Alternatiba califica de “vergüenza y ridículo internacional” las detenciones de Luhuso

El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, ha denunciado la “vergüenza y ridículo internacional” que suponen las detenciones realizadas la pasada noche en Luhuso. Una operación que demuestra que, “lamentablemente, el estado francés hace seguidismo y se suma a quienes pretenden obstaculizar la paz y el camino al desarme que la sociedad anhela como un paso más en la normalización política de este país”. Ha recordado que España posee el dudoso honor de ser el “único país del mundo que, tras una situación de violencia en la que la parte que unilateralemente ha decidido abandonar la lucha armada pretende desarmarse, se ve impedida a hacerlo por la nula voluntad del gobierno”.

Matute ha remarcado el perfil de las personas detenidas, “manifiestamente favorable a la paz y a la defensa de los derechos humanos”, por lo que ha exigido su inmediata puesta en libertad y el fin de los “tiempos más oscuros en los que personas cuyo único delito es su firme apuesta por la democracia y por la paz son perseguidas”. Del mismo modo, ha anunciado la adhesión de Alternatiba a la manifestación convocada a las 16:00 de esta tarde en Baiona y que partirá desde Euskaldunen Plaza (Place des Basques) bajo el lema Bakearen alde, liberté pour les artisants de la paix.

Desde la organización de izquierdas, finalmente, han recordado que la voluntad de la sociedad vasca de superar las consecuencias del conflicto vasco sigue siendo firme y que la política de “represión y venganza” del gobierno de Madrid “solo llevará a una más rápida desintegración de un proyecto nacional solo sustentado en la imposición y en la vulneración de derechos”.

Intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia política QMEC de ETB2 10/10/16

Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia política Qué Me Estás Contando de ETB 2, sobre el día de la memoria, las protestas universitarias o los pactos de cara a la investidura del lehendakari. Para ver el programa completo:

http://www.eitb.tv/es/video/que-me-estas-contando/4109346449001/117851/que-me-estas-contando–10-11-2016-/

Cinco años de la Conferencia de Aiete

Artículo de opinión de Oskar Matute, Rufi Etxeberria, Rebeka Ubera y Pello Urizar

Hace cinco años se celebró la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco, más conocida como conferencia de Aiete. Cinco años del evento que marcó un antes y un después en Euskal Herria.

Las personas que firmamos este escrito tuvimos el honor de ser testigos presenciales del mismo y pudimos comprobar la expectación que suscitó tanto en EuskalHerria como fuera de ella y los diferentes grados de adhesión y compromiso que mostraron los agentes políticos, sindicales, económicos y sociales.

Mención especial merecen también, por el compromiso mostrado, las personalidades internacionales que avalaron la conferencia y el esfuerzo realizado para conseguir una paz justa y duradera. Personalidades como Kofi Annan (ex-secretario general de la ONU y Premio Nobel de la Paz), Gerry Adams (presidente del Sinn Féin y participante del Proceso de paz de Irlanda del Norte), Bertie Ahern (ex-primer ministro de Irlanda y participante del Proceso de paz de Irlanda del Norte), Gro Harlem (ex-primera ministra de Noruega), Pierre Joxe (ex-ministro de Defensa e Interior de Francia) y Jonathan Powell (jefe del gabinete de Tony Blair en la época del Proceso de Paz de Irlanda del Norte).

La organización corrió a cargo de organizaciones y fundaciones especializadas en la resolución de conflictos alrededor del mundo y concluyó con una declaración que contenía los puntos necesarios para avanzar hacia un escenario donde todas las partes afectadas entendiesen que no habían sido derrotadas.

En el primer punto se llamaba a ETA a realizar una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada y a solicitar diálogo con los gobiernos español y francés para tratar exclusivamente de las consecuencias del conflicto. En el segundo se instaba a los mencionados gobiernos a dar la bienvenida alasolicitud de diálogo y a iniciar conversaciones para tratar exclusivamente de las consecuencias del conflicto.

En el tercer punto se instaba también a dar pasos hacia la reconciliación y a reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, reconociendo el dolor causado. El cuarto punto sugería que los actores no violentos y los representantes políticos se reuniesen para tratar otros temas relacionados que pudiesen ayudar a alcanzar una paz duradera e indicaban que terceras partes observadoras o facilitadoras podían asistir y ayudar en el diálogo.

La conferencia de Aiete sirvió para trazar una hoja de ruta que nos llevase a una paz duradera tratando todos los puntos necesarios para el desbloqueo: finalización de actividad armada, desarme, presos, víctimas y dialogo como medio para la resolución de los conflictos políticos. Una hoja de ruta que podía servirsi había voluntad política.

Y sirvió, por lo menos para empezar a dar pasos hacia el deseado escenario de reconciliación. Tres días después de la Conferencia de Aiete, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada y solicitó a los gobiernos español y francés un diálogo para tratar de las consecuencias del conflicto. El primer punto de la hoja de ruta de Aiete –y el que con total seguridad con más urgencia era demandado por la sociedad vasca- estaba cumplido.

Por desgracia, los restantes puntos no se han ido cumpliendo con la misma celeridad y disposición. La solicitud al diálogo para tratar las consecuencias del conflicto no fue respondida. Al contrario, los obstáculos para el desarme de ETA han sido continuos, y las políticas de excepción con los presos vascos, ignorando toda indicación y resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se mantienen e incluso aumentan.

De la misma manera, la actitud hacia las víctimas no ha sido ecuánime. La diferencia a la hora de catalogar unas u otras víctimas nos demuestra una clara intencionalidad de crear un relato con víctimas de primera y de segunda. El trabajo para que la legislación reconozca los mismos derechos y los asista al mismo nivel está siendo arduo y difícil, debido a las continuas trabas que se ponen tanto desde algunas fuerzas políticas como desde los diferentes estamentos del Estado español.

Y qué decir de sentarse a tratar sobre el conflicto político para encontrar una salida democrática a un problema que llevamos acarreando durante demasiadas décadas.España sigue negando la existencia de cualquier conflicto político. Es curioso, por lo menos, recordar aquellas declaraciones de representantes políticos y gubernamentales españoles que decían que en Euskadi toda opción política era legítima mientras se desarrollara por vías políticas y democráticas, y como durante este lustro hemos podido comprobar que aquello de “donde dije digo, digo Diego” no es solo parte del viejo refranero español sino algo muy actual.

Pues bien, han de saber todos esos representantes políticos que en esta tierra existe una sociedad con un compromiso claro por los derechos humanos y por la democracia, y por lo tanto por los derechos que como personas y colectivo nos pertenecen. Las personas que suscribimos este escrito estamos comprometidas con esa sociedad y sus derechos, y de la misma manera que en estos años hemos tratado de que la hoja de ruta de Aiete se lleve a cabo hasta su último desarrollo, en adelanteseguiremos trabajando para que la violencia sea un recuerdo del pasado y nuestras referencias de futuro sean la democracia y los derechos humanos, individuales y colectivos.

Sí a la paz

Diana Urrea – Alternatiba

Este 2 de octubre el pueblo colombiano tendrá la posibilidad de refrendar un acuerdo histórico que sin duda marcará el devenir de la historia del país, del continente y del resto del mundo.

Tras casi 4 años de arduas negociaciones desde los encuentros exploratorios iniciados en 2012, con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo de Venezuela y Chile como facilitadores de logística y acompañantes; el Gobierno de la República de Colombia y las FARC- EP han firmado por fin, el pasado 26 de septiembre en la heroica ciudad de Cartagena, El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”.

Este acuerdo firmado, traerá consigo la superación de casi seis décadas del conflicto más antiguo del continente americano, una guerra que ha dejado cerca de 8 millones de victimas, alrededor de 250.000 personas asesinadas y más de 70.000 desaparecidas. Por fin el pueblo colombiano podrá empezar a escribir la historia del país con la esperanza de Paz y Justicia Social como bandera.

Sin duda es un acuerdo histórico por los punto contenidos en el acuerdo:

  • Reforma Agraria Integral

Hay que tener en cuenta que en Colombia el 0,04% de la población, es dueña de más del 60% del territorio colombiano, por tanto este apartado es fundamental. Se estiman que alrededor de 8 millones de hectáreas han sido arrebatadas al campesinado.

  • Apertura democrática para construir la paz

Una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.

  • Solución al problema de las drogas ilícitas

Su desaparición será clave. Estos cultivos mueven en Colombia billones de dolares mensuales. Se respetarán los cultivos para uso ancestral

  • Víctimas

Establece un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Este Sistema está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, y la no repetición.

  • Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas y fin del conflicto

Establece los términos en que se dará el fin de las confrontaciones con las FARC-EP mediante un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma preciso para la dejación de las armas en 180 días y el inicio de su reincorporación a la vida civil. La ONU -a través de un proceso técnico, trazable y verificable- recibirá las armas.

  • Implementación, verificación y refrendación

Este acuerdo señala que tras la firma del Acuerdo Final, éste será refrendado por la ciudadanía en las urnas y ese paso dará inicio a la implementación de todos los puntos acordados.

Fundamental mencionar que tras Sudáfrica, en los diálogos en La Habana se ha establecido una Subcomisión de Género que ha permitido a las mujeres hacer su propio relato de la violencia vivida y desde esa perspectiva, se han desarrollado todos los puntos del acuerdo.

El SI a la paz en este plebiscito, supondrá dar el SI a la esperanza de un futuro mejor para el país. Esperamos que triunfe la paz y la justicia social, frente al odio y la guerra.

X