En el camino hacia la paz, acabar con la dispersión

Xabier Soto – Alternatiba

El pasado 21 de abril, acudí a la Universidad de Deusto con la intención de participar cómo público en una mesa redonda con los candidatos de EH Bildu, PSE, PNV y la candidata de PP a la alcaldía de Donostia.

Creo que mereció la pena, aunque pude haberme saltado las normas de la organización al intervenir sin ser alumno de Deusto, y se pudo malinterpretar el objetivo de mi pregunta como partidista – tal ycomo hizo El Mundo-, creo que esta sirvió para dar a conocer la situación de las personas presas entre la gente joven; y sobre todo, para demostrar que las posiciones de los partidos en esta materia son más cercanas entre sí de lo que podemos creer.

En mi intervención, después de mencionar a las más de 100 personas asesinadas en Donostia, así como la necesidad de pedir un reconocimiento del daño causado a aquellas personas que hayan cometido asesinatos, provocado lesiones o simplemente daños materiales; pedí a las y loscandidatos que me dijeran qué es lo que ofrecían a las 66 personas presas donostiarras que han sido dispersadas (incumpliendo sentencias del Tribunal de Estrasburgo), 1 de ellas confinada (contraviniendo el principio de reinserción mencionado en la Constitución Española); al menos 8 personas encarceladas por ser miembros de Segi (incumpliendo sentencias posteriores de la propia Audiencia Nacional que indican que no se debe encarcelar a nadie basándose exclusivamente en declaraciones policiales obtenidas durante el periodo de incomunicación); 1 por el caso Bateragune (Harkaitz Rodríguez), con el agravante de haber sufrido problemas de movilidad derivados de su estancia en prisión; y otra por ser miembro del consejo de administración del periódico Egin (Carlos Trenor), con el agravante de tener más de 70 años y que por tanto debería estar en libertad condicional aplicando el Código Penal vigente. Del mismo modo, pregunté qué ofrecerían en caso de que alguna persona presa donostiarra sufriera alguna enfermedad grave e incurable, ya que en este caso también se incumpliría la legislación vigente.

En cuanto a las respuestas de Eneko Goia (PNV) y en un momento posterior de Miren Albistur (PP), tan solo puedo objetar que desde mi punto de vista la disolución de ETA no puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de dejar de aplicar la dispersión; entre otras cosas porque antes de 1989 también existía ETA (de manera mucho más activa que ahora) y sin embargo no fue hasta ese año que se comenzó a aplicar la dispersión, fruto de una decisión política del gobierno socialista de Felipe González, y con el beneplácito del pacto de Ajuria Enea presidido por Jose Antonio Ardanza y formado por PNV, PSE y PP.

Al igual que otras decisiones políticas que han causado sufrimiento y que hoy afortunadamente ya no se dan, la dispersión debe acabar inmediatamente; y dado que la decisión de aplicarla fue una decisión política, es desde la política también desde donde debe buscarse una solución a la situación que viven las personas presas y sus familiares y amistades.

Para avanzar hacia el objetivo de ver respetados los derechos de las personas presas, va a ser necesario seguir dialogando y trabajando para poder llegar a acuerdos concretos que faciliten una mejora de su situación; y sinceramente, creo que existe una voluntad mayoritaria de dar esos pasos, o al menos no prevalece la voluntad de permanecer parados o dar marcha atrás. Tan solo hace falta seguir impulsando estos cambios desde la sociedad civil, de manera que los partidos sintamos su aliento y nos veamos empujados a seguir caminando.

En este sentido, para mí el objetivo está claro: llegar a un escenario en el que todas las personas vean respetados todos sus derechos. Para definir ese escenario, será necesario previamente definir entre todas y todos cuáles son esos derechos, que desde mi punto de vista deben incluir al menos el derecho a vivir en paz, y por tanto en un escenario en el que las armas no condicionen las decisiones políticas en ninguna dirección; unos derechos para las personas presas acordes con el respeto a la dignidad humana y con el objetivo de su reinserción en la sociedad; y los derechos de acceso a la verdad, justicia y reparación para todas las víctimas,independientemente de quién fuera su victimario. En cualquier caso, creo que lo más importante es que exista una voluntad por todas las partes de respetar y hacer respetar esos derechos definidos entre todas y todos.

El rumbo está fijado, nuestros pasos anteriores nos recuerdan de dónde venimos; ahora solo falta echar a andar, y es que, como decía el poema de Machado: «caminante son tus huellas, el camino y nada más; caminante no hay camino, se hace camino al andar.»

Publicado en Rebelion

En defensa de los derechos de pres@s y familiares: Solidaridad

Denunciamos la detención de 4 personas comprometidas con la defensa de los represaliados políticos vascos y de sus familiares y allegados. Tras el operativo policial que colocó la defensa jurídica de  presas y presos políticos vascos en una situación intolerable, este nuevo operativo viene a privarles de la asistencia médica de confianza, generando una verdadera situación de indefensión. Pero además, el gobierno español se ha decidido a dar un paso más atacando frontalmente a sus familiares y allegados al atacar la asistencia y la ayuda psicosocial que sólo la solidaridad  ofrece para tratar de paliar las devastadoras consecuencias de una política penitenciaria de excepción. 

La criminalización de personas y colectivos comprometidos en la asistencia a las presas y presos vascos y a sus familiares es un ataque a la defensa de los derechos más elementales. Si en esta asistencia se contemplan además derechos tan básicos como el derecho a la salud y si el hecho de ser familiares de presos y presas, de exiliados y exiliadas priva a estas personas del derecho a la denuncia de la conculcación de derechos, del derecho a ser asistidos y ayudados en situaciones  críticas, del derecho a la solidaridad, la situación de todos y todas, la situación de la sociedad vasca es gravísima.

Por eso consideramos, que es la propia sociedad quien debe responder. Desde la responsabilidad con la defensa de los derechos humanos, desde la responsabilidad con la paz, llamamos a la sociedad vasca a dar la adecuada respuesta que esta situación exige. Es necesario que entre todos abramos las vías, los caminos, que nos acerquen definitivamente a un nuevo escenario. Es imprescindible nuestro compromiso activo para frenar la voluntad de cerrar puertas a la resolución, al respeto a los derechos de todos y todas y a la paz.

Realizamos un llamamiento a toda la sociedad como a diferentes agentes a sumarse a la movilización convocada para este sábado en Donostia. La movilización partirá desde Anoeta a las 17:00 horas, con el lema “Preso eta senideen eskubideen defentsan, elkartasuna aurrera!”.

Cartel y firmantes

Ayem Oskoz «La paz no solo es ausencia de violencia. Sin justicia y dignidad la paz nunca llegará a Colombia»

El miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, Ayem Oskoz, presentó y moderó ayer el encuentro de movimiento sociales para ‘La construcción de la Paz en Colombia’. Oskoz reafirmó que una paz sin justicia y sin dignidad social, difícilmente llegará a ser una paz verdadera. 

Arratsalde on, buenas tardes a todos/as, soy Ayem Ozkoz, miembro de la Coordinadora nacional de Alternatiba, una organización soberanista de izquierdas de Euskal Herria, que junto a Aralar, Sortu y EA formamos parte de la coalición EH Bildu.

Nuestra agenda política está caracterizada por la multidimensionalidad: las luchas emancipatorias contra el patriarcado, el capitalismo, el productivismo, el imperialismo, la pseudodemocracia, etc.

Así, Alternatiba se define como feminista, socialista, ecologista, internacionalista y soberanista.

Nuestra estrategia política pasa por articularnos con los diferentes espacios políticos vascos que apuesten por este enfoque (así lo hemos hecho en EH Bildu), tanto partidos como movimientos sociales. Por ello, consolidar las alianzas, y participar en y con los movimientos es una prioridad para las gentes de Alternatiba.

También nos caracteriza una firme vocación internacionalista, ya que consideramos que es fundamental actuar de manera articulada, conjunta y solidaria contra el enemigo común para todas y todos: el sistema capitalista  depredador al que nos enfrentamos. De otro modo, seremos incapaces de derrotar al enemigo.

Es por ello fundamental articularnos, sobre todo, con aquellos pueblos que luchan por su emancipación para compartir agendas, siempre rigiéndonos bajo los principios de ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos.

Es por esto que acabo de mencionar, que es un placer poder compartir con todas vosotras y vosotros este espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de construir en primer lugar, una Colombia en paz, pero una paz con justicia social, ya que como decía Rigoberta Menchú, la paz no es únicamente la ausencia de guerra, en un lugar en el que se llevan vulnerando durante 6 décadas los derechos fundamentales de las colombianas y colombianos, difícilmente podrá haber paz, si no es de la mano de la justicia social y para ello precisamente, los movimientos sociales y el conjunto de la oposición política colombiana deben contar con las garantías necesarias para ejercer la defensa de sus derechos de un modo seguro y vinculante en relación a los acuerdos que se están llevando a cabo en la Habana. Es fundamental señalar además, que estamos ante una oportunidad única para conseguirlo en Colombia, ya que hemos podido asistir a avances históricos en el país y bajo la premisa del dialogo, a pesar de tener a la oligarquía, la extrema derecha encabezada por Uribe, presionando de todas las formas posibles para acabar con estas esperanzas para la población colombiana.

Así mismo, nos parece fundamental este espacio para compartir las vivencias sobre los diferentes procesos que se están llevando a cabo tanto en Colombia como en Euskal Herria donde, intentamos avanzar, a pesar de las imposiciones de los Estado Español y Francés y de las políticas antidemocráticas del Gobierno Español como principal enemigo de la paz para Euskal Herria. Prueba de ello es la continuación de la política penitenciaria que vulnera los derechos humanos de manera sistemática de las presas y presos políticos vascos, a pesar de las múltiples manifestaciones de tribunales europeos al respecto.

Antes de presentar la mesa, os pongo en situación:

En el marco del proyecto “Mujeres y hombres construyendo incidencia para la solución negociada al conflicto social, político y armado en Colombia”, se están celebrando el encuentro de movimientos sociales, construyendo la paz en Colombia, en Bilbo y Gernika del 16 al 20 de febrero, donde tendrán lugar una serie de mesas de debate y reflexión.  La iniciativa parte de E@SF, a quienes agradecemos por la invitación y por las jornadas.

Como sabemos, en octubre de 2012, se inician los diálogos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano presidido por el Presidente Juan Manuel Santos, y se  estableció una Agenda de Negociación de 5 puntos. Convirtiéndose en un momento histórico para los colombianos y colombianas, ya que se trata de un proceso que puede dar término a más de cinco décadas de conflicto social, político y armado.

Aunque es necesario mencionar que se ha establecido como último punto que nada está acordado hasta que todo esté acordado, de aquí la mayor importancia de incidir desde la comunidad internacional en esa persistencia en los diálogos.

A partir de esta fecha, E@SF ha fortalecido el trabajo conjunto con las organizaciones con las que trabajan en Colombia, compartiendo sus procesos y propuestas de construcción de paz con organizaciones y fuerzas políticas vascas. En ese marco, en noviembre de 2014, estuvieron apoyando de manera conjunta con otras organizaciones, entre ellas, Asociación Cine de Base y la Asociación “Jorge Adolfo Freytter Romero”, estudio sobre violencia política en América Latina, el encuentro “Constituyente por la paz: exiliadas y exiliados perseguidos por el Estado y el paramilitarismo colombiano” realizado en Bilbao y Gernika.

En diciembre de 2014, las FARC- EP, anunciaron un alto el fuego unilateral e indefinido. En enero de 2015, el Presidente Juan Manuel Santos, ha anunciado discutir un alto el fuego bilateral. Igualmente, se da el anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de su disposición a iniciar diálogos de paz con el gobierno colombiano. Aún en este escenario de conflicto armado, social y político; lo anterior, son muestras de que hay muchas posibilidades para que se firme definitivamente la paz con justicia social en Colombia. Por ello, son necesarios todos los esfuerzos y apoyo de la solidaridad e incidencia de la comunidad internacional representada en sus instituciones, sociedad civil y fuerzas políticas, específicamente vascas, para que Colombia alcance la tan anhelada paz.

Hoy iniciamos con la mesa de Participación Política en el marco del conflicto y el actual proceso de paz.

Esta mesa se propone abordar, en el marco del actual proceso de paz ¿Cómo se hace posible el ejercicio de la política por parte de las organizaciones no tradicionales y movimientos sociales, en un escenario de conflicto armado, social y político como es el colombiano? Tal pregunta nos surge teniendo en cuenta que, si bien avanza el proceso de paz, en Colombia no ha cesado la estigmatización y persecución a sectores que representan las luchas sociales tales como campesinos, mujeres, afrodescendientes, indígenas, sindicalistas, defensores y defensoras de derechos humanos entre otros.

En este sentido, la mesa abordará cuál es el escenario actual de la participación política en el marco del conflicto  para estas  organizaciones y movimientos sociales, cuáles son los retos que deben superar para alcanzar la paz y la posible firma del acuerdo.

De la misma manera, buscamos tejer aún más la solidaridad de los movimientos sociales y las fuerzas políticas de Euskal Herria con Colombia, de manera que con la observancia e incidencia internacional al proceso de paz y al Estado colombiano, se avance en la garantía del ejercicio de la política y el respeto a la integridad física de quienes vienen desarrollando procesos de reivindicación social  y defensa de los derechos humanos.

Para todo ello, contamos con los siguientes ponentes a los que les damos la más cordial y sincera bienvenida;

·    Iván Cepeda,Senador de la República de Colombia, del Partido Polo Democrático Alternativo

·         Germán Roncancio,representante del Congreso de los Pueblos

·         José Cuesta, Subdirector de Asuntos Locales Alcaldía de Bogotá

·         David Flórez, portavoz del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

·         Iker Casanova, Parlamentario Vasco, de EH Bildu.

Como podéis apreciar, contamos con una mesa de nivel que nos va a permitir conocer a fondo los retos y las dificultades con las que se encuentra el pueblo colombiano en esa construcción de la paz, la visión también desde Euskal Herria. Todo ello, desde las diversidad política y social lo que hace lógicamente más enriquecedora la jornada de hoy.

Finalmente, a todos y todas las presentes, agradecer muy atentamente su participación hoy aquí.

Matute: «Un estado democrático no detiene abogados, no roba al pueblo, ni persigue la solidaridad»

Hoy, de nuevo, la sociedad vasca vuelve a tomar las calles para exigir respeto, democracia y derechos para nuestro pueblo y sus gentes. Porque un estado que quiere ser democrático no encarcela abogados ni utiliza a los presos con afán de venganza. Un estado honrado no roba el dinero libremente aportado por ciudadanos para una causa justa. En definitiva un estado justo no reprime ni persigue la solidaridad. Pero el estado español no es democrático, no es honrado, no es justo.

Y por eso es más necesario que nunca que tomemos las calles como hoy, como hace una semana, para dejarles claro que nosotros y nosotras queremos una Euskal Herria en paz, libre y solidaria. Y que no hay operación político policial que vaya a conseguir frenarnos en nuestro objetivo. Que el país que necesitamos y vamos a construir no les necesita y que lo vamos a poner en pie pese a sus presiones y sus amenazas porque el futuro es nuestro, de las gentes de Euskal Herria.

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/t31.0-8/10860980_1026564660694183_8043940636576524203_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10649036_1026564744027508_1366566725363920161_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/t31.0-8/10620411_1026564624027520_632919885669649909_o.jpg

https://scontent-a.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/t31.0-8/10333292_1026564640694185_2246454904735498038_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10911352_1026564670694182_7934500708324530077_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10904515_1026564794027503_1547349005033084203_o.jpg

https://scontent-b.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/10919404_1026564984027484_9007859353055269363_o.jpg

Alternatiba considera las detenciones de hoy una cortina de humo ante la descomposición democrática del estado

Ante la “operación política disfrazada de redada policial” realizada esta mañana contra 16 personas en diferentes localidades de Euskal Herria, Ayem Oskoz, miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, ha denunciado el “enésimo ataque contra la normalización política de ese país y los derechos de su ciudadanía”. La operación, ha asegurado, “vuelve a cargar contra uno de los derechos más elementales de lo que debería ser un estado de derecho, el de la asistencia jurídica, al detener, precisamente, a quienes defienden los derechos de las personas presas en un marco legal totalmente adverso, con leyes diseñadas ad hoc para la venganza y la vulneración de derechos por encima de cualquier principio de justicia”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha recordado que el “montaje” de hoy coincide con el inicio del macro juicio que iba a sentar en el “tribunal de excepción de la Audiencia Nacional a 35 militantes de la izquierda abertzale, juzgados por su actividad exclusivamente política”, siendo algunas de las personas detenidas parte de la defensa. Juicio suspendido por el momento tras la “surrealista intención de la fiscalía de iniciar la causa careciendo las y los acusados de representantes legales de confianza”.

Desde Alternatiba han exigido el fin de todas las farsas político-policiales que solo buscan levantar “cortinas de humo en torno a la descomposición democrática del reino de España, así como obstaculizar la paz y la construcción de una Euskal Herria soberana que garantice al fin todos los derechos para todas las personas”. Por ello Oskoz ha llamado a la ciudadanía y al resto de agentes sociales, sindicales y políticos que apuesten por la libertad y los derechos a sumarse a todas las movilizaciones que se desarrollarán tanto en la jornada de hoy como en los próximos días para “exigir la puesta en libertad de las personas detenidas esta mañana, así como el fin de los macro sumarios en tribunales herederos del franquismo”.

X