Esperando los análisis

Aitor Montes Lasarte – Médico de familia

Los análisis de sangre se han convertido en algo habitual; forman parte de nuestra vida cotidiana, como la declaración de la renta, de intenciones, o las Navidades. Nos dan la Pascua, y cada año, no nos libramos de la analítica de empresa. Los diabéticos, los hipertensos, las personas con el colesterol elevado, con problemas de corazón, los ancianos, todos van en procesión a hacerse el chequeo una o dos veces al año. Para muchos, la medicina convertida en un producto de consumo.

Pero no voy ahora a valorar si hay un exceso de análisis de sangre, si estamos medicalizando demasiado nuestra vida, ya de por sí corta, pues a los médicos no nos gustan las sombras vanas, sino los cuerpos macizos, como a los gestores lo concreto. Voy a denunciar que los resultados de los análisis vienen exclusivamente en castellano. Antes lengua del imperio, la de Nebrija es ahora la lengua de la sanidad, la lengua de Osakidetza. El euskara ocupa, si es que ocupa, una situación marginal en el Servicio Vasco de Salud, languidece en un rincón por la ignorancia o la mala sangre de sus gestores. Habiendo de ser suave la mano y la condición del médico, para evitar conflictos, de mano le dan al euskara. Y como ejemplo, los análisis de sangre en castellano forman parte de nuestro día a día.

Algunos médicos, hastiados ya del desprecio al euskara y a los euskaldunes que muestran los gestores, hemos pedido que los resultados de las pruebas que solicitamos nos sean enviados en el idioma de nuestros pacientes, en nuestro idioma, en euskara. Y estamos esperando una respuesta; los análisis siguen en castellano, lengua del imperio, lengua de Osakidetza. Seguimos esperando.

¿Y porqué los análisis? Evidentemente, ofrecer los resultados en euskara no garantiza, ni de lejos, una atención sanitaria integral en el idioma del usuario, que es inexcusable; habituados a las listas de espera, no somos tan crédulos. Es simplemente un paso obligado, imprescindible en el camino de la normalización, necesario para garantizar los derechos de los usuarios y ofrecer una atención sanitaria de calidad. Por supuesto, hay que llegar más allá, hay que garantizar sin ambages, sin excusas, la atención integral en euskara, oral y escrita. El euskara como lengua de trabajo y lengua de servicio. Sin embargo, un modo sencillo, fácil para comenzar es ofrecer los resultados de los análisis en euskara; a diferencia de otras propuestas, es un objetivo concreto y evaluable, que saca al euskara del rincón de la oralidad. Un paso para empezar a caminar. El que hace un cesto, hace ciento, si se le dan mimbres.

Unos trabajan y otros naipes barajan, y en Vitoria malas cartas tenemos. Para los gestores, para el Gobierno Vasco, la respuesta es difícil en verdad, pues son personas de valor y conocidos por lo que son. Negarse a un derecho elemental sería poner de manifiesto su desprecio al euskara, evidenciar la marginación de los euskaldunes. Pero por otra parte, aceptar una petición como esta sería reconocer sus faltas, sus errores. Que son sota, caballo y rey de bastos; sólo se mueven cuando se les exige, sin plan, que no saben jugar a pintas y así le pinta al euskara. Intentarán dar largas, decir que hacen todo lo posible sin hacer nada, que están trabajando en ello, que de momento es técnicamente imposible. Pues reconocer que sólo una asistencia en euskara es una asistencia que respeta el principio de calidad y los estándares profesionales, sería abrir la espita de la euskaldunización, a la que se oponen. Defensores de los muros al euskara de un bilingüismo armónico y bien perfundido, low cost.

Hace ya medio año que los médicos hemos pedido los resultados de los análisis también en euskara. El mismo Colegio de Médicos también lo ha pedido. Mientras tanto, seguimos esperando; así nos quieren, cansados, abatidos, sin respuesta. Es su estrategia; mover las cosas para que nada se mueva. Pero no somos tan estúpidos. Ya es hora de que nos dejen trabajar, vivir, recibir la atención social y sanitaria en euskara. De momento, esperando a los análisis.

Alternatiba llama a participar en la marcha por la sanidad pública en Tolosaldea

El coordinador de Alternatiba en Gipuzkoa Ayem Oskoz, ha llamado a participar mañana sábado, en la marcha convocada en Tolosa a las 12:00 del medio día bajo el lema Osasun eskubidea, publikoa eta kalitatezkoa (Derecho a la salud, pública y de calidad) en defensa de “la sanidad pública y para advertir de los riesgos de permitir la entrada de capital privado en un servicio fundamental”, ha añadido en alusión al convenio firmado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y la empresa Inviza.  

El portavoz de la formación de izquierdas ha querido recordar el lema que Margaret Tatcher empleaba en Reino Unido cuando procedía a privatizar un servicio público básico, “there is no alternative” (no hay alternativa): “Hoy en día, en Inglaterra son más que evidentes los daños que esa política acarreó a la calidad de la sanidad. De hecho, hace poco que el primer ministro David Cameron pidió perdón precisamente por las graves consecuencias de este proceso de privatización”.

Tal y como ha expresado Oskoz, al contrario que hiciera Thatcher en su día, “el PNV está llevando a cabo la privatización del sistema sanitario con mayor disimulo”. Frente a esto, la plataforma a favor de la salud pública en Tolosaldea (TOPA) ha hecho un “magnífico” trabajo difundiendo la preocupación que existe en torno a esta situación, “dando a conocer el rechazo de Darpón, consejero de sanidad, a la petición histórica de construir un hospital público en Tolosaldea, así como denunciando los pasos que se han dado a favor de la privatización”.

Es más, servicios hasta ahora públicos, el Gobierno Vasco los está dirigiendo a la Clínica de la Asunción de Gómez Montoya. Gómez Montoya es el portavoz de las clínicas de Adegi y de la CEOE, y a parte de gestionar hospitales, también se encarga de las residencias. No es la primera vez que el PNV le tiende la mano. En el conflicto de residencias contra la Diputación de Gipuzkoa, Gómez Montoya fue el portavoz de la patronal gipuzkoana, y el PNV se posicionó de parte de Adegi.

Tal y como han recordado desde Alternatiba, “en Euskal Herria hemos comprobado, al hilo de negocio del catering de los hospitales de Nafarroa las graves consecuencias que acarrean la privatización de la sanidad”: Por eso, ahora que el PNV ha mostrado su intención de hacer lo mismo en la CAV, “la respuesta de Tolosaldea debe ser firme, ya que frenar este modelo en Tolosaldea supondrá detenerlo también en otros municipios”.

Urkullu debe dar una solución definitiva a los graves problemas la comarca de Errioxa producto de la dejadez de los sucesivos gobiernos

EH Bildu Araba ha reclamado al Lehendakari Urkullu que de una solución definitiva a los graves problemas que la Comarca de Errioxa acumula fruto de la dejadez de los sucesivos gobiernos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. EH Bildu Araba ha avanzado que la reunión prevista para mañana entre los presidentes de ambas comunidades no puede traducirse nuevos parches en la prestación de servicios a esta zona. Desde la coalición han hecho especial hincapié en dos de ellos: la sanidad y la agricultura, sobre todo, la relacionada con la producción del vino.

En lo que ha atención sanitaria hacer referencia, EH Bildu Araba ha insistido en la necesidad de desarrollar el actual Hospital de Leza, dotándolo de los recursos necesarios para que ejerza, en la mayor brevedad posible, como Hospital Comarcal de la Rioja Alavesa. En ese sentido, EH Bildu ha recordado que ya han pasado más de dos años desde que el presidente de la comunidad autónoma de La Rioja, decidiera de manera unilateral, retirar la atención sanitaria que se venía prestando a los habitantes de Hego Euskal Herria en Rioja Alavesa. La respuesta de la ciudadanía de Rioja Alavesa en defensa de sus derechos trajo consigo diferentes acuerdos acuerdos entre los Gobiernos de Lakua y la Rioja que, para EH Bildu Araba, son tan sólo una solución temporal.

Por otro lado, EH Bildu Araba ha reclamado la creación y puesta en marcha de los mecanismos suficientes de gestión y control propios para las y los vitivinicultores de Rioja Alavesa y sus organizaciones, que garanticen el respeto a la defensa de sus legítimos intereses y evite el ninguneo al que han sido sometidos por parte del Gobierno de la Rioja tanto en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificado Rioja así como en la Organización Interprofesional del Vino de Rioja.

En esta materia, el último de los episodios llevó por la elección del Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificado Rioja y de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja y la inaceptable injerencia del presidente de la CA de la Rioja en su pretensión de monopolizar la DOC Rioja.

Ahora parece que el buen entendimiento entre Urkullu y Sanz se plasmará mañana en un acuerdo entre ambas instituciones, con el que se pretende pasar página a una larga historia de agravios y desagravios. Pero en opinión de EH Bildu, si bien puede ser útil para cubrir, de manera temporal, una serie de carencias evidentes en la comarca, derivadas de la dejadez a la que ha sido sometida por las instituciones de la CAV, no puede convertirse en la excusa para dar el carpetazo definitivo a las infraestructuras e iniciativas demandadas por la ciudadanía de la Rioja Alavesa.

EHBildu Araba

X