Vidas amenazadas

Oskar Matute – Alternatiba

Sí, soy consciente de que el titulo puede inducir a quien lea esto a pensar que se enfrenta a la lectura de un articulo más, otro más, sobre las violencias en una u otra latitud y bajo sus formas de mostrarse más convencionales traducidas en sangre, muerte y destrucción. Y sin embargo no, no es de eso de lo que va este texto.

Porque es fácil entender que nuestra vida, la de nuestros vecinos, la de nuestra gente, está amenazada o en riesgo de acabarse cuando el ataque o agresión es clara, directa, fácil de captar en un solo hecho o gesto, la agresión. Pero a la sociedad en la que vivimos, y de la que somos parte, le cuesta mucho más entenderlo o percibirlo con la severidad que merece cuando esa amenaza se cierne sobre la gente en forma de acciones o decisiones políticas sostenidas y una  propaganda mediática interesada y narcotizante que hace que nos parezca normal o inevitable que nuestra dignidad sea pisoteada y nuestros derechos derruidos para que la cosa “siga marchando”.

Y esa es la instantánea del tiempo político que vivimos y de la confrontación que existe en nuestra sociedad. Si antaño existía un claro eje de confrontación en la dialéctica entre capital trabajo (izquierda-derecha) o en la colisión de identidades (independentismo-autonomismo) hoy la mayoría de la gente se ve involucrada en una fase del capitalismo que supera esas líneas de confrontación, o las relega a un segundo plano en sus urgencias vitales, por otra donde la contienda es entre el capital y la democracia. Entre la reproducción del capital o la sostenibilidad de la vida.

El modelo capitalista en su fase neoliberal encuentra un obstáculo fundamental a la hora de mantener sus expectativas de perpetuación en los sistemas que depositan alguna parte del poder en la toma de decisiones en la ciudadanía.

Así la democracia se constituye en un obstáculo y una demora innecesaria para sus intereses. Baste ver el TTIP como ejemplo evidente de esta lectura perversa.

Si además de permitir decidir la gente en las cuestiones importantes se les otorga derechos que preserven ciertas dignidades vitales, aunque eso suponga una merma en la potencia de desarrollo que desea el capitalismo, es decir si se pone en el centro a las personas y no al dinero entonces el conflicto está servido.

Y para resolver ese conflicto de clases con intereses contrapuestos ya no hace falta echar mano, al menos en las latitudes occidentales, a la lógica militar. Con el ahogamiento económico y el empobrecimiento colectivo de la población “rebelde” basta para hacer hincar la rodilla al más resistente. Solo hace falta mirar a Grecia y su OXI que acabo en “de acuerdo” con los deseos de la troika.

Así desde la izquierda, desde una parte importante de la izquierda de este país, Euskal Herria, debemos ser capaces de armar una posición solida, profundamente democrática y claramente revolucionaria que nos permita hacer frente a una fase que no solo puede llevarse por delante nuestros derechos adquiridos con años y décadas de lucha sino que puede acabar con todo sesgo de dignidad en nuestras vidas, y si atendemos a lo expresado por Christine Lagarde (directora del FMI) sobre la excesiva longevidad de la gente, hasta con nuestras propias vidas.

Pero ¿cómo podemos llevar a cabo ese rearme ideológico que nos lleve a una lucha clara por la hegemonía para construir un nuevo país? En primer lugar con más democracia. Con una apuesta clara hacia dentro y hacia afuera por formas de funcionamiento y toma de decisiones colectivas que den valor a lo colectivo frente al vanguardismo unipersonal. Que frente a su lógica de reducción del contenido inserto en la democracia nosotras y nosotros seamos capaces de señalar las ventajas de la decisión colectiva, de profundizar en la democracia, haciendo de esta un lugar  donde las personas y sus preocupaciones y necesidades están en el centro.

En segundo lugar con una agenda de concatenación de luchas sociales que vaya construyendo contrapoder desde la calle y en contraposición con la política institucional bunkerizada. Saber dar un marco global y animar  las diferentes luchas que se dan o se puedan dar en Euskal Herria es un reto fundamental para construir algo nuevo sobre cimientos sólidos.

Debemos comprender que la movilización contra el fracking, la violencia machista o contra el TAV o la LOMCE son tan importantes como la pelea por un albergue en Ezkerraldea o de los vecinos de Alonsótegi para denunciar los chanchullos de anteriores alcaldes.

Todas las lógicas de movilización que aspiren a mejorar las condiciones de vida de la gente, a acabar con imposiciones o erradicar desigualdades son pasos hacia un refuerzo de las tesis de confrontación frente a un modelo liberticida.

En tercer lugar debemos ser conscientes de que no estamos en el éter. Vivimos en una realidad que queremos cambiar pero que a día de hoy es la que es y para cambiarla la primera regla es entender el principio de realidad para hacer un buen diagnostico y darle la vuelta. Nuestra mano tendida a las gentes de Euskal Herria para dar comienzo a un nuevo tiempo en el que construir un nuevo país ha de ser consciente de que Euskal Herria es plural y que dentro de ella hay realidades que no pueden ser abordadas de forma igual porque a día de hoy no lo son.

No son igual las preocupaciones en Oion, Sestao o Orereta donde el desempleo supera con holgura el 20% que en Gizaburuaga o Altzaga donde el mismo no supera el 2%. No está igualmente extendida la identidad nacional vasca y normalizado el uso de nuestra lengua en Barakaldo o Ermua que en Ataun o Bera.

Y para ese país que queremos construir tenemos que ser capaces de trasladar con claridad que no sobra nadie ni excluye a nadie.

En resumen nuestra apuesta por respetar la dignidad de las personas, por garantizar una vida digna y un futuro a la gentes que viven y vivirán en Euskal Herria nos hace defender más democracia, más derechos, más igualdad y más justicia. Y todo eso que pedimos no lo vamos a obtener en un estado plegado a los deseos de la troika, todo eso lo podemos construir desde la apuesta colaborativa y colectiva desde lo pequeño hacia a lo grande desde Euskal Herria hacia el mundo. Por eso defendemos la soberanía. Por eso confrontamos con el capitalismo.

Publicado en El Periodista Canalla

Aeropuertos de Castellón (CAVstyle)

Luis Salgado – Alternatiba

Aunque de un tiempo a esta parte ya no sean noticia, no hace tanto que toda cerveza, toda sobremesa se amenizaba con chistes y ocurrencias sobre obras faraónicas en el Reino que no tenían utilidad alguna. De entre todas destacaba el aeropuerto sin aviones de la ciudad de Castellón inaugurado allá por 2011 y que no contó con su primer vuelo tripulado hasta cuatro años más tarde. (Vuelos no tripulados sí que existieron desde su inauguración ya que la terminal sirvió de lugar de paseo para abuelos, nietos, y alguna que otra cometa) Sin embargo, eso no ocurrió en el oasis vasco. Ese lugar idílico, empíreo, donde moran los dioses de la rectitud, donde los perros se atan con longanizas y los casos de corrupción sólo existen en la cabeza de esa izquierda independentista que quiere españolizar la política vasca. Aquí todo funciona a la perfección.

Tan perfecta es la obra de los Jauntxos vascos que quien escribe no entiende que hace esta construcción a medio terminar en medio de Karranza, en Enkarterri;
 
Planta de purines inconclusa en Karrantza
 
Es todo un misterio sin resolver. Al igual que dónde fueron a parar los 10 millones en ayudas públicas para su construcción.
 
Y es que si tú, avispada lectora, eres de las que le gusta pasear por bonitos parajes un domingo por la tarde, quizás puedas disfrutar de éste tan bucólico;
 
Balsa de riego fallida de Noryeste
 
En este caso una balsa de riego pensada, como toda balsa de riego, para acumular agua, y que sin embargo por un desafortunado cálculo, su fondo, además de tener filtraciones por donde se va el agua que debiera acumularse, se ha llevado ya más de 30 millones de €uros.
 
Por supuesto no produce tanta sorpresa ver los miles de metros cuadrados hormigonados por toda Araba con pretensiones de polígonos industriales y que si acaso mantienen un reducido grupo de pabellones vacíos;
 
Polígono fantasma de Arasur
 
La lista es larga, aunque te pueda sorprender ya que en el oasis vasco todo marcha bien. Pero no nos vamos a detener y ahora ya se pone en marcha otro proyecto maravilloso, en este caso un pantano en Barrón enmarcado en un plan de riego presupuestado en más de 182 millones de €uros antes de sobrecostes. Sobrecostes que probablemente serán altos si tenemos en cuenta que las empresas encargadas del proyecto son Acuaes y Tragsa, ambas salpicadas por la corrupción. Un pantano, que no balsa de riego, ya que sus medidas son mayores a las de otro pantano alavés, el de Albina. Pensado, dicen, para dar cobertura al riego en los valles alaveses y a la que, sorpréndanse, las comunidades de regantes de la zona se oponen. Pero las sorpresas no paran ahí, y cuando uno ve el proyecto se sorprende que una infraestructura pensada para los valles alaveses de Añana tenga diseñadas tuberías hasta la muga riojana dónde, oh casualidad, tienen proyectados dos campos de golf.

Y entonces usted va y le pregunta al Diputado Foral de Agricultura sobre su opinión y él te habla del calentamiento global y las sequías futuras, y tú te asustas pensando si en serio cree que para evitar futuras sequías lo mejor es hacer un pantano que se nutra de manantiales que ya hoy no son precisamente caudalosos y que en tiempo de sequía seguramente se reduzcan de forma considerable. Porque por muy grande que hagamos un pantano lo importante es el agua que puede acumular en función del caudal que recibe. Fíjense, uno de los pantanos de mayor capacidad del Estado es el de Buendía, en Castilla la Mancha, tiene una capacidad de 1639Hm3, en el histórico rara vez se han superado los 300Hm3, o sea, el 20% de su capacidad. Por dar otro dato comparado, cortando totalmente todo el caudal hasta su llenado total, y contando con que el caudal se mantenga estable en el cálculo máximo de 500 l/s el futuro embalse de Barrón tardaría en llenarse 100 días. El embalse de Buendía antes mencionado necesitaría tan sólo 37 días para cubrir sus 1639Hm3. Esto hace prever que el proyecto de Pantano jamás se llenará, y mucho menos cuando de él se extraiga agua para riego y/o otras actividades. ¿Para qué entonces una presa de esas dimensiones y un proyecto faraónico? Pues piensen mal y acertarán.

Del blog El Mundo Imperfecto

Alternatiba organiza una charla en Orereta con Igor Meltxor: «Gestión a la vasca: Bidegi y otros chiringuitos»

Como ya hiciera el pasado mes de enero en Bilbao, este jueves, 18 de feberero, en el Mikelazulo de Errenteria-Orereta tendremos la oportunidad de charlar con el analista político Igor Meltxor sobre las verdades que se ocultan tras las supuestas bondades de la gestión del PNV. Autor de los libros de investigación «Gestión a la vasca: Chiringuitos, impunidad y soberbia» y «Caso Bidegi: ¿A dónde ha ido a parar el dinero?», Meltxor nos ofrecerá datos para constatar lo que es de sobra conocido, que las siglas de lo jeltzales responden más bien al Partido del Negocio Vasco, al #PNVstyle. La charla, a partir de las 19:00, será abierta y de entrada libre hasta completar el aforo.

Fatuarte: «Pedimos que el gobierno no reconozca las propiedades inmatriculadas y que la iglesia voluntariamente las entregue»

En larga la lista de propiedades que la Iglesia Católica ha registrado a su favor sin hacerlo público y con la única prueba de la palabra de un Obispo, se encuentran dos parroquias situadas en Bilbao: La Iglesia Parroquial del Buen Pastor y Santa Teresa del Niño Jesús, situada en el barrio de La Peña, así como la Parroquia de Santa Ana, en Olabeaga, con su correspondiente pórtico.

Es por ello que los grupos municipales de EH Bildu y Goazen hemos decidido presentar una propuesta conjuntamente instando a la Junta de Gobierno a que dé inicio al procedimiento para recuperar el patrimonio público inmatriculado indebidamente por la Iglesia Católica.

Pedimos que el gobierno no reconozca esas propiedades y por otro lado que la iglesia voluntariamente las entregue de nuevo”, ha asegurado la compañera de Alternatiba y concejala de la coalición Alba Fatuarte. Así la Iglesia Católica renunciaría a los privilegios que les fueron concedidos primero el régimen Franquista, por la ley hipotecaria aprobada en 1946 y más tarde por la reforma de dicha ley que hizo el Gobierno de José María Aznar en 1998. Según aclaró da edil de EH Bildu, una vez derogadas estas inmatriculaciones la Diócesis de Bilbao podría volver a proceder a registrar estos bienes, “pero ahora lo haría de forma pública, pagando los impuestos de transmisión patrimonial que procedan y acreditando su titularidad en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía”.

En Junio de 2015, el Parlamento vasco aprobó una iniciativa para realizar un registro de los bienes que la Iglesia Católica ha inscrito a su favor en la Comunidad Autónoma Vasca desde 1978. En dicha iniciativa se instaba al Gobierno vasco, junto con las Diputaciones forales, a prestar a las entidades  locales de la CAPV la información jurídica e histórica relativa al origen y derechos de su patrimonio público, así  como a apoyarlas activamente en la recuperación de los  bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia  Católica.

Finalmente, Fatuarte ha aclarado que “esta propuesta no es una cuestión contra la iglesia. De hecho en la plataforma por la Defensa del Patrimonio público que lidera la denuncia contra las inmatriculaciones, se encuentran varias asociaciones de cristianos de base”, insistiendo en que la idea de la propuesta es la de velar por el patrimonio público.

EH Bildu Bilbo

Proponemos conformar la Agenda de la Ciudadanía Vasca junto con fuerzas políticas y agentes vascos, para responder a los retos que tiene Euskal Herria

Euskal Herria Bildu tiene la convicción de que cada vez son más las voces que en la sociedad vasca demandan un cambio político y social profundo y fundamentado en marcos democráticos. Un cambio realizado en y desde Euskal Herria y para la ciudadanía vasca. Para ello, y en una rueda de prensa que ha tenido lugar en Donostia, ha propuesto la puesta en marcha de una agenda de trabajo con líneas de actuación concretas que denomina la  “Agenda para la Ciudadanía Vasca”.

“En ella proponemos que todas aquellas fuerzas políticas,  agentes sindicales y sociales que podamos compartir esas prioridades o líneas de actuación trabajen en colaboración para llevar adelante y a la práctica estas medidas que buscan la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de los y las ciudadanas vascas”, han señalado los portavoces de EH Bildu Oskar Matute y Oihane Zabaleta. Han afirmado que ese posible trabajo en común debería realizarse en Madrid, “para que este pueblo cuente con una voz propia, compartida y  potente ante el Estado”.

“Pero no solo en Madrid. Las verdaderas opciones para la consecución de un cambio político y social se dan aquí, en Euskal Herria. En estos momentos, el partido se está jugando en Madrid, pero habrá un partido de vuelta, el partido decisivo, el que va a decidir si se va a producir o no un verdadero cambio, y ese partido se va a jugar en Euskal Herria”, han subrayado Matute y Zabaleta.

EH Bildu considera que la situación política, económica y social que vive la sociedad vasca nos obliga a la puesta en marcha, en el plazo de tiempo lo más breve posible, de la Agenda de la Ciudadanía Vasca. Existen condiciones para un nuevo tiempo marcado por el  trabajo en común de  fuerzas políticas y agentes sociales vascos, y para su configuración, y como esquema de propuesta inicial, EH Bildu pone encima de la mesa cuatro temas, urgentes en nuestra opinión, en los que podemos trabajar de manera conjunta: sistema público de pensiones, políticas de empleo, competencia para la realización de consultas y política penitenciaria

– Sistema público de pensiones. La sociedad vasca demanda un sistema propio y público de pensiones. Matute y Zabaleta han señalado que las pensiones fijadas en Madrid “no garantizan las mínimas condiciones de dignidad a nuestros pensionistas”. Y Mientras se trabaje hasta conseguir  llevar a buen puerto esta reivindicación histórica, los próximos días EH Bildu registrará sendas iniciativas en las instituciones vascas encaminadas a que se complementen las pensiones hasta 1.080 euros.

– Políticas de empleo. El que las competencias de empleo sigan estando en manos del gobierno central de Madrid origina “graves dificultades para implementar políticas de empleo eficientes y adecuadas a las características de nuestra economía”. Por lo tanto, ERH Bildu considera primordial la transferencia a las instituciones vascas de las políticas activas de empleo. “Consideramos que esa debe ser una prioridad a  trasladar a Madrid y esa prioridad podríamos defenderla de forma conjunta, en colaboración”., han afirmado Matute y Zabaleta. Asimismo, se debería avanzar en el camino de la construcción de un marco propio de relaciones laborales. “La situación que vivimos, en la  que estamos supeditados a las reformas laborales negadoras de derechos confeccionadas en Madrid provoca que las condiciones sociales y laborales de las mujeres y hombres de este país sean cada vez peores. El que la ciudadanía vasca pueda decidir las políticas de empleo ayudaría de forma importante a  mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las personas de este país”. Mientras se consiguen esos objetivos, podemos ya dar pasos en Euskal Herria con el objetivo de dignificar las condiciones de vida y laborales de las y os ciudadanos vascos. En ese sentido, EH Bildu va a registrar iniciativas en las instituciones vascas proponiendo que el sueldo mínimo de las y los trabajadores vascos sea de 1.200 euros, secundando de esta manera la reivindicación expresada y demandada de los sindicatos vascos.

– Competencia para la realización de consultas. “Debemos logara que el  Estado español  reconozca de una vez por todas la capacidad de decisión que nos corresponde como pueblo, utilizando las vías correspondientes para ello, y remarcando que se trata de una obligación democrática”, han afirmado. Pero EH Bildu cree que desde Euskal Herria también debemos dar pasos para que la ciudadanía vasca pueda decidir su futuro político y social. Con ese objetivo tiene registradas propuestas para la aprobación de leyes de consultas propias en los parlamentos de Gasteiz y de Iruñea.

– Política penitenciaria. EH Bildu considera primordial la reivindicación en Madrid por parte de las fuerzas políticas y agentes vascos de la transferencia de las políticas penitenciarias a las instituciones vascas para, de esta manera, poner fin a la injusta política penitenciaria de excepción.

Matute y Zabaleta han mostrado  la disposición de EH Bildu para la conformación y puesta en marcha de esta agenda de prioridades, la  Agenda de la Ciudadanía Vasca, y a ponerla en pie  junto a las fuerzas políticas y agentes sindicales y sociales de este país que compartan estas líneas de actuación, configurando de ese modo una nueva fase o tiempo de colaboración. “Queremos subrayar nuestra actitud abierta para consensuar contenidos. Lo que está en juego es muy importante. Está en juego la consecución de un cambio político y social para este país, es decir, la recuperación de los derechos perdidos por la ciudadanía y la dignificación de sus condiciones laborales y de sus vidas en general”, han concluido.

EH Bildu

X