El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, ha acusado a los agentes políticos e institucionales que han ignorado e incluso censurado el comunicado del colectivo de presos políticos vascos, EPPK, dado a conocer este pasado fin de semana; “es curioso ver como un paso firme por la normalización política y un reconocimiento expreso del daño causado puede disgustar tanto a alguien, hasta el punto que deja en evidencia la intención de aquellos que prefieren perpetuar un conflicto que adentrarse en el terreno de las soluciones”.
El portavoz de la formación de izquierdas ha denunciado las actitudes “inmovilistas” de quienes “solo buscan bloquear la paz y el escenario de pacificación y superación del conflicto que exige la ciudadanía de Euskal Herria”. Así, ha expresado su convicción de que las soluciones “deben cimentarse sobre la restitución de derechos y libertades para todas las personas sin excepción”.
Finalmente, desde Alternatiba han llamado al resto de agentes a asumir, al igual que ha hecho el EPPK con los puntos relativos a la situación de las personas presas, las recomendaciones del Foro Social por la paz. En este sentido “es imprescindible que cese la dispersión por parte de los gobiernos español y francés, así como la excarcelación inmediata de los y las presas enfermas incurables o graves”. Estas demandas, ha concluido Matute, “son el primer paso hacia una Euskal Herria normalizada políticamente, libre y sin presos ni presas como consecuencia del conflicto político que algunas personas se niegan a superar”.
El fallo del tribunal de los derechos humanos de Estrasburgo de hoy certifica una decisión que anhelaba la mayoría de la sociedad vasca y que afianza la defensa de los derechos humanos, también los de la población reclusa. El Gobierno del estado español, durante demasiados años, ha estado haciendo una política de venganza en torno a las y los presos políticos vascos y es necesario invertir esa triste realidad que ha acompañado la acción del gobierno español.
Es ahora el Gobierno español quien tiene que cumplir lo que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha determinado al echar hacia atrás su recurso al fallo anterior sobre la Doctrina Parot, y llega el momento de que la política penitenciaria funcione acorde a los nuevos tiempos y, desde luego, funcione desde el respeto más escrupuloso a todos los derechos humanos, porque lo que resulta un insulto, no ya solo a toda la ciudadanía vasca sino a cualquier persona democrática del Estado español, es que la dureza de las penas sea una dureza inimaginable y cruel para con los presos y presas vascas mientras, al mismo tiempo, pueden ver a personas como Galindo y a todos los implicados por la trama de los GAL sin cumplir siquiera cuatro años de cárcel.
Ese es el suelo ético del que algunos se llenan la boca, un suelo ético que el Tribunal de Derechos Humanos les ha desmontado hoy ladrillo a ladrillo y baldosa a baldosa para certificar que en el estado español, el Gobierno del Estado español, ha incumplido sistemáticamente los derechos humanos para con los presos y presas.
La portavoz de Alternatiba Diana Urrea, viajó a Porto Alegre (Brasil) para participar en el Foro por la Paz de Colombia celebrado los días 24-26 de Mayo, y transmitir un mensaje de apoyo internacionalista en nombre de toda la organización. Durante su intervención, Urrea defiende la soberanía y la justicia para todos los pueblos de Latinoamérica. A su vez, remarca la importancia del papel de las mujeres dentro del proceso de paz, y es por ello que identifica el empoderamiento de las mujeres como un elemento clave en la búsqueda de la paz, la justicia y la democracia para Colombia, así como del resto de los pueblos de Latinoamérica.
A continuación la Declaración Final del Foro:
DECLARACION FINAL FORO POR LA PAZ DE COLOMBIA – Porto Alegre 24-26 de Mayo 2013
El foro por la paz de Colombia ha sido un éxito porque estuvo lleno de pueblo, de amor y de espíritu unitario de toda nuestra América, aquella que se ha construido con el sudor de las y los trabajadores, con la resistencia de los pueblos indígenas, con el coraje de los afrodescendientes, con la alegría de los y las jóvenes, con la valentía de las mujeres y claro con el empeño de todas las gentes que día a día hacen lo posible y lo imposible para sobrevivir.
Colmados de cansancio por los preparativos, por los largos viajes, por las tareas realizadas en nuestros lugares y con mucho ánimo, confluimos en el Foro con la expectativa de encontrarnos, de escucharnos y de disponernos a construir los apoyos necesarios para la construcción de la paz con justicia social, con soberanía y con democracia en nuestro hermano país colombiano.
Ratificamos que la paz del continente está ligada a la superación del conflicto social y armado colombiano, por ello, todas las organizaciones sociales y populares, los partidos políticos, democráticos, progresistas y de izquierda debemos comprometernos en la construcción de un movimiento nuestroamericano por la paz con justicia social en Colombia.
Este es el momento histórico preciso en el que se ha abierto una posibilidad de diálogo que conlleve a la concreción de un tratado de paz que cambie el rumbo de la realidad colombiana, por ello respaldamos sin vacilaciones el diálogo que se lleva a cabo en la emblemática ciudad de la Habana entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo y clamamos por el comienzo del diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, ratificando lo que el movimiento social colombiano ha señalado: El diálogo es la ruta.
Así como apoyamos el diálogo del gobierno con las insurgencias, también señalamos la imperiosa necesidad de incluir a todo el pueblo colombiano en la construcción de los acuerdos, encaminando todos los esfuerzos a construir una realidad llena de Justicia Social como baluarte de reconciliación entre las y los colombianos a través de la participación popular como muestra de ampliación de la Democracia.
Estos anhelos expresados en todo el desarrollo del Foro no pueden quedarse en retórica, en declaraciones o buenas intenciones. Es urgente la movilización de esfuerzos políticos y sociales en todos los países sudamericanos para que los enemigos de la paz y de la justicia social no impongan su lógica de violencia y para que no sigan utilizando el conflicto colombiano como pretexto intervencionista en contra de los avances democráticos de nuestros pueblos y de nuestra autodeterminación.
Nuestro foro identifica como una amenaza real a la paz de Colombia y del continente, las maniobras ofensivas contra Latinoamérica que Estados Unidos y sus aliados vienen adelantando, sabemos que tienen el propósito de alcanzar el control absoluto sobre las riquezas de nuestros pueblos y subordinar nuestros destinos a sus intereses imperialistas. Por ello, la lucha contra la militarización y por la paz con justicia social alcanza niveles de urgencia, exige la unidad de nuestros pueblos y la concreción de acciones que muestren el rechazo a tales propósitos.
Reconocemos como problemáticas centrales, además de la militarización de la región, la dependencia de nuestras economías al capital transnacional, la exclusión y la violencia contra las mujeres, la violencia contra los pueblos indígenas, el apabullante ataque contra la producción campesina y en especial la desestabilización de los procesos revolucionarios y democráticos, en especial, contra nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela.
En esa vía el Foro ha logrado sintetizar propuestas y promover acciones encaminadas a materializar tales planteamientos, en ellos están reflejados nuestros sueños y anhelos de independencia, de justicia social, de democracia y de soberanía:
Participaremos en la movilización continental del 24 de Julio, día del natalicio del libertador Simón Bolívar, en respaldo al pueblo Venezolano, a su Revolución Chavista y Bolivariana. En el contexto de esta actividad también alzaremos las voces de nuestra América por la paz de Colombia.
Trabajaremos por construir una plataforma continental por la paz con justicia social para Colombia, que tenga expresiones unitarias y diversas en cada uno de nuestros países.
Participaremos en la jornada propuesta por los Movimientos Sociales al ALBA contra la militarización y las transnacionales el próximo mes de Octubre.
En este foro una vez más se reafirma que las mujeres son fundamentales para la Paz de Colombia. Se propone el fortalecimiento de las Mujeres del Mundo por la Paz, quienes hicieron el arduo trabajo de generar el ambiente propicio para el inicio del diálogo de paz en Colombia, quienes impulsarán acciones de acompañamiento a los más de 9500 presos y presas políticas, convocando a más organizaciones de mujeres y participar en el mes de septiembre en la movilización de mujeres por la paz con justicia social que se realizará en Colombia.
Los y las estudiantes y jóvenes de Sudamérica con su alegría y vitalidad emprenderán la hermosa tarea de trabajar en red latinoamericana de jóvenes y estudiantes por la paz de Colombia, que empezará sus acciones continentales el próximo 8 y 9 de Junio, días en los que se conmemora la lucha de las y los estudiantes colombianos.
Nos comprometemos a estar en Foro Permanente por la Paz en Colombia, transmitiendo la voz de los movimientos sociales y populares por los medios de comunicación de las organizaciones, partidos políticos, centrales de trabajadores/as.
Los parlamentarios y parlamentarias reunidas éste 25 de mayo en el contexto del foro, harán una declaración para que sea firmada masivamente por Parlamentarios/as respaldando los diálogos de paz en Colombia, la solicitud del cese bilateral del fuego y apoyando al movimiento social colombiano.
Este foro empieza a organizar una visita a Colombia con Brasileros, Argentinos, Uruguayos y de otros países que se quieran sumar, para que realicen una agenda de apoyo al movimiento social colombiano. Esta visita estará organizada con actividades en las Zonas de Reservas Campesinas, con estudiantes, trabajadores, parlamentarios. Se propone que sea realizada el próximo 13 de septiembre en el contexto de la movilización de mujeres por la paz de Colombia.
Este foro invita a las organizaciones sociales y populares, a los partidos políticos, a las mujeres, a los estudiantes, a las juventudes, a las negritudes, a los pueblos indígenas a construir grupos amplios de solidaridad con Colombia.
Aprovechamos este foro para enviar un mensaje de paz y de amor a nuestro querido pueblo de Palestina, a Euskal Erria y el Pueblo Kurdo quienes enfrentan desde hace años conflictos sociales y armados. Toda nuestra solidaridad que siempre será incluida en nuestras movilizaciones, nuestras acciones o declaraciones.
Finalmente, hay unanimidad en exigir que le sean restituidos los derechos políticos a la extraordinaria luchadora por los derechos de las mujeres e incansable constructora de paz, nuestra amiga y compañera Piedad Córdoba.
Con estas propuestas logramos avanzar en los objetivos que como organizadores y organizadoras del Foro por la Paz en Colombia nos trazamos. Con la unidad del pueblo latinoamericano para exigir el cese bilateral al fuego, la participación plena de los movimientos políticos y sociales en la mesa de diálogos y el acompañamiento de los pueblos del continente y el mundo en el proceso de Paz con Justicia Social, Soberanía y Democracia.
VIVA LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL EN COLOMBIA! VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO NUESTRO AMERICANO! DAREMOS POR LA PAZ CON DEMOCRACIA, JUSTICIA SOCIAL Y SOBERANÍA HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE NUESTROS SUEÑOS!
La portavoz nacional de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha acogido con claro optimismo las recomendaciones de los organizadores del Foro Social para impulsar el proceso de paz celebrado en Iruñea y Bilbo los pasados 14 y 15 de marzo y que han sido dados a conocer hoy en Donostia. “Queremos subrayar que parten de opiniones de expertos internacionales en conflictos, más aun, de su interlocución directa con la ciudadanía a través del Foro organizado por Lokarri y Bake Bidea, por lo que los agentes implicados en el conflicto deberían tenerlas muy en cuenta y hacerlas suyas de cara a avanzar en la normalización política del país y en la superación del conflicto”.
Desde Alternatiba han valorado positivamente la totalidad de los puntos, una docena distribuidos en cinco apartados, y han subrayado elementos como la “necesaria participación de la sociedad civil, junto con la institucional y política, a la hora de abordar los retos del proceso de paz; el diseño de un proceso de desarme verificable en un tiempo prudencial; la recomendación de poner fin a la política penitenciaria de excepción y la sugerencia de que una entidad independiente evalúe la situación de los derechos humanos.
Agirresarobe ha destacado la “gran aportación” de los impulsores del Foro Social para la paz, “frente a quienes se limitan a poner obstáculos en el camino hacia la resolución del conflicto”, por lo que ha reiterado la apuesta de la formación de izquierdas de seguir trasladando “a la sociedad la necesidad de implicarse activamente en la consecución de la paz en Euskal Herria y del respeto a todos los derechos de todas las personas”, bien sea desde la calle o desde encuentros como el organizado el pasado mes de marzo.
Diana Urrea, portavoz de Alternatiba y parlamentaria en la cámara de Gasteiz, participa en el Foro Social por la Paz que se celebra desde hoy y hasta el próximo domingo 26 de mayo en Porto Alegre, Brasil. Este encuentro, es el resultado de largos meses de trabajo y de articulación por parte del movimiento Marcha Patriótica con diferentes agentes sociales y políticos de Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia que aceptaron la propuesta.
El objetivo es discutir y construir propuestas de articulación y solidaridad internacional para la solución política a la guerra en Colombia, con las siguientes premisas: “la construcción de una paz con justicia social, democracia y soberanía; la participación directa del conjunto del movimiento social y popular en la mesa de diálogos entre el gobierno de Colombia y la insurgencia de las FARC-EP; el cese al fuego bilateral durante los diálogos; el inicio de diálogos de paz con las insurgencias del ELN y el EPL; y el fortalecimiento de la solidaridad entre los pueblos de nuestra América”.
El foro cuenta con una amplia representación de organizaciones sociales y políticas, tanto de Latinoamérica como de Europa, en la que se enmarca la presencia de la representante de Alternatiba Diana Urrea. Entre las personas invitadas están, entre otras, Piedad Córdoba, David Florez, Graciela Jorge, Pedro Lantieri, Socorro Gomes o Araceli Ferreira.