Diana Urrea:»La lucha de mujeres contra la dominación heteropatriarcal debe ser conjunta y mundial»

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu Diana Urrea agradeciendo la comparecencia de representantes de la ONG Mugarik Gabe para exponer los pormenores de la celebración del Tribunal de los Derechos de las Mujeres celebrado en Bilbao los pasados 7 y 8 de junio, en torno a la vulneración de derechos de las mujeres tanto en países de América Latina como en el Reino de España y en Euskal Herria.

Siguen existiendo razones para protestar este 28J contra quienes niegan la diversidad y la libertad sexual

Mañana viernes, 28 de junio, se cumplirán 44 años desde aquella revuelta en el barrio neoyorkino de Greenwich en la que eclosionó un movimiento por la liberación sexual y contra la represión policial, política y religiosa contra lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero. Euskal Herria Bildu saluda las más de cuatro décadas de lucha del colectivo LGBT y llama a participar en las diferentes movilizaciones convocadas para este 28J en las diferentes ciudades y pueblos de Euskal Herria y a las que acudirá una amplia representación de la coalición.

EHBildu considera que siguen existiendo razones más que fundadas para seguir reclamando igualdad de derechos y libertades para todas las personas, también con independencia de su condición y opción sexual. Así, seguimos observando claras agresiones contra la diversidad y libertad sexual en todo el mundo, con casos alarmantes como la reciente aprobación en Rusia de una ley que prohíbe la propaganda homosexual o el asesinato en manos de fascistas homófobos del joven militante antifascista y activista LGTB Clement Meric.

Lamentablemente, en Euskal Herria también perduran los ataques y la imposición desde actitudes de machismo, transfobia, lesbofobia y homofobia. Son buen ejemplo los manuales contra la homosexualidad que desde el Vaticano han hecho llegar a los curas del estado y también, por tanto, de Hego Euskal Herria. Pero también en Iparralde sufrimos agresiones de la mano de políticos que les niegan el matrimonio a personas del mismo sexo, incumpliendo la ley recientemente aprobada por el parlamento francés.

Desde EHBildu reclamamos una conciencia solidaria que favorezca el cambio de actitud así como la supresión de los prejuicios y las fobias hacia el colectivo LGBT, realizando todos los cambios legislativos y sociales necesarios en ámbitos como la educación, la sanidad, los medios de comunicación o las libertades civiles.

Normal? Normal es un tipo de champú

http://alternatiba.net/old-files/Ekainak28Junio.jpg

28J. Nosotrxs somos el punto de partida

Amets Martínez de Heredita – Lumagorriko kidea

Son ya 44 los 28J que celebra el movimiento de liberación sexual, 44 años de aquella revuelta de travestis, de transexuales, de gays y lesbianas que dijeron “ya basta, no nos vais a detener” e hicieron frente a una represión constante de manos de la policía, de los jueces, de la clase política, de la iglesia… de todo un sistema heteronormativo que prohibía y golpeaba a todo aquello que se salía de la norma, de su norma. Una policía que atosigaba a aquella juventud que había encontrado un exilio a su sexualidad y a sus deseos en el barrio de Greenwich y en el bar Stonewall Inn en Nueva York.

Han pasado 44 años de aquella revuelta que situábamos en una momento extremo, donde la homosexualidad era tratada psiquiátricamente y las terapias de curación estaban en el orden del día.

Hace unas semanas, saltaba la triste historia de Zulema, una joven ecuatoriana secuestrada por su padre e internada en la “Comunidad terapéutica femenina Esperanza” para curar su lesbianismo. Por otra parte, nos quedábamos atónitas ante una nueva aplicación para teléfonos móviles que trata de curar este mal a la heteronorma, o la recomendación de médicos católicos que insisten en que la homosexualidad se cura con homeopatía, mientras el Vaticano hace llegar a los curas españoles un manual contra la homosexualidad. Por cierto, que manuales de este tipo están a la venta en centros comerciales como Carrefour y El Corte Inglés.

Decían quienes participaron hace 44 años de aquella revuelta que era obligatorio llevar al menos tres prendas que te identificaran con tu sexo; en realidad, más que con el tuyo, con el que ellos querían que te identificaras, y en este recuento no entraban los calcetines, una medida absurda que pretendía ponerle puertas al campo y barreras al mar, y mientras leía con atención estos testimonios, me estremecía con la noticia de que el joven Raymond Buys de 15 años moría en el intento de volverlo hombre en un campamento de Sudáfrica.

Y todo esto pasa mientras Rusia aprueba una ley que prohíbe la propaganda homosexual con 434 votos a favor y una sola abstención, llenando las calles una vez más de esa homofobia, que hasta lo que yo sé, se ha cobrado ya dos vidas, en un contexto en el que no se libra ni Francia y donde lo llamativo es la capacidad movilizatoria de ciudadanos pidiendo que no se otorguen unos derechos, que si gozan otros ciudadanos y ciudadanas, y en esa labor de defensa férrea del heterofascismo nos hemos topado con caras desfiguradas a palos e incluso la muerte del joven Clement Meric, joven militante antifascista, estudiantil y curiosamente también activista LGTB, cuestión omitida por la mayoría de los medios a pesar de que, si contextualizamos la agresión, parece que alguna importancia debería de tener.

Y algo de todo esto pasa también en nuestro país, porque a pesar de lo que algunas personas quieran hacer ver u omitir, ya sea por su acción como por su no acción, estas expresiones homofobas existen en Euskal Herria; cabe mencionar la agresión homofoba contra dos jóvenes de 18 años por parte de otros tres jóvenes de entre 16 y 19 años en Iruñea, la concentración de fascistas ante el consulado de Francia en Bilbo pidiendo la libertad del asesino de Clement Meric o la detención por parte de la policía francesa esta misma semana de una persona en Baiona cuando se manifestaba a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Si bien es cierto que la homofobia en nuestro país, y fuera de él, no es algo que surja de repente, que venga con la primavera o que aparezca cada mes de mayo o junio para tener algo que escribir en los periódicos, la homolesbotransfobia es constante en la calle, en los medios, en las aulas… Y alguien debería de poner algún tipo de atención porque las alarmas rojas deberían estar ya encendidas.

Como encendido debería estar ya el Congreso de los Diputados tras la declaración de asociación de utilidad publica, a una organización como “Hazte oir” por parte del Ministerio del Interior, una asociación que defiende que el matrimonio entre personas del mismo sexo “amenaza la pervivencia de la especie”. Para Canadá, en cambio, ahora si podemos ayudar a la pervivencia de esa especie ya que desde hace unas semanas las personas no heterosexuales pueden donar sangre si llevan 5 años de abstinencia, no sabemos si repartirán una especie de pasaporte donde se selle cada relación sexual a modo de garantía.

Esta semana también llenaremos las agendas de los partidos, de los sindicatos, de las instituciones… porque una fecha como esta es una golosina mediática difícil de dejar pasar, ellos también tienen que aparecer, olvidando que la lucha del movimiento de liberación sexual no sólo es la lucha por unos derechos más o menos justos, nuestra lucha, como la feminista, es una lucha que debe ser básica para una transformación social, porque si de verdad queremos construir una alternativa a lo que existe, a lo que sufrimos, el punto de partida esta aquí, con nosotras y solo con nosotras haremos una Euskal Herria para nosotras.

Diana Urrea participa en el Foro por la Paz de Colombia en Porto Alegre (Brasil)

La  portavoz de Alternatiba Diana Urrea, viajó a Porto Alegre (Brasil) para participar en el Foro por la Paz de Colombia celebrado los días 24-26 de Mayo, y transmitir un mensaje de apoyo internacionalista en nombre de toda la organización. Durante su intervención, Urrea defiende la soberanía y la justicia para todos los pueblos de Latinoamérica. A su vez, remarca la importancia del papel de las mujeres dentro del proceso de paz, y es por ello que identifica el empoderamiento de las mujeres como un elemento clave en la búsqueda de la paz, la justicia y la democracia para Colombia, así como del resto de los pueblos de Latinoamérica. 

A continuación la Declaración Final del Foro: 

DECLARACION FINAL FORO POR LA PAZ DE COLOMBIA – Porto Alegre 24-26 de Mayo 2013

El foro por la paz de Colombia ha sido un éxito porque estuvo lleno de pueblo, de amor y de espíritu unitario de toda nuestra América, aquella que se ha construido con el sudor de las y los trabajadores, con la resistencia de los pueblos indígenas, con el coraje de los afrodescendientes, con la alegría de los y las jóvenes, con la valentía de las mujeres y claro con el empeño de todas las gentes que día a día hacen lo posible y lo imposible para sobrevivir.

Colmados de cansancio por los preparativos, por los largos viajes, por las tareas realizadas en nuestros lugares y con mucho ánimo, confluimos en el Foro con la expectativa de encontrarnos, de escucharnos y de disponernos a construir los apoyos necesarios para la construcción de la paz con justicia social, con soberanía y con democracia en nuestro hermano país colombiano.

Ratificamos que la paz del continente está ligada a la superación del conflicto social y armado colombiano, por ello, todas las organizaciones sociales y populares, los partidos políticos, democráticos, progresistas y de izquierda debemos comprometernos en la construcción de un movimiento nuestroamericano por la paz con justicia social en Colombia.

Este es el momento histórico preciso en el que se ha abierto una posibilidad de diálogo que conlleve a la concreción de un tratado de paz que cambie el rumbo de la realidad colombiana, por ello respaldamos sin vacilaciones el diálogo que se lleva a cabo en la emblemática ciudad de la Habana entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo y clamamos por el comienzo del diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, ratificando lo que el movimiento social colombiano ha señalado: El diálogo es la ruta.

Así como apoyamos el diálogo del gobierno con las insurgencias, también señalamos la imperiosa necesidad de incluir a todo el pueblo colombiano en la construcción de los acuerdos, encaminando todos los esfuerzos a construir una realidad llena de Justicia Social como baluarte de reconciliación entre las y los colombianos a través de la participación popular como muestra de ampliación de la Democracia.

Estos anhelos expresados en todo el desarrollo del Foro no pueden quedarse en retórica, en declaraciones o buenas intenciones. Es urgente la movilización de esfuerzos políticos y sociales en todos los países sudamericanos para que los enemigos de la paz y de la justicia social no impongan su lógica de violencia y para que no sigan utilizando el conflicto colombiano como pretexto intervencionista en contra de los avances democráticos de nuestros pueblos y de nuestra autodeterminación.

Nuestro foro identifica como una amenaza real a la paz de Colombia y del continente, las maniobras ofensivas contra Latinoamérica que Estados Unidos y sus aliados vienen adelantando, sabemos que tienen el propósito de  alcanzar el control absoluto sobre las riquezas de nuestros pueblos y subordinar nuestros destinos a sus intereses imperialistas. Por ello, la lucha contra la militarización y por la paz con justicia social alcanza niveles de urgencia, exige la unidad de nuestros pueblos y la concreción de acciones que muestren el rechazo a tales propósitos.

Reconocemos como problemáticas centrales, además de la militarización de la región, la dependencia de nuestras economías al capital transnacional, la exclusión y la violencia contra las mujeres, la violencia contra los pueblos indígenas, el apabullante ataque contra la producción campesina y en especial la desestabilización de los procesos revolucionarios y democráticos, en especial, contra nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela.

En esa vía el Foro ha logrado sintetizar propuestas y promover acciones encaminadas a materializar tales planteamientos, en ellos están reflejados nuestros sueños y anhelos de independencia, de justicia social, de democracia y de soberanía: 

  • Participaremos en la movilización continental del 24 de Julio, día del natalicio del libertador Simón Bolívar, en respaldo al pueblo Venezolano, a su Revolución Chavista y Bolivariana. En el contexto de esta actividad también alzaremos las voces de nuestra América por la paz de Colombia.
  • Trabajaremos por construir una plataforma continental por la paz con justicia social para Colombia, que tenga expresiones unitarias y diversas en cada uno de nuestros países.
  • Participaremos en la jornada propuesta por los Movimientos Sociales al ALBA contra la militarización y las transnacionales el próximo mes de Octubre.
  • En este foro una vez más se reafirma que las mujeres son fundamentales para la Paz de Colombia. Se propone el fortalecimiento de las Mujeres del Mundo por la Paz, quienes hicieron el arduo trabajo de generar el ambiente propicio para el inicio del diálogo de paz en Colombia, quienes impulsarán acciones de acompañamiento a los más de 9500 presos y presas políticas, convocando a más organizaciones de mujeres y participar en el mes de septiembre en la movilización  de mujeres por la paz con justicia social que se realizará en Colombia.
  • Los y las estudiantes y jóvenes de Sudamérica con su alegría y vitalidad emprenderán la hermosa tarea de trabajar en red latinoamericana de jóvenes y estudiantes por la paz de Colombia, que empezará sus acciones continentales el próximo 8 y 9 de Junio, días en los que se conmemora la lucha de las y los estudiantes colombianos.
  • Nos comprometemos a estar en Foro Permanente por la Paz en Colombia, transmitiendo la voz de los movimientos sociales y populares por los medios de comunicación de las organizaciones, partidos políticos, centrales de trabajadores/as. 
  • Los parlamentarios y parlamentarias reunidas éste 25 de mayo en el contexto del foro, harán una declaración para que sea firmada masivamente por Parlamentarios/as respaldando los diálogos de paz en Colombia, la solicitud del cese bilateral del fuego y apoyando al movimiento social colombiano.
  • Este foro empieza a organizar una visita a Colombia con Brasileros, Argentinos, Uruguayos y de otros países que se quieran sumar, para que realicen una agenda de apoyo al movimiento social colombiano. Esta visita estará organizada con actividades en las Zonas de Reservas Campesinas, con estudiantes, trabajadores, parlamentarios. Se propone que sea realizada el próximo 13 de septiembre en el contexto de la movilización de mujeres por la paz de Colombia.
  • Este foro invita a las organizaciones sociales y populares, a los partidos políticos, a las mujeres, a los estudiantes, a las juventudes, a las negritudes, a los pueblos indígenas a construir grupos amplios de solidaridad con Colombia.
  • Aprovechamos este foro para enviar un mensaje de paz y de amor a nuestro querido pueblo de Palestina, a Euskal Erria y el Pueblo Kurdo quienes enfrentan desde hace años conflictos sociales y armados. Toda nuestra solidaridad que siempre será incluida en nuestras movilizaciones, nuestras acciones o declaraciones.
  • Finalmente, hay unanimidad en exigir que le sean restituidos los derechos políticos a la extraordinaria luchadora por los derechos de las mujeres e incansable constructora de paz, nuestra amiga y compañera Piedad Córdoba.

Con estas propuestas logramos avanzar en los objetivos que como organizadores y organizadoras del Foro por la Paz en Colombia nos trazamos. Con la unidad del pueblo latinoamericano para exigir el cese bilateral al fuego, la participación plena de los movimientos políticos y sociales en la mesa de diálogos y el acompañamiento de los pueblos del continente y el mundo en el proceso de Paz con Justicia Social, Soberanía y Democracia.

 VIVA LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL EN COLOMBIA! VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO NUESTRO AMERICANO! DAREMOS POR LA PAZ CON DEMOCRACIA, JUSTICIA SOCIAL Y SOBERANÍA HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE NUESTROS SUEÑOS!

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/736756_658789347471718_841758176_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/976036_658790797471573_1200505085_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/981903_658790830804903_1034727704_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/965304_658791214138198_1338375674_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/581655_658791937471459_749305855_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/967104_658792520804734_692398170_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/966943_658792534138066_2136717426_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/976982_658793094138010_87629152_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/967261_658793170804669_1891345161_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/463882_658793250804661_46179993_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/963859_658793464137973_762900513_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/474875_658793984137921_487781895_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/977236_658794157471237_403108052_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/963829_658794140804572_1298159907_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/964830_658794384137881_1571289794_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/976264_658794394137880_1849206726_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/965882_658794404137879_1468106075_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/979937_658794770804509_701084050_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/467701_658794930804493_409736774_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/468671_658794920804494_851223643_o.jpg

La portavoz de Alternatiba Diana Urrea participa en el “Foro por la Paz en Colombia” que se celebra desde hoy en Brasil

Diana Urrea, portavoz de Alternatiba y parlamentaria en la cámara de Gasteiz, participa en el Foro Social por la Paz que se celebra desde hoy y hasta el próximo domingo 26 de mayo en Porto Alegre, Brasil. Este encuentro, es el resultado de largos meses de trabajo y de articulación por parte del movimiento Marcha Patriótica con diferentes agentes sociales y políticos de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia que aceptaron la propuesta.

El objetivo es discutir y construir propuestas de articulación y solidaridad internacional para la solución política a la guerra en Colombia, con las siguientes premisas: “la construcción de una paz con justicia social, democracia y soberanía; la participación directa del conjunto del movimiento social y popular en la mesa de diálogos entre el gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC-EP; el cese al fuego bilateral durante los diálogos; el inicio de diálogos de paz con las insurgencias del ELN y el EPL; y el fortalecimiento de la solidaridad entre los pueblos de nuestra América”.

El foro cuenta con una amplia representación de organizaciones sociales y políticas, tanto de Latinoamérica como de Europa, en la que se enmarca la presencia de la representante de Alternatiba Diana Urrea. Entre las personas invitadas están, entre otras, Piedad Córdoba, David Florez, Graciela Jorge, Pedro Lantieri, Socorro Gomes o Araceli Ferreira.

X