La apuesta por la emancipación

Maite Ubiria, Jon Iñarritu, Eva Blanco y Diana Urrea – EH Bildu

La cooperación para el desarrollo se encuentra en en Euskal Herria en una encrucijada. Frente a la apuesta que realiza EH Bildu por una política pública transformadora, centrada en el empoderamiento de las poblaciones y en la justicia social, el panorama que ofrecen el resto de fuerzas políticas es desolador.

El PNV, tanto en el Gobierno Vasco como en la Diputación de Bizkaia, ha realizado grandes recortes en esta política y la considera un apéndice de su Estrategia Basque Country, que no tiene otro objetivo que fomentar la presencia de empresas vascas en otros países, muchas veces en peores condiciones laborales, fomentando la explotación y la precariedad. Esto tiene, evidentemente, poco que ver con lo que realmente tiene que ser la cooperación para el desarrollo. Para ocultar su proceder no duda en anunciar su apoyo a grandes intervenciones humanitarias, como hizo en el caso del desastre en Filipinas, aunque luego estas no lleguen a producirse, o en mentir descaradamente, como en el caso de Bizkaia, donde tras aplicar un recorte del 46% no duda en anunciar que este es “el único Territorio Histórico de la Comunidad Autónoma Vasca que mantiene su compromiso con el ámbito de la cooperación”.

Otro caso de igual cinismo es el del Partido Popular, cuyas políticas de cooperación en las instituciones que gobierna podrían calificarse de esquizofrénicas o, simplemente, falsas. La Diputación de Araba tiene establecido, por norma foral, que debe destinar el 1% de su presupuesto a la cooperación. Sin embargo, el año pasado únicamente se financiaron seis proyectos por un valor acumulado de 224.557€. Más allá del evidente recorte, lo que más llama la atención es la falta de pudor de sus responsables políticos cuando dicen que, debido a la crisis, la Diputación de Araba únicamente es capaz de destinar a la cooperación el 0,7% de su presupuesto, cuando estudios de diferentes ONGD afirman que no llega al 0,2%.

Por su parte, el Partido Socialista de Euskadi, experto en el doble discurso según se encuentre gobernando o en la oposición, en el caso de la cooperación para el desarrollo no ofrece más que silencio. Resulta llamativo que el oportunismo político que ha ejercido en el pasado se reduzca ahora a la indiferencia; es decir, a una clara actitud de desprecio hacia una política que para este partido no es una prioridad.

Ante este panorama, desde Euskal Herria Bildu estamos defendiendo la política de cooperación para el desarrollo en las instituciones en las que gobernamos, en las que no aplicamos los lamentables recortes en los que las demás fuerzas políticas se afanan.

No obstante, creemos que tan importante como el cuánto es el cómo, de ahí que reivindiquemos la cooperación internacional para el desarrollo como una política pública y social. Es decir, defendemos la cooperación internacional como una política pública más, en la que, además de contar con una financiación pública estable, sea la propia administración la que asuma la responsabilidad de su planificación, gestión, seguimiento y evaluación.

Al contrario del resto de partidos, no consideramos la cooperación como una asistencia benéfica, que deba ser financiada a través de un rastrillo de navidad, sino que entendemos que se trata de una cuestión de justicia social. De lo contrario estaríamos negando, cínicamente, el origen de nuestra opulencia que, en gran medida, es debida al expolio y la explotación de territorios y cuerpos de los pueblos empobrecidos del sur.

En EH Bildu creemos que la política de cooperación debe estar basada en el concepto ciudadanía universal; es decir, debe considerar a todas las personas sujetos de derechos, independientemente del lugar de origen o residencia. Asimismo, creemos que la política de cooperación debe tener un carácter transformador, y debe estar centrada en la promoción del desarrollo humano sostenible.

En la actualidad existen, tanto a nivel local como global, muchos procesos que exigen nuestra implicación: la lucha por la soberanía alimentaria de las organizaciones campesinas, la articulación de los combativos movimientos feministas, las luchas nacionales saharaui y palestina… En consecuencia, estamos apoyando a ONGD y movimientos sociales que acompañan a estas poblaciones organizadas en lucha por sus derechos individuales y colectivos, prestando especial atención al impulso de la igualdad entre mujeres y hombres.

En definitiva, defendemos un modelo de cooperación que, en coherencia con otras políticas, se convierta en un instrumento del cual la sociedad civil organizada pueda valerse para procurar la emancipación de los pueblos y las personas. Por encima de intereses partidistas y cortoplacistas, ponemos la cooperación al servicio de los movimientos populares y organizaciones sociales, que son los auténticos protagonistas de la transformación social.

Publicado en:

Ozenki

Naiz

Quieren robarnos la memoria

Ayem Oskoz – Alternatiba

Hoy hemos amanecido nuevamente con un nuevo episodio de represión, como no podía ser de otra manera el día después de la abdicación del rey, y para demostrarnos, una vez más sus genes franquistas, al igual que niega el derecho a la memoria de millones de personas en todo el Estado español, en Euskal Herria lo hace con especial ahínco al detener a cuatro personas que supuestamente se encontraban el bosque de Aritxulegi.

La memoria nunca debe ser delito, y no nos vamos a callar ante este nuevo atropello y una vez decimos que si han de callar, que callen aquellos que firmaron pactos de silencio criminales.

Ayer salimos a denunciar al fascismo que mediante un fraude antidemocrático nos impuso 39 años de una Monarquia, sin olvidar que anteriormente nos impusieron otros 39 años de un régimen de terror y muerte, por eso hoy, ante las detenciones de esta mañana decimos que aquí, aquí sobre la tierra, el alma se nos llena de banderas que avanzan contra el miedo, y que venceremos a aquellos que quieren robarnos la memoria.

La fuerza de la izquierda vasca para asaltar los cielos

Oskar Matute – Portavoz de Alternatiba

Magnífico resultado el de ayer en lo particular y casi en lo general. Los dos retos a los que nos enfrentabamos desde EH Bildu, lo particular, que era obtener una voz propia de la Euskal Herria rebelde, roja, verde y morada, conseguido. La segunda, que era lograr que estas elecciones o un eventual desapego de nuestra base electoral por unas elecciones percibidas como lejanas y alejadas de nuestras demandas y urgencias (derecho a decidir, proceso de paz y cambio social) pudieran servir a terceros para alimentar el discurso del desinfle de EH Bildu.

Pues bien, seguimos con nervio, con conexión con una parte muy importante de la izquierda de nuestro pueblo, la imprescindible, por cantidad y base organizativa, para generar un proceso de ruptura con el régimen desde Euskal Herria. En lo general, excelentes resultados de Podemos e IU. También en Euskal Herria aunque con menos incidencia que en el estado español. Ese dato debiera hacernos pensar que la izquierda, soberanista o autodeterminista, está en disposición de disputar y ganar el poder a aquellos partidos que buscan salidas dentro de lo establecido, sin ruptura con el régimen.

Así pues, como decíamos en campaña, el 26 seguimos en las luchas. Que de ellas nazcan la fuerza y las sinergias necesarias para que la izquierda de Euskal Herria y para Euskal Herria asalte los cielos. Milesker guztioi eta zorionak denoi, bereziki arabatarrentzat eta gipuzkoarrentzat lehen indarra gara Hego Euskal Herrian haiei esker! Irabaztera goaz!

Y por supuesto no quiero olvidarme de los compas y amigos de Puyalón de Cuchas, Andecha Astur, UP, ANC y BNG por su apoyo internacionalista que, sabemos dificil en algunos territorios pero que comprometimos en campaña, y dimos nuestra palabra, va a tener continuidad, respeto, reciprocidad y ayuda.

Por una vida digna, diversa y libre

Igor Nabarro, Héctor Prieto y Ayem Oskoz – Mesa de Diversidad Funcional de Alternatiba

Este domingo 25 de mayo, Euskal Herria vivirá las elecciones al parlamento europeo más decisivas de su historia. Sabemos que la ciudadanía vasca, en su conjunto, se juega mucho en estas elecciones, pero queremos visibilizar la existencia de ciertos colectivos que están siendo particularmente castigados por las consecuencias fatales del modelo socioeconómico que se ha impuesto en Europa.

Uno de estos colectivos es el de las mujeres y los hombres con diversidad funcional. Este colectivo, al que debemos recordar, pertenece un 10% de la población europea, está siendo golpeado una y otra vez por el huracán de recortes económicos impuestos por organizaciones como el FMI, el BM, o esa figura siniestra que ha usurpado la soberanía de las instituciones de la Unión Europea: la Troika.

Este colectivo está siendo uno de los mayores damnificados por las consecuencias del desmantelamiento del Estado del bienestar y del fracaso del modelo capitalista como fuente de riqueza y de desarrollo social: el paro, el aumento de la pobreza y las situaciones de exclusión social.

A su vez, esta mal llamada crisis económica está sirviendo de justificación para eliminar, uno a uno, los derechos conquistados por las personas con diversidad funcional en la lucha por la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Y la razón de este retroceso es bien simple.

Para el modelo neoliberal y capitalista, las personas solamente son consideradas por su capacidad productiva y de consumo, por lo que hay colectivos, como el que forman mujeres y hombres con diversidad funcional, que desde la lógica del sistema, son considerados lastres económicos.

Rotos como están los pactos que propiciaron la construcción de los Estados del Bienestar, y con el capitalismo salvaje campando por Europa, ya no existe necesidad de atender a las demandas y necesidades de este colectivo, por lo que el sistema les niega la ciudadanía plena convirtiéndolos en subproductos dependientes.

Esto produce que en el colectivo cada vez sean más habituales y más graves las situaciones de exclusión social, de aumento de la pobreza y que se produzca una desvinculación de la ciudadanía y de la sociedad.

Y este es el modelo de la Europa de Rajoy, de Merkel, la Europa del libre comercio con EE.UU. La Europa que niega a los pueblos el derecho a decidir su futuro, al igual que niega a las personas con diversidad funcional su derecho de autodeterminación al no legislar para que se garantice el derecho a una vida independiente.

Este es el modelo de Europa que en ningún momento han puesto en entredicho ni PP, PSOE, ni PNV y que defenderán también en la nueva legislatura. Es por esto que es imprescindible que sea EHBildu quien lleve a las instituciones europeas la voz y las reivindicaciones de las personas con diversidad funcional y de la sociedad vasca en su conjunto.

No creemos en ese modelo ni en esa Europa de la Troika que ha arrebatado la soberanía a las instituciones, que beneficia y protege al poder y la corrupcion y que ahoga a los colectivos minorizados y a las clases populares. No creemos en la recuperación económica, envolvera la situación anterior a la crisis. No queremos recomponer el sistema, queremos romper con él. Desecharlo, enterrarlo y construir un sistema en la solidaridad, la justicia social y en el que el capital sea el que esté sometido a las necesidades de las mujeres y de los hombres

La coalición de la que formamos parte está plenamente comprometida con la lucha por la igualdad de derechos y la no discriminación de las mujeres y hombres con diversidad funcional. Asumimos como propias las reivindicaciones de este colectivo, en tanto promulgamos la necesidad de una nueva Europa en la que la dignidad de las personas no se mida por su capacidad de producir; y en la que las personas con diversidad funcional, las personas mayores o las llegadas de otros lugares no se sientan ciudadanía de segunda.

Para EHBildu no existe esta distinción entre ciudadanía de primera y creemos que así lo deben ver las instituciones europeas. Josu Juaristi defenderá en Europa la necesidad urgente e imprescindible, de romper con el actual modelo económico neoliberal y con su sistema de producción y acumulación capitalista y sustituirlo por otro que tenga como fuente de legitimidad la justicia social y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Un modelo inclusivo que tenga en cuenta todas las variables por cuestión de sexo, edad, diversidad funcional o cualquier otra.

Por estas razones y por otras muchas más, las personas con diversidad funcional, también debemos acudir el domingo a votar a EHBildu. Es de vital importancia, que ni un solo voto se quede en casa. Al menos si queremos que la voz de la diversidad funcional rebelde y comprometida, la que lucha activamente por la igualdad y contra la discriminación, se escuche con contundencia en Bruselas y Estrasburgo.

EHBildu

Un voto de confianza para la Euskal Herria rebelde, la que lucha!

Igor López de Munain y Oskar Matute – Parlamentarios de EHBildu

El programa elaborado conjuntamente con la ciudadanía vasca, es un programa en el que están presentes las principales reivindicaciones históricas de la izquierda soberanista e independentista de Euskal Herria.

Las elecciones del 25 de Mayo quizá sean las más distantes, y por ello, podrían parecernos las menos importantes. Sin embargo, no debemos olvidar que desde esa Europa del capital y la troika se nos imponen las mismas medidas austericidas que al Estado español; no olvidemos tampoco que esa Europa de los banqueros y los ladrones nos impone los recortes en los servicios públicos y las privatizaciones; no olvidemos que esa Europa de derechas y antisocial elimina nuestros derechos laborales y sociales. Por ello, no podemos ni debemos permitirnos que en esa Europa no se escuche la voz de un pueblo que lucha por ser libre, independiente y plenamente soberano.

Euskal Herria debe tener voz en esa Europa para pararles los pies, junto a las otras fuerzas de izquierdas, a aquellos que imponen las políticas antisociales. Alguien tiene que defender en Europa a la clase trabajadora vasca, y eso nadie puede hacerlo salvo EH Bildu. Ni el PNV, ni el PSE, ni ningún otro, y mucho menos el PP, tienen la mínima intención de defender en Europa un proyecto que sitúe a las personas por encima de la economía. Ninguno de esos partidos tiene intención de devolver su papel a la economía, que no debe ser otro que el de estar al servicio de las personas y no al revés. La razón de que ninguno de esos tres partidos puede ni quiere hacerlo es porque son parte de ese mismo problema. Son ellos anteponen el dinero y los intereses del capital a los intereses de los y las ciudadanas que dicen defender. Son parte del problema, nunca de la solución, ya que dicha solución únicamente pasa por una ruptura radical con el régimen, y por la devolución del poder político a la ciudadanía, situando a la clase trabajadora como eje y motor político de cambio.

EH Bildu es la única alternativa política real que existe en nuestro pueblo. Euskal Herria avanza hoy hacia un cambio de modelo político, económico y social. Si creemos realmente que el cambio político en Euskal Herria es posible, hay que generar las condiciones objetivas para materializarlo, y eso pasa por continuar en la senda que ya se marcó con las anteriores municipales y forales, que se consolidó con Amaiur y llevó al parlamento de Gasteiz a 21 representantes políticos, convirtiendo a EH Bildu en la primera fuerza de la oposición.

Debemos continuar esa línea, y por ello, no podemos dejar de votar. Un proyecto que se pretende hegemónico y que pretende ser transformador no puede permitirse perder en ningún desafío electoral. El cambio político está en nuestras manos, y las políticas que nos afectan a cada uno de los kilómetros cuadrados de Euskal Herria y sus gentes, también se nos dictan desde Europa. Desde esa Europa en la que se parapeta el capital al igual que en nuestro País. Votemos donde más les duele, para vencer y combatir al capital y a los sectores que defienden a los banqueros y ladrones, a los corruptos, prevaricadores y a toda esa calaña que empobrece y humilla a la clase trabajadora vasca. Para ello debemos tener voz en Europa.

Por ello nos quieren desmovilizados, porque saben que la derecha vota siempre. Por ello quitan peso a estas elecciones o generan un escenario de desmovilización y hastío social. Éstas son sus armas para ganarnos, no tienen más, la razón está de nuestro lado. Por ello hay que ir a votar en estas elecciones, para que todos aquellos y aquellas que creemos y confiamos en este país y sus gentes volvamos a dar un paso adelante como hemos hecho siempre, mostrando que la Euskal Herria rebelde, insumisa, ecologista, feminista y socialista está en pie y no va a parar hasta conseguir un país más justo, libre y solidario. Hoy en las europeas, mañana en las municipales y todos los días en la calle, ¡a pie de lucha!

Artículo publicado en Naiz

X