Declaración final de la Cumbre de los pueblos Enlazando Alternativas IV

“Reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos”

Estamos inmersos en una crisis civilizatoria que afecta a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el apoyo de los Estados del Norte.

La crisis económica mundial está lejos de ser resuelta y los planes de rescate se han dirigido a defender los intereses del gran capital, como lo demuestran las recientes medidas de ajuste estructural exigidas a Grecia por parte de la UE, y los anuncios en la misma dirección por parte de España y Portugal. La historia de América Latina y el Caribe demuestra el impacto devastador de estas políticas de recorte del gasto público, privatizaciones y desregulación económica.

Justo cuando se cumplen dos siglos del inicio de las luchas de independencia en varios países de América Latina y el Caribe, la UE propone una “alianza” estratégica que supone volver al pasado. La creación de una « Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional », sustentada en la aprobación de una serie de acuerdos de libre comercio para proteger los intereses de las multinacionales europeas en América Latina y el Caribe y cercenar las posibilidades de una integración regional y birregional sobre nuevas bases.

En América Latina y el Caribe han surgido varios gobiernos progresistas y de izquierda sensibles a las exigencias de los movimientos populares, que buscan caminos alternativos de desarrollo más acordes con sus realidades locales, y defienden su soberanía nacional. La derecha mundial, al tiempo que intenta desprestigiar y desestabilizar esos gobiernos, sigue predicando políticas de corte neoliberal que han sido promovidas por multinacionales europeas –en particular españolas dentro de América Latina y el Caribe–, y que cuentan con el apoyo de la UE. Estrategias como la “Europa Global : Competir en el Mundo” y “Europa 2020” van a seguir generando elevados costos sociales y agravando las desigualdades entre Estados y al interior de cada país.

En Europa, con el Tratado de Lisboa se ha reforzado un modelo de integración antidemocrático y capitalista. La privatización de los servicios públicos junto a la vulneración de los derechos sociales y laborales consolida la Europa Fortaleza, de carácter militar, represivo y excluyente, en detrimento de la Europa Social.

Ante estas realidades la organización, la resistencia, la dignidad, la solidaridad y la movilización social son y serán factores esenciales para sostener los logros América Latina y el Caribeanzados, impedir una vuelta al pasado, y conquistar nuevos avances tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. Nuestra estrategia de lucha y resistencia común se basa en la solidaridad entre nuestros pueblos, para la construcción de una sociedad en la cual los derechos económicos, políticos, laborales, sindicales, sociales, culturales y ambientales sean la prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales.

En este sentido :

1. Rechazamos enérgicamente los Tratados de Libre Comercio, los Acuerdos de Asociación (AdAs) y los tratados bilaterales de inversión (TBIs) –o Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs)– pactados entre algunos gobiernos latinoamericanos y europeos, que han sido negociados a espaldas y en contra de los intereses de nuestros pueblos. En particular, rechazamosel Acuerdo de Asociaciòn UE Cariforum, la firma de tratados con Colombia, Perú y Centroamérica y la reanudación de negociaciones con el Mercosur.

2. Rechazamos que la cooperación al desarrollo forme parte de estos acuerdos al servicio de intereses económicos privados. Queremos una cooperación que fortalezca la capacidad de los actores sociales y de los Estados para diseñar e implementar políticas que apunten a combatir la injusticia social.

3. Rechazamos la implementación de planes de ajuste estructural e intervención del FMI en los países de Europa y América Latina y el Caribe para hacer frente a la crisis económica. Reivindicamos la moratoria inmediata sobre el pago de la deuda publica y la realización de auditorias para la cancelación de deudas ilegitimas.

4. Continuaremos buscando soluciones reales a la crisis ambiental y climática, basadas en la justicia climática y en la necesidad de cambiar el sistema, que produce la destrucción del planeta. Para frenar el cambio climático es necesario que la UE reduzca sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero a nivel domestico. Reclamamos a los gobiernos europeos que paguen las deudas ecológicas que acumulan con los pueblos del sur, incluida América Latina y el Caribe, para el financiamiento de la mitigación y sobrevivencia al cambio climático. Ante el fracaso de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague, nos comprometemos a implementar las propuestas acordadas en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, celebrada en Cochabamba en Abril 2010, como por ejemplo la creación de un tribunal de justicia climática.

5. Apoyamos a todas luchas de los movimientos campesinos de América Latina y el Caribe y Europa por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, la reforma agraria, contra los transgénicos y en defensa de sus territorios. La agricultura campesina, familiar y de pequeña escala alimenta a los pueblos y enfría el planeta.

6. Mantendremos nuestra lucha en favor de la democracia participativa, directa y plural, y nos opondremos a los intentos de coartarla. Apoyamos las luchas contra la impunidad y por la justicia para las víctimas de los genocidios. Rechazamos la criminalización de la protesta social.

7. Exigimos la ruptura de relaciones diplomáticas y financieras con el gobierno de Porfirio Lobo en Honduras, rechazado por varios gobiernos. Dicho Gobierno es proveniente de un golpe de Estado, elegido en condiciones antidemocráticas, sostenido a costa de la represión a los movimientos sociales y la violación de los derechos humanos. Apoyamos la lucha del frente de Resistencia Popular de Honduras y su lucha por una asamblea constituyente.

8. Rechazamos la militarización y la visiòn que desconoce la capacidad del pueblo haitiano para definir su propio destino, con el pretexto de la ayuda humanitaria. Exigimos el respeto a la soberanía del pueblo haitiano, la anulación de la deuda externa de ese país, y el pago de reparaciones.

8. Exigimos a la UE la derogación de la Posición Común contra Cuba.

9. Acusamos a la UE, a sus instituciones y a sus gobiernos de flagrante complicidad en la violación de los derechos humanos, por ejemplo en Colombia, Honduras, Perú, Guatemala y México, países donde dirigentes sociales son asesinados cotidianamente y la protesta social es reprimida.

10. Repudiamos las políticas que aplica la UE en materia de inmigración, porque amenazan gravemente la democracia y la paz entre nuestros pueblos al fomentar la xenofobia y el racismo. Participamos y apoyamos las luchas de los movimientos y redes de migrantes contra la Europa Fortaleza, con sus campos de internamiento para extranjeros (CIE) y su “Directiva del Retorno” justamente llamada “Directiva de la Vergüenza”. Esta política migratoria representa la otra cara de la Europa del Capital.

11. Denunciamos la militarización de nuestros continentes y, en particular, el carácter belicista del gobierno de Colombia. La instalación de 7 bases militares de los Estados Unidos en este país representa una amenaza a la paz y estabilidad de la región. Reiteramos nuestra condena a la política belicista de la UE en Afganistán bajo la egide de la OTAN, así como el uso de millonarios recursos para sostener una maquinaria de guerra que podrían emplearse para otras prioridades de carácter social.

12. Apoyamos la lucha del pueblo griego en la defensa de sus derechos, que representan los derechos de todos los pueblos europeos.

13. Nos comprometemos a trabajar para consolidar un espacio político de solidaridad -en la que participan una diversidad amplísima de movimientos sociales y políticos- que abogan por una integración social, económica, de género, política, ambiental y cultural, y que sea alternativa a la que propone la Unión Europea (UE) y varios de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

14. Nos comprometemos a fortalecer y consolidar nuestras luchas frente al poder corporativo y a abrir una nueva etapa de trabajo de la Red Enlazando Alternativas hacia la constitución de un instrumento internacional vinculante para juzgar crímenes económicos. La sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), “La Union Europea y las Transnacionales en America Latina. Politicas Instrumentos y actores” ha contribuido a este propósito.

15. Apoyamos y formamos parte de las luchas que libran las comunidades afroddescendietnes, las mujeres, los jovenes y los excluidos de la Amèrica Latina y Europa, que estàn sufriendo los efectos de la crisis con mayor dureza.

16.Hacemos nuestras las luchas y reivindicaciones de los pueblos originarios y por el buen vivir, la creación de estados plurinacionales y el reconocimiento y defensa de los derechos de la madre tierra, que contribuyen a la necesidad de desarrollar modos de consumo y producción que son sostenibles, responsables y justos.

17. Saludamos los compromisos de los gobiernos de América Latina y el Caribe para romper con siglos de dependencia económica, el saqueo de los recursos naturales y la expoliación de los territorios.

18. Llamamos a los pueblos europeos a levantarse para construir otra Europa. Agradecemos a las y los integrantes de los colectivos del Estado español su esfuerzo y ayuda para la realización de nuestra Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, y damos la bienvenida a las compañeras y compañeros que desde ya están dispuestos a iniciar los preparativos para la Quinta Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas a realizarse en 2012.

Dedicamos esta Cumbre de los Pueblos a la memoria de la activista indígena Betty Cariño, quien fue asesinada en Oaxaca (México), el 27 de abril, por su labor contra las transnacionales mineras. Hacemos este homenaje en representación de todas las personas asesinadas a causa de su lucha social y política, y a todas las vìctimas del modelo neoliberal injusto y excluyente en América Latina, el Caribe y Europa

http://alternatiba.net/old-files/Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos.pdf

H&Mri boikota

Gaur, ekintza baketsu honen bidez Palestinar herriak jasaten dituen Giza Eskubideen urraketak eta H&Mk honen aurrean duen konplizitatea salatu nahi ditugu. 

Gaur ez da beste egun bat gehiago, 1948ko maiatzaren 14an britainiar soldaduak Palestinatik joan eta Israelgo estatua aldarrikatu zen. Ben Gurion lehendakariak ongi aurre-ikusi zuen moduan “Estatu Judua indarrez finkatuko da”. Erailketa, sarraski, bortxaketa eta arpilatzeak beharrezkoak izan ziren 531 herri ezabatuak izan eta 750000 palestinar errefuxiatu bilakatzeko. Israel palestinar lurren %78en jabe egin zen. Horregatik, Palestinarrek gaurko eguna Nakba moduan ezagutzen dute, “hondamendia”. 

Palestinar herriaren aurkako jazarpen, hapartheid, lurren okupazio zein zigor kolektiboek aurrera jarraitu zuten, 1967ko sei egunetako gudan moduan edota Gazaren aurka 2008 urte amaieran eginiko inbasioan bezala. 

NBEk palestinarrek beren etxeetara itzultzeko zein herri moduan auto-determinatzeko duten eskubidearen inguruan erresoluzio desberdinak onartu dituen arren, Israelek NBEren beste erresoluzio ugarirekin egiten duen moduan, ez du jaramonik egiten. Zentzu honetan, Europar Batasunaren jokaera kidetasunarena da, Israelek ez baitu inongo zigorrik jasotzen. 

Ahala eta guztiz ere palestinar herriak dirau eta nazioarteko elkartasunari egiten dio oihu. Hego Afrikan bere garaian bertako apartheida salatzeko egin zen kanpainari jarraituz, palestinako 200dik gora gizarte eragilek Israelen aurkako Boikot, Desinbertsio eta Isun kanpaina egiteko deialdia egin zuten, palestinar xedearen aldeko neurri eraginkorrena moduan. “Nakba” oroituz eta elkartasun deialdi honi eutsiz, ekintza hau burutzen dugu H&M ko dendan, beraien saltokietan ez kontsumitzeko eskatuz. H&Mk NBEren “Global Compact” proiektuan parte hartzen duen bitartean, zeinak multinazionalak giza eskubideak errespetatzea duen xede, kolonia sionistak aurrera doaz Jerusalem ekialdean, hiriaren zati horretako palestinarrak kanporatuz. H&Mk apartheid politika babesten du bere dendak kolono sionistentzat jarriz.  

Horregatik gaude gaur hemen. H&Mk “erantzukizun korporatibo” aren izenean NBErekin, Amnistia Internazionalekin zein OCDErekin dituen hitzarmenak errespetatzen ez dituen bitartean, gizartearen aurrean publikoki salatzen jarraituko dugu, modu honetako ekintza baketsu baino irmoen bidez. 

Palestina askatu! Israeli boikota! H&Mri boikota!

https://youtube.com/watch?v=o21Qe1LY294%26hl%3Des_ES%26fs%3D1%26rel%3D0%26color1%3D0x5d1719%26color2%3D0xcd311b%22%3E%3C

http://alternatiba.net/old-files/eskuorria nakba euskaraz 2010.pdf

http://alternatiba.net/old-files/nakba kart1 eus.pdf

http://alternatiba.net/old-files/nakba kart2 eusk.pdf

http://alternatiba.net/old-files/triptikoa donostia.pdf

Días de fiesta> Jonathan Martínez (Alternatiba)

Jonathan Martinez
Alternatiba

Entre el 19 y el 22 de abril de 2010, Cochabamba ha celebrado una fiesta con veinte millares de personas invitadas. La han llamado Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y sus protagonistas han tenido la oportunidad de sacarle los colores a los abajo firmantes de la crisis ambiental, denunciar sus gastos militares, reclamar justicia climática, en fin, la oportunidad de molestar a la bienpensante moral occidental con arengas anticapitalistas.

Entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009, Copenhague celebró una fiesta con veinte millares de personas invitadas y un millar de personas detenidas. La llamaron Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, y de ella ya solamente recordamos la brutalidad de la policía danesa y el vergonzante encarcelamiento de dirigentes de Greenpeace.

América Latina también es territorio propicio para festejos de abuso y represión. Hay fiesta en Perú, donde Repsol YPF tramita nuevos permisos para irrumpir en la selva amazónica y ocupar suelo indígena. Confían en que la policía del presidente Alan García custodie sus fuentes de lucro con la sangrienta fidelidad que demostró en la masacre de Bagua contra la población nativa en junio de 2009.

Hay fiesta en Honduras, donde la policía secuestra y tortura al militante del Frente Nacional de Resistencia Popular, Óscar Flores. Donde se consolida la violencia de un gobierno golpista legitimado por las armas y por el silencio internacional, donde campan a sus anchas paramilitares extranjeros con la innoble tarea de exterminar cualquier resquicio de disidencia.

También hay fiesta en Colombia, donde la Asociación Campesina de Arauca anota el nombre de Alcidiades González Castro en la nómina de campesinos asesinados y cumple ya diez años de funeral permanente. Los festivos palmeros de Álvaro Uribe acumulan cuatro mil cadáveres de sindicalistas mientras quienes se atreven a denunciarlo lucen los hombros pelados de cargar ataúdes.

Otra fiesta campesina se oficia en Brasil, con el cuerpo de Pedro Alcantara de Souza convenientemente baleado por los enemigos de la reforma agraria. En la tierra de Lula, las multinacionales transgénicas saben dotarse de bien pagados sicarios que acallan a tiros las voces de la soberanía alimentaria.

El periodismo patrocinado no es ajeno al jolgorio. Quizá no conoce la fiesta de Brasil, ni la de Colombia, ni tan siquiera las fiestas de Honduras o de Perú. Nada se sabe tampoco de la fiesta de Copenhague. Eso sí -menos da una piedra-, se advierte su interés en la fiesta boliviana de Cochabamba, aunque por lo visto, es la que menos le gusta. Nuestros medios de comunicación, algunos investidos con vitola progre, exhiben una vez más su destreza para la lobotomía colectiva y perseveran en su linchamiento contra los mandatarios latinoamericanos que se atreven a contradecir la codicia transnacional.

Entretanto, las voces de la oficialidad se distraen celebrando el Día de la Tierra con falsa purpurina y convierten el conflicto ambiental en un decadente espectáculo mercantil. Lo dijo Eduardo Galeano en su saludo a la fiesta de Cochabamba: “estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.”

El 19 y 20 de diciembre de 2001, los tres millones de personas que se amontonaban en Buenos Aires celebraron una fiesta contra las políticas económicas de la clase gobernante. La llamaron Cacerolazo. En mitad del cachondeo, a alguien se le ocurrió celebrar su indignación con pintura en la pared y dedicarnos una frase que ya es imborrable: “Nos mean y los medios dicen que llueve”.

Damas y caballeros, que la fiesta continúe.

Fotografía: AZRainman

Aberri Eguna 2010: Behetik eta ezkerretik

Apirilaren 4an Aberri Eguna ospatuko da. Alternatibak egun hau autodeterminazio eskubidea aldarrikatzeko ez ezik Euskal Herriaren eraikuntza nazionala egungo mendekotasun sistemen aurka –kapitalismoa, patriarkatua, produktibismoa, arrazakeria, ordezkaritza demokrazia eta kultur asimilazioa- aldarrikatzeko ere erabili nahi du.

Alternatibaren aburuz borrokaren arlo hauek guztiek izan behar dute tokia aberri egunean, hauetan guztietan aurrera egin behar baita benetan demokratikoa, berdinzalea eta bidezkoa den herria osatuko badugu.

Hori dela eta, egun hau urriaren 25arekin –autonomi estatuaren eguna hain zuzen- alderatuz aberri egunaren zentzua leundu nahi dutenen aurka gaude; estatuaren egunak euskal gizartearen borondateak eta gertakariek eurek atzera utzi duten status quoa ordezkatzen du.

Arrazoi beragatik, baina, jarrera izatasun eta folklore hutsetan oinarriturik geure herriko politika, gizarte eta ingurugiro arazo ugariei bizkar eman nahi dieten nazio edo arkadia horri ere uko egin nahi diogu. Ez dago naziorik berdintasunik gabe, ez eta pertsona guztiontzako eskubiderik gabe ere.

Beraz, Euskal Herriaren eraikuntza aipatzean, benetako herritar izaera zabaltzea dugu buruan, hots, askatasun eta eskubideak zabaltzean,  ikur eta ohitura batzuen defentsa hutsa baino.

Egun hau ezkerreko indar subiranista guztiekin batera ospa zedin gustatuko zitzaigukeen, baina ez da posible izan. Alternatibak, baina, euskal ezkerra ikuspegi berriekin berrosatzeko asmoari darraikio, sareak osatuta Euskal Herriko herritar askok duten ametsa gauza dadin: ezker indartsu, anitz, demokratiko eta erradikala osatzea; indarrean diren mendekotasun, errepresio, pertsona zein talde eskubideen urraketa, berdintasun eza eta txirotasun egoerei aurre egiteko.

Arestian esandakoa aintzat hartuta, honakoa adierazi nahi dugu:

Euskal Herrian bizi diren pertsona oreren banako zein talde eskubideak errespetatu behar dira.

Premiazkoa da ETAk bere aldetik indarkeria jardunari utzi diezaion. Euskal Herri aske eta subiranoaren zilegizko helburuak ez dakar helburu politikoak lortzeko indarkeriaren erabilera babestea, ez zuzenki ez zeharka ere.

Nahitaezkoa da espainiar estatuko gobernuek debekatu dituzten eskubide guztiak berrezartzea, hala nola, elkartzeko eskubidea, adierazpen askatasuna, manifestaziorako eskubidea,…ezker abertzale ofiziala legez kanpo uzteko propio eginiko alderdien legea indargabetzea, ez baititu herritarren nahia ordezkatzen duten gobernuak ahalbidetzen.

Gasteiz eta Iruñeako gobernuek aurrera eramaten duten logika neoliberalari erantzuna eman behar dio ezkerrak. Euren neurriei, gizarte edo herri feminista, ekologista eta sozialistaren aldeko alternatiben bitartez egin behar diegu aurre.

Ezkerreko indar metaketa ahalbidetuko duten jardunak abiarazi behar ditugu, egungo gobernuen aurkako lan politikoa modu erreal eta eraginkorrean egiteko gai izango dena, pairatzen dugun nazio eta gizarte deseraikuntza iraultzeko.

Hau da Alternatibako emakume eta gizonezkoek Aberri Egunerako aldarrikatzen dugun zentzua. Ea hurrengo urteetan helburu hauek aurrera egin dutela  ospatzeko moduan gauden; Euskal Herria badela, eta ezkerrekoa behar duela uste dugun guztion artean.

Emakumeen Mundu Martxaren Hirugarren Nazioarteko Ekimena

Alternatibako feminismo mahaia

Martxoaren 8an, Emakumeen Nazioarteko Eguna, beste behin ere kalera aterako gara sistema honek zapaltzen eta baztertzen gaituela esatera. Pobreziak, prekarietateak eta indarkeria jasateak emakume aurpegia dutela esatera. Geure gorputzaren gaineko eskubide osoa izateko, geure sexualitatea nahi eran baliatzeko, mendekotasun ekonomikorik gabe bizitzeko, eta egunero, etengabe, ezkuta ez gaitzaten eskubidea aldarrikatzera aterako gara; hots, eskubide osoko hiritarrak izateko nahia aldarrikatzera.

Baina honako martxoaren 8an, geure aldarrikapenek hor dirautela eta borrokak bizirik darraiela esateko Euskal Herriko kaleetara ateratzeaz gain, patriarkaturik, mendekotasunik eta bidegabekeriarik gabeko gizartean bizi nahi dugula ere adierazi nahi dugu. Hori dela eta, bat egin dugu aipatu egunetik urriaren 17ra arte iraungo duen Emakumeen Mundu Martxaren Hirugarren Nazioarteko Ekimenarekin.

Emakumeen Mundu Martxa nazioarteko mugimendu feminista da, emakumeek jasaten duten pobrezia eta indarkeriari aurre egiteko diharduten herri mugimenduek osatua. Ildo honetan, emakumeen nazioarteko sarea osatzearen ideia Montrealen jaio zen, 1998ko urrian, 65 herrialde eta lurraldetako emakumeak bildu zirenean Emakumeen Mundu Martxako lehen bilkura egiteko. Lehen Martxa hau 2000ko martxoaren 8an burutu zen. Urte horretan bertan ekintzak eta manifestaldiak antolatu ziren mundu osoan zehar. Hauetan 161 herri edo lurraldetako 6.000 taldek hartu zuten parte. Halaber, lehen bilkura honetan Emakumeen aurkako indarkeriarekin bukatzeko eta munduko pobrezia amaitzeko Martxaren mundu mailako 17 aldarriak izeneko agiria osatu zen.

Aipatu agiri honetan Martxaren aldarri garrantzitsuenetako bat agertzen zaigu: emakumeen aurkako berdintasun-eza eta bazterketa molde guztien aurkako borroka. Honek, emakumeak zapaltzen dituzten mendekotasun arrazoi ezberdinen (sexu, klase, arraza, sexu aukera,…) ikuspegi orokor eta zabala eskatzen du batetik. Bestetik, patriarkatuaren eta kapitalismoaren arteko uztarria izan behar da kontuan, zapalkuntza eta menpekotasuna, bi ideiek elkar indartu eta elikatzen baitute. Zentzu honetan, nahitaezkoa da mundua eraldatzea emakumeen bizimodua aldatzeko, eta alderantzizkoa. Borrokaren helburua ez da emakumeak egungo gizarte eta ekonomia ereduan kokatzea, baizik eta eredua aldatzea, emakume guztiak izan gaitezen aske, gutxi batzuk izan beharrean.

Esandakoagatik, Martxak estrategikotzat jotzen ditu aliantzak beste mugimenduekin, modu honetan. indarreko politika neoliberalei mundu mailako alternatibak osatzen joateko. Bide honetan, agenda komun baten inguruan borrokak egituratzeaz gain, EMMak tokian tokikoa eta nazioartekoa uztartzen ditu. Martxak emakumeen autoantolaketa sustatu nahi du tokian tokikotik hasita, eskualde, nazio eta nazioarte mailan osatzen joateko. Tokian tokiko lan hori helburu orokorrekin elkartu nahi da, ezin baita bakoitza bere aldetik joan.

Ikuspegi orokor eta integratzaile honek bihurtzen du EMMa erakunde eta kolektibo anitz ugari biltzen dituen mugimendu. Landa zein hiriko emakumeak biltzen ditu, etnia eta sinismen anitzekoak, sentsibilitate eta esperientzia ezberdinak bizi izan dituztenak, enfoke ezberdinak dituztenak,… baina oro har helburu komun batek biltzen ditu: emakumeak indarkeria eta pobrezia jasatera eramaten dituen egungo sistemaren aurka borrokatu nahiak.

Zoritxarrez, helburu honen aldeko borrokak ez du gaurkotasunik galdu. Hori dela eta, 2010ean Emakumeen Mundu Martxaren Hirugarren Nazioarteko Ekimenari ekingo zaio. Ekintza ezberdinak egingo dira Afrika, Amerika, Asia/Ozeania eta Europan zehar, Martxaren 4 esparruen inguruan: Ongizatea eta zerbitzu publikoak; Bakea eta desmilitarizazioa; Emakumeen lana; Emakumeen aurkako bortxa. Prozesua martxoaren 8an abiatuko da, eta urriaren 17an bukatuko, Pobrezia Ezabatzeko Nazioarteko Egunean, Sud Kivun (Kongoko Errepublika Demokratikoa) burutuko den elkarretaratze baten bitartez, gerra egoera bizi duten emakumeekiko elkartasuna adierazi eta gatazken konponbidean merezi duten garrantzia aldarrikatzeko.

Aldarrikapen hauen alde kaleetara aterako gara denok elkarrekin, politika, ekonomia eta kultura aldaketa bat eman dadin: Emakumeak martxan, harik eta denak aske izan arte.

X