Alternatiba: “El PNV vuelve a traicionar a la ciudadanía vasca dando vía libre a la reforma de las pensiones”

Alternatiba ha denunciado la decisión del PNVde seguir apoyando, con su abstención en el Congreso, “una de las reformas más restrictivas, injustas y antisociales de cuantas el Gobierno de Zapatero ha llevado a cabo desde el inicio de la crisis”. Así lo ha expresado Ander Rodriguez, portavoz de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa, en referencia a la sesión del congreso que tumbó este jueves la iniciativa de varios grupos para retirar el texto sobre la reforma de las pensiones, de modo que la postura de los jeltzales, junto con el apoyo de PP y UPN y la abstención de CIU y CC, tiene “vía libre” para aprobarse en verano.

Rodriguez ha censurado a quienes “apenas una semana después de hacerpromesas en campaña traicionan a la ciudadanía vasca”. Ha recordado al PNV que son “cómplices de un nuevo ataque frontal contra los derechos de la clase trabajadora”, que perjudicará la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras al “condenarles a trabajar más años y cobrar menos en una de las etapas más vulnerables de su vida”.
 
Desde Alternatiba, Rodriguez ha matizado las palabras del ministro de trabajo Valeriano Gomez, al asegurar que “resultaría simplificador presentar la reforma como un mero retraso de la edad de jubilación”, ya que en verdad supone mucho más: “Explotar a los mayores que aún conserven sus puestos de trabajo, condenar a la misería a las mujeres y a los jóvenes que son quienes menos han cotizado y, sobre todo, impulsar descaradamante los planes de pensiones privados para favorecer los beneficios infames de la banca”.
 
Por todo ello, Alternatiba solicita a todos los agentes implicados que impidan que “la barbarie liberalizadora arrase otra vez los ya maltrechos derechos laborales y sociales” de la ciudadanía, y pide a sindicatos y partidos que “no avalen con su silencio ni apoyen con sus votos la reforma de pensiones de un gobierno rendido hace tiempo a los dictados del mercado”.

Las trabajadoras de los comedores escolares piden una solución digna

LA REALIDAD DE LOS COMEDORES ESCOLARES

Hace mucho tiempo que las trabajadoras de los comedores escolares están luchando por mejorar sus condiciones laborales y reclamando la mejora en la calidad del servicio. Ambas cosas están unidas: a mejores condiciones laborales más calidad en el servicio. Entender dicho servicio como mero negocio provoca la precarización de las condiciones laborales y de esa manera la obtención de mayor beneficio se convierte en prioridad. Padres y madres quieren un buen servicio para sus hijos e hijas; las trabajadoras también; por eso están luchando.

Una trabajadora de comedores, mujeres en su mayoría, tiene un sueldo que ronda los 350 euros. Ahora hay quien compara a este colectivo con los controladores aereos de AENA por la huelga que están haciendo. Pero no dicen que a un trabajador de AENA le bastan dos horas para ganar esa cantidad mientras que una trabajadora de comedores tiene que trabajar dos horas diarias durante un mes para conseguirlo. Y esa no es la situación de todo el colectivo de comedores, ya que hay mujeres que trabajan menos tiempo con la consiguiente reducción de salario.

¿QUIEN PONDRIA EN DUDA UNA HUELGA SEMEJANTE SI FUERA UN GRUPO DE HOMBRES CON ESAS CONDICIONES QUIEN LUCHARA POR UN SUELDO DIGNO PARA SACAR ADELANTE A SU FAMILIA?

El desproporcionado ataque mediático que están padeciendo las trabajadoras de comedores es una clara expresión de machismo y una muestra de que todavía hay mucha gente que entiende que los derechos de las mujeres trabajadoras son cuestión de segundo nivel.

Hoy en día los comedores son un servicio esencial y por eso este conflicto tiene una repercusión innegable entre padres, madres y familiares. Se les exige a las trabajadoras, la parte más débil, que lo tengan en cuenta a la hora de plantear su lucha.¿POR QUÉ NO SE PLANTEA LA EXIGENCIA A LA ADMINISTRCIÓN PÚBLICA? Es su responsabilidad asegurar los servicios públicos y en otros servicios se entiende así.¿POR QUÉ NO SE EXIGE LO MISMO A LAS EMPRESAS QUE OFRECEN EL SERVICIO? Porque como necesitamos el servicio de comedores es más fácil exigir a estas trabajadoras que cedan y no plantear a las empresas, que tienen más poder, dar prioridad al servicio y la calidad y no a sus beneficios.

El objetivo de la Administración y de las empresas es que las trabajadoras cedan, romper la comprensión y solidaridad hacia sus justas demandas, y por eso activan a padres y madres contra quienes no hacen más que reclamar derechos y condiciones laborales dignos.

Justificar y dar apoyo a las empresas es una opción, la que está siendo impulsada desde medios de comunicación y algunas asociaciones de padres. Pero existe una segunda opción: cuanta más sea la gente que respaldemos que el servicio debe estar por encima del incremento de ganancias y se lo reclamemos a las empresas, más cerca estará la resolución del conflicto.

Una última cuestión, los beneficios de las empresas están asegurados incluso si aceptaran todas las reivindicaciones de las trabajadoras.

¡POR UNA SOLUCIÓN DIGNA PARA TODOS Y TODAS

Bildu denuncia en Alonsotegi el engaño de Habidite

Hoy nos hemos acercado a la comarca de Enkarterri para dar voz a la rabia de quienes han pagado una crisis económica que no han provocado. Para denunciar las nefastas políticas económicas y de empleo que hemos tenido que padecer en Euskal Herria, a manos de unos políticos que no sirven a las personas, sino al gran capital.

Por eso estamos aquí, donde hace casi un año la empresa alemana Thyssenkrupp se convirtió en la primera en aprovechar la reforma laboral pactada por PSOE y PNV para dejar en la calle a 120 trabajadores. Aquí, donde el Diputado General de Bizkaia, José Luis Bilbao, quiso engañarnos con la promesa electoral de crear 1100 puestos de trabajo con el proyecto Habidite que nunca llegó a existir. A día de hoy, no hay más que un terreno desolado y lleno de escombros, una imagen que simboliza perfectamente la desertización industrial y la destrucción de empleo que han fomentado nuestros gobernantes.

Porque no nos engañemos; aunque PNV, PSOE y PP intenten convencernos de que representan opciones políticas diferenciadas, la realidad es que no tardan ni medio minuto en ponerse de acuerdo para recortar derechos laborales y para poner alfombra roja a los abusos de las grandes corporaciones y a la especulación financiera. En público hablan de creación de empleo, mientras en los despachos negocian junto a la banca y la patronal el saqueo permanente a las clases trabajadoras de este país.

Acusan a Bildu de ser un matrimonio de conveniencia, cuando el auténtico matrimonio interesado es el suyo, el del PP, PNV y PSOE con la banca y con la patronal.

Ellos nos han condenado a la precariedad, a los contratos basura, a los salarios miserables, a la temporalidad. Todo ellos sin despeinarse, sin que ninguno de los partidos hegemónicos haya puesto el grito en el cielo. Al contrario, han justificado su ofensiva como si de un mal menor se tratara. Mientras tanto, las mujeres, las personas jóvenes y las personas migrantes continúan siendo quienes sufren con más crudeza las embestidas de la crisis, y quienes viven condenados a la precariedad estructural por culpa de un modelo económico y social profundamente injusto e insolidario.

Y a la vez que aparecen cada vez más bolsas de pobreza o se incrementa la cifra de personas desempleadas hasta números escandalosos, quienes nos malgobiernan continúan privatizando y subcontratando los servicios sociales, o desvalijando cualquier tipo de prestación pública, ya sea el sistema público de pensiones, la prestación por desempleo o la renta de garantía de ingresos.

Pero se va a acabar este abuso de poder. Frente a la docilidad que han demostrado PNV, PSOE y PP ante las exigencias más ruines de los mercados, Bildu representa una opción combativa, alineada nítidamente con la clases populares y más desfavorecidas de este país. Frente a su incompetencia para hacer frente al desempleo, quienes conformamos Bildu apostamos por una economía social y solidaria, por el trabajo cooperativo, y por alternativas laborales en nuevos nichos de empleo. Acusan a Bildu de no tener programa. Lo que no tenemos son mentiras y falsas promesas, del resto podemos hablar lo que quieran y cuando quieran, porque Bildu tiene pograma y propuestas para este país.

Desde la defensa de un marco vasco de relaciones laborales, así como de un sistema vasco de servicios sociales, tenemos la responsabilidad y el compromiso de reformular nuestra economía y nuestros sectores productivos, para poner fin a un modelo caduco que sólo genera más diferencias sociales, más destrucción ambiental, más paro y más ruina.

Por un nuevo modelo socioeconómico alternativo y socialista (Alternatiba)

La clase trabajadora vasca está sufriendo en los últimos años la mayor conculcación de derechos de la últimas tres décadas. Así, la crisis sistémica que azota al planeta no ha hecho reflexionar a los gobiernos del Reino de España, de la CAPV y de Nafarroa, sobre la inviabilidad, la insostenibilidad y la injusticia intrínseca del sistema capitalista. Al contrario, éstos mantienen una cobarde estrategia de huída hacia delante de la mano de las patronales y de los mercados, agudizando aún más la situación de vulnerabilidad para las y los trabajadores. De esta manera, la ciudadanía no decide, sino que se impone la dictadura del mercado; no se defienden los derechos de las y los trabajadores, sino los privilegios e intereses de las empresas transnacionales, verdaderas causantes de la crisis; no se va a la raíz del problema –el sistema capitalista-, sino que se pretende apagar el fuego con gasolina.

No obstante, este panorama es reversible, sí hay alternativa, y ésta no pasa precisamente por el mal llamado diálogo social. La pretensión de un diálogo de igual a igual entre clase empresarial y clase trabajadora, bajo el arbitraje del gobierno de turno, no es más que una quimera y una ilusión democrática que ha demostrado su irrelevancia política. Nunca habrá equidistancia entre los derechos de las mayorías y los intereses de la casta poseedora; nunca los gobiernos de derechas y/o liberales serán ecuánimes; nunca las cartas estarán sin marcar para las y los trabajadores, ya que las decisiones se toman en otro lado, como ya hemos visto. De esta manera, apostar por el diálogo social en la coyuntura actual es acompañar y ser cómplice de las reformas y de la conculcación de derechos.

Así, la alternativa pasa precisamente por la confrontación con el capital y con los demás sistemas de opresión que impiden la emancipación de los y las vascas, a partir de la articulación de luchas, de la unidad de acción de la clase trabajadora en torno a una agenda incluyente anticapitalista, feminista, ecologista, soberanista y antirracista. Un modelo socialista es posible, es necesario, es urgente, y sólo esta articulación nos podrá revertir esta coyuntura y avanzar hacia una Euskal Herria emancipada. En este sentido, este primero de mayo tiene que apuntalar la unidad de acción para la confrontación directa con el capital como estrategia política de las izquierdas, para construir una alternativa socialista al capitalismo salvaje actual. Como primer paso, debemos revertir las reformas aprobadas, debemos parar las siguientes reformas con las que nos amenazan:

  • Frente a la reforma laboral, apuesta por la contratación indefinida con derechos, por un salario mínimo interprofesional equivalente al de la media de la UE15, y por la reforma integral de la ley de extranjería.
  • Frente a la reforma de las pensiones, jubilación a los 60 años, que permita la contratación de las y los jóvenes, cerrando completamente las puertas a los insostenibles sistemas privados de pensiones y garantizando pensiones públicas dignas.
  • Frente a la privatización creciente y fusión de las Cajas de Ahorro vascas, la apuesta por un sistema financiero público vasco, que acabe con la especulación y que cumpla con las funciones sociales con las que éstas surgieron, bajo estricto control democrático.
  • Frente al desmantelamiento de las políticas públicas sociales, aumento de servicios sociales y un modelo económico basado en el cuidado; frente al copago, las políticas fiscales progresivas que generen fuertes políticas sociales que frenen la privatización y la subcontratación –a la que son abocadas muchas personas, muchas de ellas mujeres-.
  • Frente a los salarios vinculados a la productividad, revertir el insultante desequilibrio entre rentas del capital y rentas de los salarios.
  • Frente a los ataques constantes al sindicalismo confrontativo vasco, reforzamiento del marco vasco de relaciones laborales y de la negociación colectiva como herramienta de defensa de los derechos de la clase trabajadora.

EN ESTE PRIMERO DE MAYO, ALTERNATIBA DICE NO AL DIÁLOGO SOCIAL
SÍ A LA ARTICULACIÓN DE LUCHAS, SÍ A UN MODELO SOCIALISTA ALTERNATIVO
GORA EUSKAL LANGILERIA!

X