EH Bildu asegura que el rescate bancario hipotecará Euskal Herria

EB Bildu ha asegurado hoy en Gasteiz que el rescate bancario hipotecará Euskal Herria. Lo ha escenificado en plena Virgen Blanca, frente a la oficina de Caja Vital. En esa línea, han asegurado que «cada alavés pagará 1.500 euros por el rescate bancario por medio del cupo que las instituciones vascas pagan al Estado, a los que habrá que añadir otros 300 en concepto de intereses de los años en que se tardará en devolver el dinero prestado por Europa». Y esto si hablamos de 62.000 millones de euros, pero se podrían alcanzar los 100.000 millones, un plazo inferior a dos años, «lo cual significa el mantenimiento de la prima de riesgo en unos valores insostenibles que conllevaría la bancarrota Total del Estado».

Lo han explicado Igor López de Munain e Iratxe López de Aberasturi en representación de la coalición. A pesar de que ocultan las consecuencias del rescate EH Bildu ha vaticinado que «el BCE, BM y FMI intervendrán directamente en la economía estatal e impondrán una serie de requisitos de obligatorio cumplimiento; ya han avanzado que recortarán 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad, 100.000 empleados públicos pueden quedar en la calle, se les retirará la paga extra y pensionistas y parados cobrarán menos. Además, para poder incrementar los ingresos, subirán en las próximas semanas el IVA, hasta el 21%, lo que va directamente en contra de los sectores más desfavorecidos».

Por esa razón, EH Bildu reivindica que la ciudadanía de Araba y de EH, en general, no tiene por qué pagar «la especulación de las instituciones financieras españolas, como tampoco la nefasta gestión de PP y PSOE». Por eso, han calificado de «profundamente injusto» que la CAV asuma el 6,24% de la deuda pública que generará el rescate dentro del concepto de cupo.

Asimismo, han asegurado que el PNV es responsable también de la situación. «El PNV nunca se ha mostrado en contra de las reformas sobre los recortes de las pensiones, recortes de derechos laborales y se ha mostrado siempre favorable a las medidas de recortes y ajustes que se han votado en Madrid. Hay que recordar que fue el PNV junto con el PP quien dejó fuera a la masa crítica en la fusión de las tres cajas vascas, que ha apostado por su privatización y que trabaja por deshacer su obra social.

Al fin y al cabo, el PNV defiende esas políticas neoliberales que nos han traído hasta aquí, en favor de sus negocios. Prueba de ello, que Kutxabank también está recibiendo dinero de ese rescate», han detallado.

Ante esta situación, EH Bildu ha reclamado una vez más «un cambio de raiz, un cambio que haga una apuesta clara por el sector público, el gasto social y los servicios públicos». Han reclamado soberanía nacional plena para construir una alternativa, social, política y económica que genere ciudadanos y ciudadanas libres y con plenos derechos frente a los mercados.

ARABARRON KONPROMISOA, para con la nueva época

Vemos, no sin dificultades, que estamos ante un tiempo lleno de oportunidades, la puerta para la verdadera resolución del conflicto que sufre Euskal Herria está abierta. Día a día se están dando pasos hacia el cambio político y social. El espacio soberanista de izquierdas se va ampliando cada vez más, tanto en el terreno político como en el terreno institucional y social. Últimamente, Araba ha dado un enorme salto en esa dirección: elección tras elección, el espacio soberanista favorable al cambio ha obtenido cada vez mejores resultados; hay una movilización permanente en defensa de los derechos de la clase trabajadora; la huelga general del 29 de marzo fue un gran éxito; la nueva generación joven lucha con renovadas fuerzas, etc. La foto de hoy es un claro exponente de todo ello. Es una foto constructiva, plural y diversa; la foto del cambio.

El nexo de unión entre quienes hoy comparecemos aquí es la palabra compromiso. Cada cual desde su propio espacio y ámbito de actuación, queremos aportar nuestro granito de arena al florecimiento de ese gran espacio soberanista de izquierdas. Queremos construir una Araba de izquierdas y abertzale. Nosotras y nosotros también queremos contribuir al cambio, pues creemos que otra Euskal Herria es posible, que otra Araba es posible. Hoy nos hemos reunido aquí gentes muy diversas y de muchos ámbitos: euskaltzales, sindicalistas, deportistas, madres y padres, jóvenes, agentes sociales y populares, personas jubiladas, personas en paro, trabajadoras y trabajadores asalariados o autónomos, empresarias y empresarios, gentes del mundo de la cultura, la música, la literatura, la enseñanza, la economía, la abogacía, la medicina, la sanidad, el periodismo, la agricultura, la ganadería, el medio ambiente, el trabajo doméstico… Tendemos nuestra mano y ofrecemos nuestra voz para los nuevos tiempos, porque queremos ser partícipes y «actores» de este nuevo camino, queremos participar todas y todos en la producción de la «película del cambio», cada cual desde su ámbito pero con un compromiso colectivo.

Vamos a convertir el Compromiso de las y los alaveses en algo lleno de contenido y significado, para construir una realidad de izquierdas, plural y diversa, para que el futuro sea más abertzale, euskaldun, solidario, feminista, internacionalista y ecologista. Toda persona que quiera contribuir a avanzar por esa senda será parte de Arabarron Konpromisoa, parte de ese inagotable y rico manantial que regará nuestro futuro.

Las personas aquí reunidas, de la misma manera que nos comprometemos con la nueva época y valoramos el afán de unir fuerzas por el cambio político y social, también queremos manifestar nuestro apoyo a la apuesta de EH Bildu, para que siga abriendo nuevos caminos.

Estamos dispuestas a aportar desde nuestros respectivos campos. Día a día, seguiremos dando pasos, cada cual desde su lugar de trabajo o ámbito de influencia. Ésta es nuestra aportación, éste es nuestro compromiso, ¡ARABARRON KONPROMISOA para con la nueva época!

Las armas no matan

Luis María Salgado – Portavoz de Alternatiba en Araba

Si alguien se sorprende por el título de este artículo debe dar las gracias a que ni en Euskal Herria, ni en el Reino de España, ni en toda Europa debemos soportar la existencia de una Asociación Nacional del Rifle, ya que este es uno de los argumentos más utilizados por dicha asociación para defender la tenencia libre de armas. Aseveran que ninguna pistola asesina por si sola, y de hecho, no existe Código Penal en el mundo que condene a un arma por asesinato. Sin embargo, a nadie se le puede escapar que en aquellos países donde la tenencia de armas es legal, el número de asesinatos es muy superior a la registrada en los estados donde esa tenencia es estrictamente regulada.

En realidad, todo lo anterior se reduce a que sin un arma es más complicado matar al prójimo. Algo similar podemos decir del mundo laboral. Las últimas Reformas Laborales, tanto las realizadas por el postrero Gobierno Zapatero, como la realizada por el ausente Don Mariano, se han construido sobre la base del abaratamiento y facilitación del despido. Por supuesto, a los mentores de dichas irresponsabilidades se les llenó y llena la boca diciendo que sus reformas no crearán más paro. Y no les falta razón, hace falta un asesino que tire del gatillo, el papel por si mismo no despide a nadie.

Aquí en Araba estamos asistiendo con terror a la aplicación literal de la última Reforma del PP por parte de varias empresas; la más emblemática, sin duda, es Celsa Atlantic (Laminaciones Arregi) aunque no es la única, y seguro que tampoco la última. 349 ejemplos, 349 heridas.

El pasado domingo, las Juntas Generales de Araba debatieron una moción para mostrar solidaridad con los y las trabajadoras de Celsa Atlantic y exigir al Gobierno Rajoy la derogación inmediata de la Reforma Laboral. El PP en ese pleno, al igual que la Asociación Nacional del Rifle yanqui, sostuvo que no es dicha Reforma la que pone en la picota a las 349 familias, incluso  se atrevieron a señalar al asesino último, pidiendo responsabilidad al empresario y a los trabajadores para que se sienten a negociar. ¿Pero qué se puede negociar cuando alguien te apunta con un arma a la cabeza? La negociación siempre ha de basarse en que las partes cuenten con el mismo peso, y aquí una de las partes tiene un arma mientras la otra tan solo sus manos desnudas.

Por eso es importante que la sociedad alavesa sea consciente de que el asesino-empresario aprieta el gatillo, pero que el efecto sería muy diferente si no contase con el cómplice que ha puesto el arma en sus manos. El Partido Popular es responsable directo de esta situación y de las que por desgracia han de llegar en los próximos meses. En Araba en estos momentos hay más de 20 Expedientes de Extinción sobre la mesa, más de 25.000 personas paradas, nuestras vecinas y vecinos, compañeros y compañeras, y no parece que facilitar la continuidad de estas políticas de tierra quemada vayan a reducir los daños colaterales de esta gran ofensiva neo-liberal con armas de destrucción masiva como es la última Reforma Rajoy.

Haur Eskolak de Gasteiz: Con nocturnidad y alevosía

Oskar Rueda – Militante de Alternatiba

Así es como el gobierno municipal ha atacado el funcionamiento de las guarderías municipales de Vitoria-Gasteiz. Lo cierto es que desconozco si se llevó a cabo de noche, pero con alevosía seguro. ¿Y por qué?

Según el funcionamiento habitual de las guarderías, tal y como como me han explicado algunas funcionarias municipales de este ámbito, el equipo dirigido por el Sr. Iturricha, responsable municipal de educación, debería haber enviado todas las propuestas para el próximo curso 2012-2013 a finales de enero y no a principios de abril como ha hecho. Podría pensarse que se trata de un retraso inocente y no malintencionado, pero se antoja imposible si advertimos que ha apurado todo lo posible para realizar algunos cambios importantes y sobre todo perjudiciales y discriminatorios para las personas usuarias de estas escuelas.

Han decidido modificar los horarios, retrasando la entrada y adelantando la salida, con todo el perjuicio que supone para muchas familias, aunque según los cálculos del Sr. Iturricha son pocas y no le merecen la pena; o dicho con sus propias palabras: «no tiene rentabilidad social». Cualquiera que lea de pasada el absolutamente desafortunado comentario tal vez no se percate de lo que realmente expresa, que esas familias que necesitan imperiosamente el horario actual en el que matriculan a sus hijos e hijas por necesidad y no por gusto como se sugiere, no cuentan para el Sr. Iturricha, porque son pocas en relación con el número total de familias. Para este señor no son socialmente rentables pero a mí me suena a políticamente prescindibles.

Se da la circunstancia de que el resto de guarderías, las que pertenecen al consorcio, seguirán ofreciendo este horario y eso va a obligar a varias de esas familias a renunciar a sus plazas en una escuela municipal para intentar conseguir plaza en otro centro si es que les fuera posible, ya que está cerrado el periodo de matriculación. Quizás de ese modo se pueda llevar cabo eso con lo que se les llena la boca a algunos políticos pero que después no facilitan: La conciliación familia-trabajo.

Hay que dejar bien claro que el equipo de gobierno se ha saltado el procedimiento, ya que la modificación de horarios le corresponde al pleno y no a la junta de gobierno, que estará autorizada a hacer cambios por necesidades puntuales y temporales, no permanentes. Si a esto añadimos que gracias a esta medida el Sr. Iturricha se va a ahorrar los salarios de eventuales que trabajan para ofrecer ese servicio, podemos deducir, sin lugar a dudas, que la rentabilidad social de la que hablaba no era otra cosa que el vil metal. “Esas decenas de eventuales no pierden sus empleos” nos aseguran desde el ayuntamiento; cierto, simplemente no son renovados en sus quehaceres. Curiosa forma de negar que acrecienten el desempleo en la ciudad cuando es precisamente lo que hacen, ya que los eventuales son personas trabajadoras con los mismos derechos y obligaciones que las fijas.

El Sr. Maroto dijo al jurar su cargo que el empleo era lo más importante pero: ¿A qué se refería, a crearlo o a destruirlo?

Un último apunte. Los padres y madres del alumnado que se apunte a las aulas de 2 años deberán pagar 51 euros, cuando en el resto de centros educativos seguirá siendo gratis. Si hasta ahora estaban becados al 100% ahora sólo lo estarán al 60%. Sí, son tiempos difíciles y alguien pensará que son medidas necesarias pero… ¿Qué saca con esto el ayuntamiento? 165.000 euros. Van a hacer pagar a muchas familias para sacar una cantidad que se conseguiría recortando los salarios estratosféricos de algunos asesores municipales, directores de agencias públicas puestos a dedo, actos pomposos y desfasados o incluso cambiando algún material del edificio en construcción de las nuevas oficinas municipales.

Da la sensación que los que gobiernan en el Ayuntamiento pretenden deshacerse de las cinco escuelas municipales que gestiona, un bien muy preciado en esta ciudad por el gran servicio que dan y porque nos pone a la cabeza en servicios sociales y educativos. Aquello de lo que antes presumíamos, pronto dejará de existir si no les convencemos de que en políticas de bienestar no podemos retroceder, ni ahora ni nunca, por el empleo, por las familias y por la ciudad.

Alternatiba considera indignante el despilfarro de 500 millones en el soterramiento del tren en Gasteiz mientras se sufren brutales recortes

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha mostrado la “indignación” de su formación ante el anuncio del Gobierno de Rajoy de retomar el proyecto de Integración del Ferrocarril en Gasteiz que permitiría el paso del Tren de Alta Velocidad y ejecutar un nuevo trazado soterrado paralelo al anterior, liberando así los terrenos ocupados en la actualidad para uso urbanístico.

Estarrona ha recordado que el presupuesto de esta obra se estima en más de 500 millones de euros a pagar entre las cuatro administraciones, de los cuales prácticamente la mitad saldrán de los bolsillos de gasteiztarras, alaveses/as y ciudadanos y ciudadanas de la CAV. Esto “en un contexto de grave endeudamiento en todas las administraciones, y mientras se anuncian cada viernes a golpe de decreto brutales recortes sociales en materias como sanidad, educación y demás servicios públicos”. Ante la “difícil realidad provocada por una crisis sistémica y unas políticas que se empeñan en perpetuar un modelo fracasado, Alternatiba considera prioritario mantener los derechos conseguidos durante décadas de lucha frente a la ejecución de macro-infraestructuras cuyos beneficios se reducen a la propaganda política y al ámbito privado”.

El portavoz de la formación de izquierdas también ha puesto en duda el proyecto urbanístico del gobierno municipal para la zona soterrada, “nos preguntamos si habrá compradores para ese nuevo parque de céntricas viviendas, y nos tememos que además de facilitar el acceso a estas a las élites adineradas también se generará otro Salburua o Zabalgana semivacíos, aunque esta vez de lujo”. Por todo ello, Alternatiba Araba ha exigido la retirada del proyecto y ha apelado a las diferentes administraciones a reconsiderar el uso del dinero público, “primando los derechos de las personas frente a la cultura del ladrillo cuya burbuja solo ha perjudicado social y económicamente tanto a Araba a como a Euskal Herria y al Reino de España”.

Clínica Álava: Tropezar con las mismas piedras

Luis Mª Salgado – Alternatiba Araba

A finales del año 2009 escribíamos un artículo sobre la situación de la Clínica Álava. En aquel momento, la clínica privada se hallaba inmersa en un proceso concursal, y había incoado un Expediente de Extinción de Empleo. La situación era dramática para pacientes, familiares y personal trabajador. El Instituto Foral de Bienestar Social negociaba en aquel momento la prórroga del contrato de concertación con dicha empresa privada, y desde Alternatiba exigíamos una solución al conflicto perenne que históricamente ha representado esa clínica. Exigíamos una solución, no un parche que alargase apenas unos meses o años el problema. Tanto en aquel momento como en el actual nuestra apuesta es la publificación de un recurso necesario y muy valioso. Sin embargo, la apuesta del IFBS en aquel momento fue buscar otro comprador privado para que gestionase el despropósito en el que se había convertido la Clínica Álava, al tiempo que la Hacienda Foral aprobaba una quita del 50% en la deuda contraída por la empresa con el ente público.

Ya no estamos en el año 2009 sino en marzo de 2012, pero la situación es la misma que entonces. La Clínica ha presentado nuevamente un Expediente de Extinción, vuelve a utilizar a las y los enfermos como moneda de cambio, y ha entrado nuevamente en concurso. Mismo problema, misma piedra, solo que esta vez la diputada responsable, Sra. Alaña, con menor conciencia social si cabe ha decidido no entrar a “negociar” con la dirección al considerar que las exigencias de la misma son desorbitadas. 140€ por cama y día parece ser la “exigua” petición de la gerencia. No le preocupa a la ínclita mantener un recurso de la valía de la Clínica Álava, ni preservar los puestos de trabajo, simplemente desea quitarse una patata caliente que su partido y el PNV han alimentado a lo largo de los años. No llegará a un acuerdo con la dirección de la Clínica porque tiene en mente dar esa gestión por “concurso digital” (o “a dedo”, como se prefiera) a la nueva residencia privada Albertia Etxea de Miñano Mayor. La plantilla irá a la calle, los familiares tendrán que desplazarse en su vehículo particular para ver a sus seres queridos – ¿Existe transporte público en Araba?- y los y las gasteiztarras disfrutaremos de un maravilloso edificio vacío en el corazón de la ciudad.

Estamos convencidos de que la diputada nos hablará en los próximos días de la imperiosa necesidad de dar una solución definitiva al problema. A buen seguro, nos hablará de las bondades de la nueva residencia, de lo importante que es para su buen funcionamiento la gestión mixta público-privada. Sin embargo, esta no es la solución, simplemente se trata de un nuevo parche que traslada un problema a otro lugar. La experiencia de la Clínica Álava nos debería servir de aprendizaje para no volver a caer en los mismos errores. Entregar la gestión pública a manos privadas es un riesgo social inasumible que destruye empleo digno, que empeora la calidad del servicio y que, a la larga como ya hemos podido comprobar, el interés especulativo de los empresarios privados puede llegar a salir mucho más caro de lo que la derecha neo-liberal asevera. A esto hay que unir la dificultad que entraña para un organismo público recuperar la gestión de un servicio una vez privatizado.

Nosotros lo tenemos claro, igual que lo teníamos claro en diciembre de 2009, la solución definitiva pasa irremediablemente por la recuperación para la gestión pública y directa del servicio, y la subrogación de la plantilla como personal laboral del IFBS. Este es el mejor momento para poder hacerlo con el menor coste posible para las arcas públicas. Diputación no puede dejar pasar la oportunidad de gestionar uno de los recursos socialmente más valiosos que tenemos en esta ciudad. La diputada de Servicios Sociales tiene que hacer una apuesta valiente por este recurso, y no caer en los errores del pasado favoreciendo el beneficio privado con la salud y el bienestar de los y las alavesas.

Kutxabank, cada día menos público

Ana Etxarte y Oskar Matute – Portavoces de Alternatiba

La treta antidemocrática de PNV y PP para evitar que los legítimos representantes gipuzkoanos ocupen sus puestos en el Consejo de Administración de Kutxabank no es más que el primer paso en una estrategia bien planificada de privatización, de conformación de un gran banco vasco privado en la economía globalizada. Esta entidad, como todo banco que se precie, no se dedicará a dar crédito al consumo responsable, a la inversión productiva, o a cualquier tipo de bien social, no. Se centrará, como todos, en la especulación, en el beneficio a corto plazo y a toda costa, y en favorecer el amiguismo con el statu quo.

Precisamente esta estrategia es la que queremos desenmascarar, porque aún estamos a tiempo de pararla. Lo que la derecha vasca y española pretende emular es el proceso seguido en los años 90 en Italia, mediante el cual las cajas de ahorro se convirtieron en bancos privados, sin dejar rastro de obras sociales ni de capital público. Los pasos fueron las siguientes: uno, obra social separada de la actividad bancaria, aun controlando vía fundación; dos, cambios legislativos que permiten entrada de capital privado; tres, entrada masiva de capital privado; cuatro, irrelevancia del capital publico, que acaba vendiéndose al privado. Resultado: banco totalmente privado, fin de la obra social.

Ya se ha dado el primer paso, ahora sólo quedan los otros tres, que seguirán a rajatabla. En realidad sí que existe una diferencia significativa, en Italia tuvieron que pasar 10 años, aquí ni mucho menos pretenden esperar tanto. Las últimas declaraciones de Mario Fernández abren el camino y comienzan a buscar cómo autojustificar sus siguientes pasos, excusándose en que «alguien nos puede obligar».

Para ellos, era importante hacer lo que han hecho con el Consejo de Administración: limpiar la casa de rojos, evitar que nadie desde dentro conozca la estrategia, que nadie desde dentro exija una banca pública. Una vez resuelto esto, continúan con la estrategia, pero en un contexto político inmejorable para sus intereses. El dictador del Banco de España está encantado con la llegada del PP al gobierno – que no al poder, que está en otra parte-: ¡Ya anuncian las trompetas una nueva reforma del sistema financiero¡ Quizá no sea la prioridad absoluta; primero hay que acabar con el sindicalismo y aplastar a la clase trabajadora eliminando la negociación colectiva, pero enseguida llegará esa reestructuración, en la que se obligará a aumentar capital a las entidades financieras para sobrevivir en este mundo globalizado, garantizando así su solvencia. Kutxabank, entonces, se verá obligada a seguir estas órdenes: seguramente comenzará rapiñando cajas de ahorro españolas a precio de saldo, para dar con posterioridad el salto definitivo al capital privado…¡y voilá, pasos 2, 3 y 4 en tiempo record! Cuarto y mitad de PNV, abundante PP, cocinero jefe de la extrema derecha en el Banco de España, y ¡plato preparado!

La meta, continuar en la lógica capitalista que nos ha conducido directamente a la profunda crisis actual: liberar dinero para el sector privado, desmantelar lo público, generar nuevas oportunidades de ganancia para los insaciables mercados, domesticar a la clase trabajadora. Ese es su verdadero objetivo. Y está lejos, muy lejos, de la apuesta de la izquierda por un sistema financiero público, transparente y democrático para Euskal Herria; que defina y delimite su función social, y que trascienda el rol de banca comercial para ser una banca que facilite la inversión productiva, en base a criterios ecológicos, sociales; que conceda los préstamos y la inversión adecuadas a las prioridades de una economía del cuidado, que fomente la generación de empleo de calidad y la lucha contra el cambio climático, que apoye la soberanía alimentaria y el consumo de los sectores más vulnerables, que priorice, en definitiva, la justicia social, y se rija por principios de democracia participativa y transparencia. Al contrario, el dirigente de Kutxa Bank ya ha expresado que están pendientes de «mover ficha» para buscar nuevas fusiones que alejen la inversión de Euskal Herria con intereses meramente especulativos.

En vista del camino emprendido hacia privatización, debemos pasar a una etapa de confrontación total, ya que ambos modelos son irreconciliables. Uno busca la ganancia rápida; otro, dar pasos en una Euskal Herria emancipada, socialista, basada en la justicia y los derechos para todas las personas. A día de hoy, los diques de contención que se establecieron se han mostrado insuficientes, y debemos enfrentar esta estrategia diabólica desde la calle, desde la contestación social. Por supuesto que exigiremos una representación democrática en el Consejo de Administración, pero eso no basta, no es suficiente.

Tenemos que defender lo público en la calle, y este es un tema estratégico y fundamental. Tienen una estrategia, nosotros y nosotras también la tenemos. Debemos pararlos, estamos a tiempo. Confrontación, contestación y lucha deben ser las palabras clave de este momento histórico. Por una banca pública, social y transparente, ¡No a la privatización!

Gas en Araba: Oportunidades, precipitación y fracaso

Mikel Oseguera – Alternatiba Araba

El 14 de Octubre, el Lehendakari Patxi López junto al consejero de Industria Bernabé Unda anunció, con motivo de su visita a un campo de extracción de gas en Dallas (EEUU), la existencia en Araba de recursos de gas no convencional. Se estima que el volumen del yacimiento sea suficiente para garantizar el suministro de gas a Euskadi durante 60 años. No es de menor relevancia que la extracción de este recurso se hace a través de técnicas no convencionales de fractura hidráulica. Técnicas pioneras cuyo desarrollo, fundamentalmente en EEUU, está evidenciando el potencial destructivo para el medio ambiente de las mismas. Por una parte conlleva la antropización de las áreas vírgenes para convertirlas en instalaciones de explotación; y por otra la intervención en el subsuelo con la alteración de los niveles freáticos y la contaminación de las aguas.

En Alternatiba entendemos que la preservación y el respeto al medio ambiente está muy por encima de los intereses energéticos y económicos. La experiencia demuestra que construir modelos insostenibles con beneficios económicos a corto plazo supone la ruina a medio y largo plazo. Según la Ley 34/1998 sobre el Sector de los Hidrocarburos, las empresas solicitantes de los permisos de investigación y exploración son las responsables de proponer las medidas de protección medio ambiental y planes de restauración. Actualmente, en actividades con amplia tradición en nuestro territorio como las obras civiles (túneles, movimientos de tierras, etc…), las medidas de protección medio ambiental no están a la altura de las circunstancias y no hay más que visitar algunas obras para constatar que no funcionan.

¿Cómo se puede garantizar el éxito de la protección medio ambiental en técnicas de fractura hidráulica si no existe experiencia en el estado?, ¿Cómo puede la administración dar por buenas esas medidas si no tienen ninguna experiencia en este sector? A nivel internacional la experiencia también es escasa, y ya están empezando a destaparse escándalos medio ambientales en Estados Unidos y Francia. ¿Nos vamos a fiar del buen hacer medio ambiental de las únicas empresas con algo de experiencia en la fractura hidráulica? ¿Empresas cuyo único objetivo es el beneficio económico? ¿Cuales son las medidas de protección presentadas? ¿Existen estudios pormenorizados de la hidrogeología de la zona?

En todo caso, solicitamos que se haga pública toda esta información para que sea evaluada por expertos independientes. De lo contrario, estaríamos afrontando desnudos un tremendo reto medioambiental; así lo creemos en Alternatiba. Consideramos una temeridad comenzar a explotar nuestro subsuelo inmersos en un estado de absoluta ceguera medioambiental. No podemos olvidar que Araba representa el último paraíso natural medianamente virgen dentro de la CAPV, lo que lo convierte en nuestro pulmón natural y que debemos tratarla con responsabilidad para no transformarla de una manera irreversible en aras de un efímero y volátil desarrollo. Por ello exigimos que ante la falta de certeza científica sobre las consecuencias de la fractura hidráulica en Araba se cumpla el principio de precaución recogido por la legislación europea.

Por otra parte, no podemos olvidar que el gas natural no deja de ser un combustible fósil. A pesar de que su uso genere en menor medida gases con efecto invernadero en relación al carbón y al petróleo, el método de extracción por fractura hidráulica puede liberar cantidades ingentes de metano convirtiendo el uso del gas no convencional en algo tan contaminante como el resto de combustibles fósiles. Por lo tanto, encaminar la estrategia energética al gas no convencional nos aleja del horizonte de basar la estrategia energética vasca en energías renovables.

No podemos dar la espalda a la importancia que tiene la independencia energética para la soberanía de Euskal Herria. En esa línea, recientemente, el Lehendakari puso en valor éste proyecto como un paso fundamental para que Euskadi sea autosuficiente en materia de gas. ¿Es esto cierto? Todo este proceso es competencia y viene gobernado por el Ministerio de Industria español. ¿Va a dirigir dicho ministerio la explotación del “Gran Enara” hacia la emancipación energética de la CAPV? ¿O la va a integrar en la política energética española?

Todo este proceso se está planteando como el principio para convertir a Euskadi en una potencia europea de gas no convencional. Alternatiba no lo ve así, el consorcio con empresas norteamericanas con cerca de un 60% de participación desprende un apestoso hedor a colonialismo de explotación energética. ¿Está garantizado que el proceso tecnológico vaya a enraizarse en el tejido de nuestra ingeniería o resultará que Araba pone terreno y gas y las empresas norteamericanas lo explotan? ¿Cual va a ser el posicionamiento concreto de nuestra ingeniería en el proceso? En el contexto de crisis endémica actual del sistema y una vez que se ha demostrado el agotamiento del modelo económico español basado en la especulación y el ladrillo, queda patente la relevancia de la inversión en conocimiento e I+D. ¿Vamos a dejar pasar la oportunidad de generar tecnología en Euskal Herria importándola desde EEUU teniendo la materia prima en nuestro subsuelo? No podemos cerrar los ojos y está claro que se requiere de la participación de empresas con experiencia en el sector. Pero éstas nunca pueden liderar con más del 50% de participación una actividad que gira entorno a un recurso que no les pertenece. Entre otras cosas porque no podemos dejar en manos de empresas extranjeras actividades tan íntimamente ligadas a nuestro territorio. Y porque los beneficios de nuestros recursos no pueden irse en un 60 % ni a EEUU ni a capitales privados.

Por todo lo expuesto, desde Alternatiba solicitamos a todas las instituciones implicadas que se aborde el tema de los yacimientos de gas no convencional con la cautela y responsabilidad necesarias, alejándonos de actuaciones precipitadas promovidas por intereses económicos y cortoplacistas que nos puedan conducir a un nuevo atropello contra la naturaleza. Solicitamos que no se avance en la intervención en el medio hasta que las consecuencias ambientales estén claras y que, llegado el caso, se garantice que cualquier proceso de explotación del “Gran Enara” redunde mayoritariamente en los intereses energéticos de Euskal Herria.

Exigimos que, en caso de garantizarse la sostenibilidad del proyecto, se aproveche para generar una auténtica potencia tecnológica en nuestro territorio, cuyos beneficios se destinen al desarrollo de las energías renovables en Euskal Herria y a desarrollar políticas de concienciación ciudadana orientadas a la reducción del consumo energético. Así mismo, desde Alternatiba pedimos un debate amplio que abarque agentes políticos y sociales, al tratarse de algo tan estratégico como la política energética de Euskadi para los próximos 60 años.

Dadas las circunstancias, creemos que lo más sensato es seguir invirtiendo en el conocimiento del alcance medio ambiental de esta técnica y en generar un sustrato tecnológico en Euskadi antes de comenzar los trabajos, mientras observamos activamente el desarrollo de la fractura hidráulica a nivel internacional. Exigimos la paralización del proceso del gas no convencional en Araba.

Pesadilla en Los Huetos street

Josu Estarrona > Alternatiba Araba

Nada nuevo bajo el sol. A lo largo de la historia de la humanidad solo dos vías han encontrado los poderosos para acallar a un pueblo en momentos de convulsión social, a saber; cediendo en parte a las demandas de los oprimidos, las menos, y en la mayoría de los casos imponiendo un clima de terror que frene y retenga las ansias de cambio. De este último método nos sobran ejemplos; emperadores, reyes, autócratas, pseudo-democracias de diferentes colores e ideologías, todos han utilizado en algún momento el terror como argumento para defender el status quo imperante. Cierto es que, en el imaginario colectivo, al referirnos a la imposición de la paz por medio del terror, rápidamente nos vienen a la cabeza imágenes de violencia extrema ejercidas por el gobierno contra su propio pueblo. Matanzas en el nombre de la paz, la Francia pos-revolucionaria, Casas Viejas, Tian´anmen… o más recientemente Libia y Siria. Sin embargo, el terror no tiene por que ir unido irremediablemente a la violencia. Existen medios más sibilinos de ejercerlo y, como se está demostrando en estos años de crisis, mucho más eficaces.

Como si de grandes directores de cine del género se tratase, los capitalistas y sus siervos gobernantes, están sabiendo explotar un miedo generalizado en la sociedad, el paro y el desempleo, para infundirnos terror ante un horizonte que se avista negro si no satisfacemos las necesidades de «los mercados», esos entes sin rostro pero poseedores de grandes cuentas corrientes en algún paraíso fiscal, sino poseedores de algún club de fútbol, baloncesto o petanca, que de todo hay. Y prestos acuden a socorrernos con sus consejos y antídotos. «Ante todo; no se muevan, no levanten la voz, trabajen y no enfaden a quien tiene el dinero. Apriétense el cinturón y cedan sus derechos, que no están los tiempos para lujos superfluos como lo son los derechos sociales». Y claro está, si a alguien se le ocurre levantar la voz en sentido contrario al marcando rápidamente lo acallamos con una dosis de realidad, de «su» realidad.

De todo lo dicho anteriormente sabemos mucho los que residimos por estos lares. Por si no fuese suficiente la cantidad de sufrimiento que está provocando a nuestro alrededor el cierre de decenas de empresas a los que hemos asistido en estos tres años de crisis por las apreturas económicas, ahora desayunamos con una nueva multinacional dispuesta a deslocalizar su producción sin pestañear siquiera ante las 150 familias a las que abandona a su suerte. Daewoo es además uno de los casos más sangrantes que nos podemos encontrar ya que esta «modélica» empresa ha percibido todas las ayudas posibles, al tiempo que fomentaba como ninguna otra la precariedad laboral. Su historia en Araba es la de un conflicto constante con sus trabajadores, merecedores de nuestro apoyo y solidaridad. Y ahora, decide marcharse sin mirar atrás, sin asumir ninguna responsabilidad para con los alaveses en general y sus trabajadores en particular. Pero como esto no es bastante, recientemente almorzamos viendo a casi un centenar de trabajadores de Esmaltaciones San Ignacio, de pie ante las puertas cerradas de la empresa. Bonita forma de acabar las vacaciones. Sin un aviso, sin ningún tipo de negociación, solo una puerta cerrada. Por que en esta provincia parece que las únicas puertas que se abren son las de la nueva cárcel de Zaballa, lástima que en esas habitaciones el rico nunca entra y el pobre nunca sale.

Y claro, ante este clima, ante la posibilidad de que las personas que vivimos y trabajamos aquí podamos revolvernos, ante esa hipótesis, se nos adelantan infundiendo el terror. Así, nos cenamos día sí y día también con el peligro que significaría para esta provincia la posibilidad de que Mercedes decidiese deslocalizar. Los medios de comunicación le dedican sus portadas y hasta incluso un especial de varias páginas, recordándonos que la negociación del convenio está enquistada. Aseveran sin cortarse, que el «advenimiento» del nuevo modelo a la planta de Los Huetos depende de que los trabajadores estén dispuestos a seguir recortando sus derechos y salario, y confían en la «responsabilidad» de la plantilla, obviando la responsabilidad de la dirección. Nos hablan de los salarios y condiciones laborales de sus trabajadores, como si de auténticos privilegiados se tratase, olvidándose sin descuido de mencionar los muchos y variados esfuerzos realizados por estos. Nos informan pormenorizadamente de las necesidades que dice tener la multinacional, pero obvian con indisimulado interés, las prebendas y ayudas concedidas a lo largo de su permanencia en el territorio. Los constantes viajes de los diferentes lehendakaris pasados por Ajuria Enea a Alemania para «negociar» diferentes paquetes de ayudas. Y es tan larga la lista de beneficios que para los alaveses tiene que una multinacional como la Mercedes este sita en nuestro territorio, que me pregunto porque aún seguimos honrando a San Prudencio el 28 de Abril, y sino sería más apropiado honrar a Nuestra Señora de las Mercedes cada 24 de Septiembre, siempre y cuando tengan la bondad cristiana de no largarse con los beneficios de lo que han sembrado aquí.

Alternatiba Araba denuncia el enésimo cierre de una empresa en el herrialde y exige implicación a las instituciones

Desde Alternatiba Araba observamos con gran preocupación el proceso de deslocalización y desmantelamiento industrial que está sufriendo nuestro territorio en los últimos tiempos. Al cierre de empresas históricas como Saunier Duval, Kemen, Ceplastik, y otras se unen ahora Daewoo y más recientemente Esmaltaciones San Ignacio. A todo esto hay que añadir las dificultades para la negociación de convenios colectivos. Siendo la mas significativa, por su importancia en el herrialde, la situación de estancamiento en la planta de Mercedes.

Ante estos atropellos constantes a los que nos estamos viendo sometidos los y las trabajadoras de Araba, desde Alternatiba exigimos a todas las instituciones una mayor implicación en la resolución de estos conflictos abiertos. A los empresarios, con su Sindicato a la cabeza, una mayor responsabilidad para con las personas que vivimos y trabajamos en Araba y con el tejido social del Herrialde.

Así mismo, mostramos nuestro apoyo a todos y todas las trabajadoras afectadas por estas dolorosas situaciones, y nos comprometemos a trabajar sin descanso por la defensa de todos y todas las trabajadoras de Araba, junto al resto de formaciones políticas, Sindicatos, y movimientos sociales.

Para finalizar hacemos un llamamiento a todos y todas las alavesas para que acudan a mostrar su apoyo y solidaridad a los diferentes actos y movilizaciones programados. Porque el ataque a nuestros y nuestras compañeras es un ataque a toda la clase trabajadora. Porque el siguiente puedes ser tú.

X