura que crea gentes especiales, diferentes. La historia de Ucrania es la historia de sus gentes, victimas de cientos de conflictos, de gobiernos y desgobiernos, de un sentimiento de moneda de cambio que a nadie importa. Y en ese contexto entraron en el siglo XX, ocupados por Alemania y abandonados por la Rusia revolucionaria aún en pañales, con una sociedad dividida entre un pueblo abandonado por quienes le prometieron un mundo socialista, y una burguesía dispuesta a venderse al Imperio Prusiano para evitar ser fagocitados por los bolcheviques, y en eso estaban cuando una figura surgió del pueblo, cuando un pueblo se levantó de las cenizas para construir un mundo nuevo.
 
Makhno y sus cohortes de desheredados soñaron y se contrapusieron a una historia marcada, a la guerra de los Imperios. Lucharon y perdieron, aplastados por el incipiente Imperio Soviético. Apenas un renglón en la historia porque los perdedores no tienen espacio en el relato oficial.
 
La Segunda Guerra Mundial fue la secuela de una mala película, pero ahí ya no había cabida para un tercer actor, y el pueblo ucraniano solo tuvo dos vías, fascismo o comunismo, élite contra proletarios. Jugar a perder.
 
Y llegó la caída del Muro de Berlin, la desintegración de la URRS, y con ella,  la independencia y la soberanía, ¿O era decir mucho? Al menos eso podemos deducir si vemos como se están desarrollando los acontecimientos. Tercera parte de la saga, Alemania vs Rusia, Merkel frente a Putin, y Ucrania… Ucrania como moneda de cambio. Polarizada la ciudadanía, jugando con odios y miedos pasados, y poco de futuro.
 
Ucrania es una prueba más de que la tan manoseada Independencia no garantiza la soberanía de un pueblo. Es el ejemplo último de como juegan a los dados con la ciudadanía los Imperios y el Capital, y en ese caldo de cultivo a nadie importa generar una nueva guerra fratricida en Ucrania, al contrario, soplan las ascuas, fomentan viejos miedos, y se posicionan en el tablero. Revoluciones naranjas, posiciones pro-rusas, no son sino los primeros movimientos de peones, los tanteos, y en esta situación volveremos a echar en falta a Makhno. Volveremos a echar en falta una verdadera lucha por la soberanía del pueblo ucraniano, poder decidir, poder vivir sin injerencias externas. Sacudirse el apellido geoestratégico para ser dueños de su destino. 
 

Honduras: luchas y esperanzas

Ana Etxarte – Concejal de EHBildu y miembro de la Misión de Observación en Honduras

Hace unas semanas una delegación compuesta por diferentes organizaciones europeas, entre las que se encontraba EH Bildu, viajamos a Honduras con el objetivo de visibilizar la situación de violación sistemática de los derechos humanos en el país, así como realizar una verificación de la propia jornada electoral actuando en el marco de la Misión de Observación organizada por el  Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD). Nuestra delegación, junto con otras, respondía al llamado de La Vía Campesina para acompañar a las personas  candidatas provenientes del movimiento campesino, que demandaban el desarrollo de unas elecciones transparentes y democráticas.

Durante una semana nos reunimos con organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, de defensa de los derechos humanos, y muchas más, que nos hicieron un relato estremecedor de la situación que viven desde el golpe de estado de 2009: amenazas, detenciones ilegales, torturas, agresiones sexuales y asesinatos. Todo bajo la égida del gobierno del Partido Nacional y las fuerzas de seguridad del estado, siempre al servicio de la oligarquía y de los intereses de las empresas transnacionales. Estuvimos con hombres y mujeres que reclaman justicia para sus familiares asesinados; con campesinos y campesinas que exigen la recuperación de las tierras que les han sido usurpadas; con indígenas que defienden los bienes naturales frente a las transnacionales; con mujeres feministas, que denuncian el carácter patriarcal de una Honduras neoliberal y dictatorial; con maestros y maestras, con periodistas, etc. En definitiva, con todo tipo de personas y organizaciones perseguidas y asesinadas por denunciar a un gobierno sin escrúpulos fruto del golpe de estado.

Sin embargo, y pese a toda la violencia que nos relataban, siempre se nos trasladaba un mensaje cargado de esperanza. La celebración de elecciones y la más que probable victoria del partido LIBRE (Libertad y Refundación, partido nacido de la resistencia al golpe), les acercaba a un futuro en el que fuera posible tener un gobierno al servicio de las mayorías populares, y no de la oligarquía. Esta esperanza no se desvaneció durante toda la campaña, a pesar de que pocas horas antes del inicio de los comicios la campaña sistemática de violencia y represión contra miembros de LIBRE se fuera agudizando. En esta ocasión fueron dos líderes campesinos de la Central Nacional de Trabajadores del Campo, Amparo Pineda y Julio Romero, brutalmente asesinados cuando regresaban de una capacitación electoral. 

Desgraciadamente, el 24 de noviembre se convirtió en un día de rabia e indignación para el pueblo hondureño y para cientos de observadores que vimos  como literalmente se robó el triunfo a LIBRE en unas elecciones plagadas de irregularidades: tráfico de credenciales que hicieron que la composición de las Mesas electorales (MER) estuvieran en manos principalmente del Partido Nacional; militarización en todo el proceso electoral incluso en los mismos centros de votación, produciéndose detenciones de votantes por la Policía o las Fuerzas Armadas; y las más graves, que fueron todas las  irregularidades que se produjeron en el registro y transmisión de actas favoreciendo al Partido Nacional en detrimento de LIBRE. Así, se registraron numerosos casos en los que no coincidían los resultados de las actas registradas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las actas originales firmadas por las MER;  casos en los que no  pudo realizarse la transmisión de las actas por escáner, o casos en los que las actas no se enviaron en sobres sellados. 

Todas estas irregularidades, y muchas más, hacen que de ninguna manera  pueda decirse que estas elecciones han sido transparentes, tal y como se apresuraron en afirmar la embajada de EEUU, la OEA y la UE. Estos organismos mienten, y tal y como ha dicho un periodista austriaco miembro de la Misión de Observación de la UE, hablar de transparencia ante todo lo ocurrido es un chiste, reconociendo que han prevalecido cálculos políticos e intereses comerciales. Y es que para estos organismos, Honduras únicamente representa un lugar donde seguir enriqueciéndose a costa de la pobreza y explotación, y para ello se hará lo que sea necesario, golpe de estado y fraude electoral incluidos.

Estas declaraciones y el anuncio por parte del TSE de que el ganador de las elecciones es el candidato del Partido Nacional Juan Orlando Hernández sin ni siquiera haberse finalizado el recuento de los votos y rechazando todas las irregularidades denunciadas, hicieron crecer la indignación del pueblo hondureño que estaba viendo como el triunfo de las elecciones les estaba siendo robado. A partir del día siguiente miles de personas, militantes y simpatizantes de LIBRE y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), salieron a la calle para denunciar este fraude, exigiendo que se realice un nuevo recuento de votos. De igual manera lo ha reclamado LIBRE y el PAC (Partido Anticorrupción), quienes no dan por válidos los resultados emitidos por el TSE. Y una vez más, el gobierno golpista ha respondido con violencia. Manifestaciones duramente reprimidas por la policía con gases lacrimógenos y golpes, personas heridas y detenidas, y el asesinato del miembro de la Resistencia José Antonio Ardón. Esto es lo que se puede ver estos días en Honduras.

Pese a esta represión sin límites el pueblo hondureño no se rinde, que le quede claro a la oligarquía hondureña. Y estoy segura de esto porque nunca había conocido a hombres y mujeres con este coraje, con esta valentía y sobre todo con tanta razón. Su lucha es una lucha por la vida, por la dignidad, contra un gobierno que le está desposeyendo de todo y le está obligando a vivir en la miseria.

A partir de ahora, y pese a las dificultades, hay un camino esperanzador que recorrer. Los movimientos sociales en las instituciones a través de LIBRE, aunque no esté en la presidencia a pesar de ser el vencedor legítimo, y un Frente Nacional de Resistencia Popular fuerte en las calles; es un buen escenario para empezar a revertir el poder de la oligarquía a las clases populares. Porque son éstas la esperanza de Honduras y de toda América Latina. Porque sus luchas son nuestras luchas, porque el pueblo unido nunca será vencido.

Diana Urrea exige la inmediata excarcelación de las Pussy Riot, símbolo de rebeldía feminista

Es fundamental resaltar la importancia de los principios de Yogyakarta, en el reconocimiento formal de los derechos sexuales relativos a la orientación afectivo- sexual y a la identidad de género; este texto marca los estándares básicos para que Naciones Unidas y los estados avancen para garantizar las protecciones a los derechos humanos a las personas LGTBQI+.

Así mismo, destacar la Declaración de Naciones Unidas en Apoyo de los Derechos de la población LGTBQI+, que fue presentada el 18 de Diciembre de 2008 en la Asamblea General de la ONU, y contó con el apoyo de 66 países de todos los continentes. Entre otros aspectos, la Declaración reafirma que el principio de No discriminación se aplica a todos los seres humanos independientemente de su orientación afectivo- sexual o de su identidad de género, muestra su rotundo rechazo a las violaciones de DDHH de la población LGTBQI+ e insta a todos los Estados a despenalizar las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.

Sexu-harremanetan eta harreman intimoetan gertatzen dira indarkeriazko jokabideak, bai emakumeen aurka eta bai jendaurrean heterosexismoaren arautik irteten diren pertsonen aurka ere.

Azken hamarkadetan aurrerapen garrantzitsuak izan dira legeetan lesbiana, gay, bisexual eta transexualen elkarte edota kolektiboen borrokari eta bultzadari esker, batez ere, bai eta genero-rolen esleipen sexistari aurre egiten dioten eta rol horiek edozein sexutako kideek beren gain hartzeko aukeraren alde egiten duten mugimenduei esker ere (transgeneroak, queer, emakumezko eta gizonezko transfeministak, etab.).

Hala eta guztiz ere, urruti gaude oraindik sexu-aniztasuna eta -askatasuna balio on eta, hortaz, nahigarri gisa hartuko duen gizarte batean bizitzetik. Horrela, Euskal Herrian eta munduan, sexu-eskubideak ez daude bermatuta oraindik eta sarri askotan urratzen dira.

Las lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, entre otras; son reducidas a su orientación sexual y a su identidad de género. Aquello que se salga de la heterosexualidad es perseguido. Las violaciones perpetradas contra el colectivo LGTBQI+ en todo el mundo, se concretan en diversas prácticas como tortura, incluso la muerte, malos tratos, agresiones sexuales, violaciones, injerencias en la privacidad, detenciones arbitrarias, negación del empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación y obstáculo en el goce de los demás derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como las basadas en la nacionalidad, la raza, la religión, la discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.  En muchos estados el mero hecho de plantear el tema, representa una amenaza al principio básico de universalidad de los DDHH.

En el caso de las mujeres lesbianas, la discriminación y la persecución por orientación sexual tienen unas mayores connotaciones por su condición de mujer y lesbiana. Así la prevalencia en la sociedad del sexismo y la homofobia crea un clima en el que las lesbianas corren grave peligro de ser víctimas de la violencia debido a su inferior posición social.

Oro har, gobernuek ukatzen dute beren lurraldeetan giza eskubideak urratzen direla, eta urratzen direnean, salbuespen-egoeratzat jotzen dituzte. Hala ere, Estatu askok ontzen dute gay eta lesbianen kontrako errepresioa kulturaren, moralitatearen erlijioaren osasun publikoaren izenean, eta errepresio hori errazten dute, lege xedapen zehatzak hartuz.

Y Rusia no es la excepción. «Diputados, proteged al pueblo de los degenerados», esto se podía leer en las pancartas frente a la Duma Estatal de Rusia donde sin apenas discusión y casi por unanimidad (437 votos a favor de 450) se ha aprobado la ley que prohíbe la propaganda homosexualidad entre las y los menores de edad.

El proyecto, que eleva a rango estatal las prohibiciones ya vigentes en San Petersburgo y algunas otras regiones del país, ha cambiado su terminología y se refiere ahora a la propaganda de las “relaciones sexuales no tradicionales”

La nueva legislación supone enmiendas en el código de infracciones administrativas que permitirán sancionar a quienes difundan información para formar en las y los menores “orientaciones sexuales no tradicionales”, o para “presentar como atractivas las relaciones sexuales no tradicionales”. También podrán ser sancionados quienes se dediquen a difundir “la idea tergiversada de que las orientaciones sexuales tradicionales y no tradicionales tienen igual valor social” y quienes “impongan información sobre las relaciones sexuales no tradicionales que provoque el interés por esas relaciones”.

Según publica en su web el colectivo Spectrum Human Rights Alliance (SHRA), las agresiones a homosexuales están aumentando en Rusia y, además, «quedan impunes bajo el amparo de la nueva ley». Mientras, grupos neonazis autores de los ataques más recientes, siguen subiendo vídeos de sus acciones a la red social.

El colectivo defensor de los derechos humanos ha denunciado las agresiones de estas pandillas violentas, documentándolas con vídeos e imágenes muy duras.

Spectrum Human Rights Watch ha instado a la comunidad internacional a tomar medidas en este asunto. «En este momento la comunidad internacional debería hacer todos los esfuerzos para parar estas atrocidades y sancionar a Rusia», reclaman.

Además de la ley anterior, también se ha aprobado una ley que endurece castigos contra los que ofendan los sentimientos religiosos, con 308 votos a favor. Esta ley, contempla hasta cinco años de cárcel y multas de 500.000 rublos (más de 4.000 euros) para los que ofendan sentimientos religiosos. Es la reacción del parlamento Ruso a la actuación del grupo de música  punk Pussy Riot en la catedral de Cristo Salvador, el principal templo ortodoxo Ruso.

2 de las integrantes: Maria Aliójina y Nadezhda Tolokónnikova, fueron condenadas a 2 años de prisión por escenificar una plegaria punk en el principal templo ortodoxo ruso.

Nadezhda, está ahora ingresada en una clínica de la región siberiana de Krasnoyarsk, tras haberse declarado a finales de septiembre en huelga de hambre para exigir su traslado a otra prisión tras denunciar los abusos en la prisión de Mordovia donde estaba internada. Tolokónnikova denunció en la prensa rusa amenazas de muerte por parte de compañeras de celda y la administración de la cárcel, y los abusos, los malos tratos y las torturas a los que son sometidas permanentemente las internas.

Piotr Verzílov, su marido, denunció que la larga duración del traslado de su esposa fue una medida de castigo por sus denuncias de abusos en la prisión de Mordovia en la que estuvo ingresada desde octubre de 2012. «Nadezhda estuvo 26 días de viaje. Durante ese tiempo no puso comunicarse con sus familiares. Habitualmente, a los trasladados se les da esa posibilidad, pero Nadezhda no dispuso de ella. Durante ese tiempo estuvo en prisiones de tránsito. Omsk, Tiumén y ahora Krasnoyarsk», señaló.

Vladimir Lukín, el defensor del pueblo, había pedido al Tribunal Supremo de Rusia revisar la sentencia de Tolokónnikova en línea con el recurso presentado por los abogados de la joven, aduciendo que la pena «es demasiada severa para su falta». «Fue una falta de carácter local, que merece un castigo administrativo, no una sanción penal».

Desde EH Bildu mostramos nuestro total apoyo y solidaridad con las Pussy Riot, activistas feministas quienes mediante el arte de la música con mensajes revolucionarios, reivindican sus derechos frente al sometimiento patriarcal al que son sometidas con la opresión y corrupción de Putin.

Exigimos la excarcelación inmediata de Nadezhda y Maria, símbolos de arte y rebeldía feminista que tienen total y absoluto derecho a algo tan elemental como es la libertad de expresión.

De ahí nuestra enmienda a la totalidad. Instando al Gobierno Vasco a mostrar públicamente su rechazo hacia las políticas discriminatorias hacia las lesbianas, gays, bisexuales, queers, intersexuales y transexuales, entre otras. Que está llevando a cabo Rusia.

Además de como parlamento Vasco, exigir la excarcelación inmediata de las integrantes de Pussy Riot, basándonos en el derecho de todas las personas a la libertad de expresión. 

Denunciamos irregularidades en las elecciones de Honduras

COMUNICADO DE ORGANIZACIONES EUROPEAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA OBSERVACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ACOMPAÑAMIENTO ELECTORAL EN HONDURAS A 25 DE NOVIEMBRE DE 2013

La Delegación de organizaciones europeas de la sociedad civil para la Observación de Derechos Humanos y Acompañamiento Electoral en Honduras (EHNE-Bizkaia, STEE-EILAS, VSF, Mundubat, Bizilur, Puentes no Muros, Alternatiba, EH-Bildu, COAG), quiere mostrar su preocupación sobre el proceso electoral desarrollado en Honduras.

En el transcurso de la jornada del 24 de noviembre, hemos detectado irregularidades que, ante la posibilidad de un fraude electoral por parte el oficialista partido Nacional, nos hacen llamar a la cautela antes de la emisión de resultados definitivos.

En primer lugar, los datos transmitidos telemáticamente al Tribunal Supremo Electoral no han sido contrastados con las actas oficiales de las Mesas Electorales de Recepción. Las anomalías detectadas por esta delegación en el proceso de transmisión de dichas actas y las denunciadas por dos de los partidos participantes (Partido Anti Corrupción PAC y Partido Libertad y Refundación de Honduras LIBRE) y un gran número de personas votantes, hacen imprescindible la precaución a la hora de valorar los datos parciales comunicados por el Tribunal Supremo Electoral.

En segundo lugar, el proceso electoral ha estado marcado por un clima de hostigamiento que ha afectado de forma desigual a las diversas organizaciones políticas, presente hasta la misma jornada electoral con el asesinato de dos líderes campesinos.

En tercer lugar, mostramos nuestra sorpresa ante el pronunciamiento precipitado de algunos Gobiernos y Delegaciones de observación internacional que respaldan los datos emitidos por el Tribunal Supremo Electoral que dan la victoria al candidato del Partido Nacional.

Por estos motivos, consideramos imprescindible solventar todas las irregularidades denunciadas antes de emitir resultados definitivos. Estos hechos son especialmente graves debido al sólido compromiso mostrado por el pueblo hondureño con un proceso democrático, justo y pacífico.
En este sentido, queremos destacar el alto grado de compromiso y de participación en un proceso electoral multipartidista, que demuestra la voluntad y el interés del pueblo hondureño en ser sujeto protagonista de las decisiones políticas concernientes al futuro de su país.
Ante esta grave situación de vulneración de derechos:

Hacemos un llamamiento a la Comunidad Internacional a mostrar una mayor cautela a la hora de validar la información emitida por el TSE y a velar porque se garantice que el proceso electoral se ajuste a la voluntad expresada por el pueblo hondureño.

Solicitamos al Tribunal Supremo Electoral que investigue todas las irregularidades denunciadas, que aporte cuanto antes información sobre los resultados electorales basándose en los datos reales de las actas y que se lleve a cabo un procedimiento de conteo transparente.

Exigimos al Estado Hondureño la investigación, sanción y reparación de todos los casos de violaciones de Derechos Humanos producidos durante el proceso electoral.

https://www.facebook.com/pages/Honduras-Delegaci%C3%B3n-DDHH-2013/515964375165709

X