Presentación en Iruñea del libro ‘Gabriel Rufián, la voz de la calle’ del periodista e investigador Igor Meltxor

El próximo martes, 20 de febrero, Kultur Alternatiba llevará a Katakrak, Iruñea, la presentación del último libro del periodista e investigador social Igor Meltxor, “Gabriel Rufián, la voz de la calle”. En el mismo, a través de diferentes entrevistas realizadas por el responsable de ElPeriodistaCanalla.net al diputado de ERC, se analizan  las claves que permiten entender algunos de los entresijos de la realidad política catalana, en constante efervescencia desde que el proceso independentista lograra poner en práctica el referéndum el pasado 1 de octubre.

Autor de los libros de investigación ‘Gestión a la vasca: Chiringuitos, impunidad y soberbia’, ‘Caso Bidegi: ¿A dónde ha ido a parar el dinero?’ y ‘Gestión a la vasca II: El oasis vasco’, Igor Meltxor pone el foco ahora en Catalunya con un libro de 168 páginas publicado hace apenas unos meses.

La charla, de libre acceso, será el martes 20 de febrero, a partir de las 18:00, en el espacio Katakrak (Calle Mayor, 54, Iruñea). El libro ‘Gabriel Rufián, la voz de la calle’ ya está a la venta en la librería, y también podrá adquirirse tras la presentación.

Jornada de solidaridad con la revolución bolivariana, el 4 de marzo en Bolibar

Desde la plataforma Venezuela Aurrera anunciamos la jornada internacionalista que llevaremos a cabo el 4 de marzo en Bolibar. La iniciativa político y festiva que anunciamos no puede abstraerse del actual momento en el que arrecian las incesantes intervenciones neocolonialistas, junto a la amenaza de bloqueo y embargo. Ataques que buscan golpear la economía para desestabilizar e intentar que el pueblo venezolano dé la espalda a su legítimo Gobierno.

Desde Euskal Herria no dejaremos de acompañar y apoyar al pueblo chavista que se crece ante las dificultades y que demuestra una y otra vez que sus convicciones no van a cambiar por muy duros que sean los ataques exteriores.

Además, no queremos dejar pasar el quinto aniversario de la muerte de Hugo Chavez, y por ello, a menos de un año de la multitudinaria manifestación que realizamos en Bilbo, aprovechamos esta fecha y lugar significativos para celebrar una jornada de reafirmación en el compromiso internacionalista con la Revolución Bolivariana.

Para realizar este humilde homenaje a la figura de Chavez y al pueblo que la ha hecho posible hemos preparado un programa festivo e internacionalista que constará de un acto político, comida popular y actuaciones musicales, además de alguna sorpresa.

Para apuntarse en la comida popular es necesario inscribirse en la dirección de correo electrónico: m4bazkaria@gmail.com

Para reservar una plaza en el autobús que partirá desde Bilbo es necesario apuntarse en la siguiente dirección: m4autobusa@gmail.com

Extendemos, asi mismo, la invitación a celebrar esta fecha a todas las personas que se sienten cercanas al pueblo venezolano y que creen profundamente que la solidaridad internacionalista derrotará al imperialismo en cualquiera de sus facetas, se llame Consejo de Europa, OEA o Departamento de Estado de los EEUU.

Yo también voy el 4M a Bolibar!

Venezuela aurrera!
Gora iaultza bolibartarra!

«Venezuela aurrera» Plataforma: Alternatiba, Aralar, Arbol Euskal Herria, Askapena, Asodemuc, Bachue (Kolonbiako Errefuxiatuak Euskal Herrian), Cine de Base, «La Puebla» Zirkulu Bolivartarra, Emigrados sin Fronteras, Ernai, Euskadi-Cuba elkartea, Ezker Anitza-Izquierda Unida, Gazte Komunistak, Gazte Komunisten Batasuna (GKB), Giltza, Ikasle Abertzaleak, Ikasle Ekintza, Inti Kokone, IPES-GITE, LAB, Komite Internazionalistak, Marcha Patriótica Euskal Herrian (Colombia), Bakea eta Duintasuna / Paz con Dignidad, PCE-EPK, Resumen Latinoamericano, Revista «Encuentros», SODePAz, Sortu.

La lucha del pueblo catalán

 

Juan Puerto Morcillo – Alternatiba

Son numerosas las críticas que se pueden hacer a la hora de analizar minuciosamente cómo se ha llevado a cabo el proceso soberanista en Catalunya , pero bajo mi punto de vista, el tiempo en el que se han ido produciendo los acontecimientos, ha sido un momento ilusionante, de alegría y esperanza para quienes creemos en el derecho de autodeterminación de los pueblos y en el soberanismo; y que además nos sentimos republicanos.

Sin embargo, a día de hoy, no ha podido ser. De ello se han encargado las fuerzas de la represión, tanto desde dentro de Catalunya como desde fuera. Y es que, el Estado Español está gobernado por la derecha, y Europa por el liberalismo y la socialdemocracia. A lo largo de los últimos años ya hemos visto cómo actúan cuando se trata de oprimir a los pueblos, a los trabajadores o a las personas refugiadas que huyen de las guerras y que terminan muriendo ahogadas en el mar o de hambre y frío en tierra. En el caso de Catalunya, también se han unido a la hora de aplicar el artículo 155 de la Constitución, poniéndose también el PSOE a las órdenes de la derecha española.

Ahora, se acaba de iniciar una nueva fase con la convocatoria de las elecciones en Cataluña el próximo 21 de diciembre, con parte de los candidatos al Parlament encarcelados o exiliados. La situación es muy delicada, pero demostrando en todo momento que el Procés sabe resistir. Y lo hace a pesar del chantaje del capitalismo facilitando y apoyando el traslado a otras comunidades de la sede social de las empresas catalanas.

La batalla de la soberanía y la república la han perdido de momento, pero esperemos que las fuerzas independentistas ganen las elecciones. Hay una parte importante de Euskadi que está con todos ellos, para que la hoja de ruta del pueblo catalán continúe adelante y puedan ejercer libremente el derecho a decidir.

Si Catalunya proclama la república y la independencia, el régimen del 78 saltaría por los aires y esto es algo que tanto la derecha como el PSOE no van a consentir mientas tengan a la policía y al ejército. Pero a pesar de todo, creo que esa parte del pueblo catalán ha demostrado una ejemplarizante capacidad de movilización pacífica, pero contundente, en defensa de su libertad.

Colombia: lucha territorial y urbana, por una nueva reconfiguración política

Jorge Freytter-Florián – Cofundador de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero y exiliado político en Euskal herria 
 
Tras el Tratado de Paz firmado por el Gobierno de Colombia y las FARC, la sociedad sigue convulsa por el paso lento de su desarrollo y por los muchos tropiezos existentes. Se puede decir que hay un alto incumplimiento por parte del Estado, reflejado con los jueces de facto en los tribunales de los circuitos departamentales, impidiendo emitir sentencias de libertad para las y los presos políticos de las FARC-EP recluidos en cárceles. Tras los barrotes del régimen de Juan Manuel Santos, numeroso campesinado, defensores de DDHH, mujeres, afrocolombianos, militantes LGTBI, etc. son violentados en sus derechos fundamentales.
 
Otra conmoción ha sido el Caso Odebrecht. Algunos sectores del paramilitarismo, representados en el Centro Democrático, generan opinión sucia frente a la implementación de los Acuerdos de Paz. Este grupo político, heredero de la  estructura política generada por el conflicto colombiano, históricamente se ha basado en la corrupción, apoyado por los grandes medios de comunicación afines al proyecto neoliberal de Santos y, sobre todo, a la posición belicista del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El Caso Odebrecht ha destapado una trama donde funcionarios, concejales departamentales y campañas electorales fueron financiadas por esta multinacional brasileña que busca asegurar mega-contratos. Estos escándalos ocurren a la vez que se dan sistemáticos asesinatos a insurgentes y sus familiares que se encuentran en las Zonas Verdales de Transición y Normalización (ZVTN), espacio de reincorporación a la vida política legal.  
 
Cumpliendo los Acuerdos, las FARC-EP dejaron de ser una organización militar para pasar a desarrollar su actividad política en el marco legal con el nombre FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria Común. Este nuevo agente se constituye como un partido político generador de dinámicas políticas no tradicionales donde millones de colombianos y colombianas inconformes con el actual sistema tengan un espacio de lucha y de conformación de debate, política y construcción de poder con nuevos aires. Así, se abre una ventana de oportunidad real para avanzar hacia una solución integral y duradera para los conflictos sociales y políticos del país.  
 
En otra línea, se encuentra la reivindicación de la mesa de conversaciones de Quito entre el ELN y el Gobierno de Colombia, una pieza más para la construcción de la paz. Debe efectuarse un acompañamiento al cese al fuego bilateral vigente hasta el 9 de enero de 2018. Los Gestores de Paz de está organización insurgente, ponen en cuestión unas demandas que siguen vigente: 
 
“Queremos apostarle a que la violencia sea parte del pasado, pero para que ello sea posible debemos caminar en construir un país con plenas garantías, con pluralidad, con democracia real, con participación y con cambios”, ELN 30-8-2017.
 
1. Aspectos quebrantados del  acuerdo.
 
La Ley de Amnistía de diciembre de 2016 establece términos que son el soporte jurídico para la libertad de las y los presos políticos. De las 3.500 personas encarceladas por vínculos con las FARC-EP, 700 pueden tener derecho a la amnistía establecida en la Ley y el resto tiene derecho a ser excarcelado en distintas condiciones.
 
Otro elemento importante es el control en los centros carceleros. Se siguen estableciendo  mecanismos de represión sistemática: dispersión, agresiones a presos, falta de acceso a servicios sanitarios… No debemos dejar de lado al preso político y académico Simón Trinidad, que queda pendiente de solución tras el Acuerdo. 
 
En las ZVTN donde se realizó la dejación de las armas, insurgentes sufren constantes violaciones por parte de militares. Además, las condiciones mínimas acordadas que incluyen el suministro eléctrico y agua potable, están en un 60% de las infraestructuras; algo básico como la atención médica, está siendo manejada como primeros auxilios, muchas veces les toca asumir al cuerpo sanitario de la insurgencia. 
Con el Nuevo Partido, muchos insurgentes que hicieron parte de la lucha armada, pasarán automáticamente hacer parte de las nuevas estructuras políticas, de las misma manera, las y los militantes del Partido Comunista Clandestino Colombia, PC3, expresión organizativa en las ciudades, pasarán a la vida política pública. 
 
2.   Aspectos legislativos en el acuerdo. 
 
“Voces de Paz y Reconciliación”, que ha sido la encargada de verificar el proceso de cumplimiento del Acuerdo de Paz, ha logrado llevar al Senado y darle seguimiento en las siguientes iniciativas legislativas: 
 
• Ley de innovación Agropecuaria. 
• Participación de sectores rurales y urbanos al Consejo Nacional del Sistema.
• Falta de garantías a miembros del partido político FARC. 
• Lento trámite de la Reforma Política en el Gobierno.
• La exequibilidad de actos legislativos. 
• Bienes entregados por las FARC-EP a Naciones Unidas. 
 
3. El denominado Bloque de Poder contrainsurgente (BPCIS). 
 
El denominado “Paramilitarismo” –política Contrainsurgente con estrechos vínculos con el Estado, los políticos nacionales y regionales, Fuerzas Armadas y narcotráfico- asesinó de manera selectiva 8.903 personas entre los años 1985 y 2012. La Parapolítica sigue intacta, y sus grandes ideólogos tienen representación en el Centro Democrático.  
 
El gobierno de Santos y el Fiscal General Néstor Humberto Martínez Neira, se niegan aceptar la existencia de paramilitares en todo el territorio nacional, y siguen aplicando su “plan pistola” asesinando sistemáticamente a líderes sociales, comunitarios, defensores de DDHH, y militantes de izquierda. La presión social y la bandera del desmonte del paramilitarismo debería seguir siendo un estandarte de las víctimas de crímenes de Estado y del conjunto del movimiento social y político, reconocido por la Constitución para rechazar públicamente y judicializar cualquier expresión de paramilitarismo que pueda existir. 
 
Las investigaciones deben ser profundas en relación con el Paramilitarismo, que seguirá siendo la mayor amenaza de la fase de implementación de los Acuerdos de Paz, y de las conversaciones con el ELN. 
 
4. Elecciones y la Unidad Popular.
 
La tensión aumenta por la implementación de los Acuerdos y que se proporcione garantía a estos y a las conversaciones con el ELN. El Centro Democrático, Partido de Álvaro Uribe Vélez, Cambio Radical de Germán Vargas Lleras, y otras figuras de extrema derecha, están por la no continuidad al proceso, pues consideran que se está dando participación política a “terroristas y comunistas”. Un discurso de odio que puede calar en los sectores más manipulables, como ocurrió en el plebiscito de 2016.
 
La tarea fundamental para afianzar una verdadera Paz estable y duradera, es construir una fuerte comunidad política diversa y mayoritaria -Unidad Popular o Frente de Izquierda- que pueda democratizar la política desde abajo, como decía Iván Márquez (FARC): “Seremos partido territorial y poder urbano”.
 
Con el nuevo escenario político, surgirán nuevas propuestas de instituciones, quizás no para derribar al Estado, pero sí para forzarlo a defender el bien soberano de respetar nuestros recursos. Las fuerzas populares comprometidas con el cambio tienen retos grandes como acabar con la pobreza extrema de amplias capas sociales. O luchar contra la maquinaria clientelista y corrupta que ha venido imperando. También consolidar la paz tras más de 60 años de conflicto.  
 
La nueva FARC alza sus banderas para la construcción de un nuevo orden político. Empieza así a trabajar por el respeto claro a la soberanía, las mujeres, el medio ambiente, la democracia plena y el internacionalismo. Con una perspectiva clara de clase, que enfrente la “Necropolítica” que se está acentuando cada vez más en las periferias de grandes urbes, pero también en los municipios recónditos. Se vislumbran batallas ideológicas de gran calado y de estrategia en pro del logro máximo de la Unidad Popular de los sectores progresistas y de izquierdas, para juntos, a través de la movilización social y política como músculo de esa lucha de clases en el espacio electoral, lograr “la toma del poder”. Todo este cúmulo de esfuerzos tiene que seguir a la par que la movilización social. Es fundamental intervenir en una dinámica social y política en clave democrática que supere la polarización y movilice a sectores sociales que todavía no manifiestan su apoyo explícito al Proceso de Paz.
 
Desde Euskal Herria el compromiso con Colombia debe ser irreversible, para que no sea olvidada en las agendas sociales y políticas. Es imprescindible realizar un acompañamiento internacional en clave de defensa de los DDHH y fortalecimiento de los procesos de participación política en lo local.
 

Recordando a Fidel a un año de su marcha

Ya ha pasado un año desde el fallecimiento del Comandante Eterno Fidel Castro Ruz en el 25 de noviembre de 2016. Esta triste noticia estuvo en boca de todos y recordamos como en las calles de Euskal herria aparecieron fotos, banderas y se organizaron diferentes homenajes.

La urgencia del momento nos pedía a diferentes asociaciones, partidos y organizaciones hacer un primer acto de urgencia. Un año después, al Partido Comunista-PCPE, Alternatiba, PCE/EPK, Sortu, Gazte Komunisten Kolektiboak-CJC, Ernai, Gazte Komunistak, Askapena y a Euskal Herria Donbas Komitea, nos ha parecido de obligado, cumplimiento el unirnos con los cubanos residentes en Guipúzcoa, con ACESMA, para recordar y defender aquello que nos une: Fidel y la revolución cubana.

En este año, en el mismo del centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, queremos recordar como hace 59 años Fidel siguiendo el ejemplo de la Unión Soviética, guió una revolución hacia una independencia nacional y clasista para Cuba, llevando a la primera revolución socialista de América Latina al triunfo. Vencieron al dictador cubano Batista quien no era más que un títere del imperialismo tras una larga lucha y figuras tan destacadas como Fidel, Che Guevara, Raúl y Camilo Cienfuegos condujeron a la construcción de una nueva patria en las mismísimas narices de los Estados Unidos de América.

Una de las últimas veces que Fidel nos habló, nos enseñó acerca de la Unión Soviética y de Lenin y deseó que no tardáramos otros 100 años en volver a traer algo tan grande para la humanidad como la Revolución Soviética.

El 16 de abril de 1961, Fidel proclamó el carácter Socialista de la Revolución, con la innegable ayuda del Partido Comunista de Cuba. Se nacionalizaron los medios de producción y los trabajadores pasaron a ser los dueños. Se impulsó la reforma agraria y los agricultores se convirtieron en los mandatarios de sus tierras. Se inició una gran campaña de alfabetización para enseñar tanto a los niños, y también a los adultos, a leer y a escribir. Porque, como bien sabía Fidel, no hay nada más peligroso que un pueblo ignorante.

Fidel es un ejemplo para todo revolucionario y progresista del mundo. Su firmeza ante todo tipo de dificultades, la capacidad de análisis de los cambios históricos y la capacidad de adaptar la táctica revolucionaria a las

condiciones del momento, aferrado a la idea de construir una sociedad más justa, y su internacionalismo proletario, convierten a Fidel en una referencia imprescindible.

Después de la desafortunada victoria de la contrarrevolución en la Unión Soviética y en otros países socialistas de Europa, el ejemplo de la Revolución Cubana adquirió una nueva dimensión. En aquellos tiempos duros, la isla dirigida por Fidel mantuvo izada la Bandera Roja, en contra de todas las corrientes del momento, convirtiéndose así en una referencia para todos los revolucionarios del mundo.

La Revolución Socialista de Cuba, además de empoderar a sus trabajadores y campesinos, ofreció, y sigue ofreciendo, una gran ayuda a los de otros países, siguiendo el internacionalismo proletario. Son ejemplares las ayudas que han prestado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba defendiendo la independencia nacional y la construcción socialista en Argelia, Congo, Siria, Angola, Etiopia y Nicaragua, entre otros. El movimiento ALBA, formado junto con los países antiimperialistas de Latinoamérica, la ayuda a los negros de Sudáfrica en tiempos del apartheid, y otras decenas de ejemplos. También son conocidos por todos los médicos cubanos que prestan su ayuda a los más necesitados alrededor de todo el mundo.

Especialmente queremos recordar que muchos refugiados políticos de Euskal Herria encontraron refugio en Cuba. Siempre será agradecido ese segundo hogar digno que les ofreció la Revolución Cubana.

Todo lo que hemos mencionado no sería así sin Fidel. Fidel fue un pionero, el año que lo perdimos físicamente nos dio estas palabras: «a todos nos llegará nuestra hora, pero las ideas de los comunistas de Cuba perdurarán, si en este planeta se trabaja con dignidad y firmeza, se pueden producir todos los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitamos, y tenemos que luchar sin descanso para conseguirlos. Tenemos que hacer llegar a nuestros hermanos del mundo, que el Pueblo de Cuba va a salir victorioso»

http://www.alternatiba.net/old-files/Cuba01%20(1).jpg

http://www.alternatiba.net/old-files/Cuba01%20(3).jpeg

http://www.alternatiba.net/old-files/Cuba01%20(6).jpg

http://www.alternatiba.net/old-files/Cuba01%20(7).jpg

http://www.alternatiba.net/old-files/Cuba01%20(1).jpeg

Estarrona: «PNV gobierna de la mano de un partido que dice defender la plurinacionalidad pero que aplica el 155 a las primeras de cambio»

El compañero de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Josu Estarrona considera inaceptable que el director de gabinete de Turismo, Andoni Unzalu, haya defendido en público la intervención de la autonomía en Catalunya desairando así la posición del Gobierno vasco.

El parlamentario de EH Bildu Josu Estarrona ha reclamado hoy al Gobierno vasco el cese inmediato de Andoni Unzalu, director de Gabinete del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, por haber defendido en Euskadi Irratia la aplicación del artículo 155 de la Constitución española y la consiguiente suspensión de la autonomía en Catalunya. A juicio de Estarrona, la defensa del artículo 155 es incompatible con el desempeño de un alto cargo en Lakua porque esa posición contradice la posición oficial del Ejecutivo al respecto, reiterada hoy mismo por el lehendakari en el Parlamento. Es más, la respuesta del portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, ha venido a darle la razón a Estarrona, ya que ha desvelado la existencia de una resolución de la Comisión de Ética Pública que afirma que Unzalu, como todo cargo público de Lakua, debe abstenerse de discrepar abiertamente a través de medios de comunicación de las posiciones políticas mantenidas por su Gobierno.

Estarrona ha denunciado, en alusión a Unzalu, “que haya miembros en el Gobierno vasco que aboguen por la aplicación del artículo 155 y avalen la intervención de las autonomías” y ha reprochado al PNV “que tenga como socio de gobierno al PSE, que gobierne de la mano de un partido que dice defender la plurinacionalidad pero que aplica el artículo 155 a las primeras de cambio”.

EH Bildu

Matute: «Su decreto es una operación de propaganda para amedrentar al pueblo catalán»

Intervención de Oskar Matute en el Congreso de los Diputados al hilo del Real Decreto-Ley 15/2017, de medidas urgentes en materia de movilidad de operadores económicos dentro del territorio nacional, que supone la ley para facilitar a las empresas catalanas el cambio de sede social. Vídeo y texto de la intervenció:

Hoy el Gobierno nos trae la convalidación de un real decreto que no es sino otra herramienta más en su locura represiva para con el pueblo catalán. ¿Por qué? Por tener un Gobierno que ha decido poner urnas para consultar a su gente y respetar la decisión que libre y democráticamente han adoptado. Esa lógica es la que les llevará el sábado a aplicar ya el artículo 155 y ante eso, desde Euskal Herria Bildu, desde la izquierda soberanista vasca, no nos queda más que la solidaridad y el compromiso de apoyo para con el pueblo catalán.

Hoy nos traen una convalidación de un real decreto que evidentemente nosotros no compartimos y que nos habla del traslado de sedes sociales; estaría bien que nos aclarara si también de fábricas, de sucursales bancarias o de instalaciones que prestan servicios, porque así nos quitaría la duda que le voy a plantear. ¿Tiene algún efecto político para la ciudadanía catalana el traslado de una sede social? ¿Hay trabajadores obligados a trasladarse? ¿Hay problemas para llevar a cabo operaciones bancarias ordinarias? Hay un catedrático de economía que hace escasos días en La Vanguardia decía que el traslado de una sede social en principio no supone ningún cambio. Una sede social puede ser un despacho de cuatro metros cuadrados con un teléfono y una persona que atienda. ¿No tiene nada que decir a esto en respuesta?

Esto nos lleva a plantearnos otra pregunta. ¿No será que el propósito de su Gobierno, y de usted como ejecutor, no es sino infundir un pánico infundado en la población civil? Dicho de otro modo, ¿no será que ustedes están probando a sacar réditos políticos amenazando al común de los catalanes y catalanas?

Por otra parte, se han registrado amenazas para que otras empresas abandonen su sede social en Cataluña. El presidente del Comité de Empresa de Seat Martorell denunciaba ayer mismo presiones políticas y monárquicas -¡Para lo que han quedado los Borbones!- contra esa empresa. La consellera Bassa denunciaba llamadas directas a empresas para que trasladen su sede, y que la mayoría de las empresas se han puesto en contacto con el Govern y han dicho que lo hacían de forma temporal por las presiones que recibían. La pregunta es:

¿Tienen ustedes constancia de esta extorsión?

¿Quién está chantajeando a las empresas y con qué motivos?

¿Aprueban ustedes estas presiones y coacciones a las empresas?

Para terminar, solo nos quedan dos posibilidades a esto que están haciendo: que su decreto sea un castigo contra los trabajadores catalanes, que en este caso se volverá en su contra porque su castigo afecta también a trabajadores que probablemente no estén por la independencia, o una segunda opción, la más probable, que su decreto no tenga ningún efecto sobre los trabajadores catalanes y que, en realidad, todo esto no sea más que una operación de propaganda para amedrentar al pueblo catalán. Las dos opciones, permítame que se lo diga, demuestran su torpeza y garantizan una vez más su derrota.

Acceso al vídeo en formato mp4 (Ventana Nueva)Descargar intervención  texto íntegro  PDF

X