Prohibido cerrar

Animamos a la ciudadanía a castigar mediante el no consumo en estas tiendas este modelo comercial y, en definitiva, de ciudad y de desarrollo económico y social. Los grupos municipales de la Izquierda Abertzale, EA y Alternatiba de Bilbo consideramos la apertura ayer de Opencor, tienda de El Corte Inglés que abrirá 18 horas al día los 365 días del año, como un ataque al derecho al descanso de trabajadores y trabajadoras en festivos. Lo que vimos ayer no es más que el inicio de una nueva agresión empresarial que busca la apertura del comercio grande en festivos con “normalidad” y que conllevará una mayor precarización de las condiciones de trabajo en el comercio, ya de por sí bastante precarias, un grave nuevo perjuicio al pequeño comercio, ademas de un obstaculo añadido a la conciliación entre la vida laboras, personal y familiar y la imposición de un modelo económico ajeno y basado en la “cultura” del negocio y del beneficio empresarial a cualquier precio.

Los grandes empresarios han perdido todo tipo de complejos y se han lanzado a una carrera sin límite cuyo objetivo final es la pérdida de derechos sociales y laborales y la precarización de las condiciones de trabajo como fórmula para multiplicar sus ya elevados beneficios.

Es en ese contexto en el que se multiplican los ataques al derecho al descanso, a no tener que trabajar en los días festivos. Y a ello no solo contribuye la clase empresarial, sino que tiene un gran aliado entre la clase política, en concreto, en este caso, entre PNV e IU, que han sido quienes han otorgado la licencia de apertura.

De nuevo se colocan a favor de los grandes intereses comerciales y en contra de trabajadores y trabajadoras y sindicatos. Especialmente grave nos parece la implicación de Azkuna, quien ayer mismo, con su patética y apresurada visita a la tienda como queriendo dar ejemplo, quiso dejar claro su inequívoco apoyo a este tipo de modelo económico extraño y ajeno que generará una gran fractura en las relaciones sociales y familiares, el incremento de la precariedad laboral con jornadas eternas y sin derecho al descanso, la desertización de los barrios y que sólo beneficia a una pequeña élite.

Izquierda Abertzale, EA y Alternatiba apoyamos la reivindicación laboral de trabajadores y trabajadoras, llamamos a secundar los actos de protesta que se convoquen (la concentración convocada por los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT para el 21 de enero a las 12 del mediodía frente al Ayuntamiento) y animamos a la
ciudadanía a castigar mediante el no consumo en estas tiendas este modelo comercial y, en definitiva, de ciudad y de desarrollo económico y social.

Por unos cuidados dignos > Amaia Agirresarobe (Alternatiba)

El proceso de desmantelamiento del Estado del Bienestar sigue adelante. La pasada semana tuvimos ocasión de contemplar este triste espectáculo con nuestros propios ojos. La Ponencia sobre la situación y necesidades de las personas dependientes y discapacitados que va camino de ser aprobada en Bizkaia, indica que nos encontramos a bordo de un barco que tiene como destino el capitalismo salvaje.

La Ponencia permitirá poner en marcha un modelo mixto de gestión en las normas que se impulsen en el futuro. Es decir, un modelo que combinará la gestión pública y la privada. Se renuncia, por lo tanto, a la creación de un Sistema Vasco de Servicios Sociales público, para apoyar la vía privada. No supondrá una tarea fácil para aquellos que se han posicionado a favor de dicha Ponencia explicar a los ciudadanos los dudosos beneficios de este paso atrás en la consecución del bienestar colectivo. Para nosotros, sin embargo, no se trata más que de un acto vandálico. Es decir, vandalismo contra todo aquello que tenga carácter público.

Las Juntas Generales de Bizkaia confirmarán, de este modo, su apuesta por la acumulación de capital y la limitación de la responsabilidad pública. Todo parece indicar que se trata de dos apuestas firmes. Florentino Pérez estará frotándose las manos. Pues, de este modo, Bizkaia abrirá sus puertas de par en par al empresario para que éste pueda seguir enriqueciéndose a costa de los cuidados, valiéndose de su enésima empresa filial. No se mostrarán tan contentos, en cambio, aquellos que se vean obligados a pagar dos veces por ser atendidos.

Parece ser que el sistema de copago ha sido el único medio de financiación que han encontrado para garantizar el derecho al cuidado de los ciudadanos. Sin embargo, tal como está planteado, en lugar de llamarlo “copago”, sería más correcto denominarlo “repago”. A pesar de querer escenificar unas diferencias inexistentes, las instituciones vascas se muestran de acuerdo en lo esencial: quieren reducir el coste de los servicios que tienen a su cargo, traslandando la responsabilidad a las familias. Pero, ¿quiénes saldrán perjudicados si las instituciones públicas renuncian a ejercer su responsabilidad? Las personas dependientes, sin la menor duda.

Los defensores del sistema de copago intentan colar esta medida presentándola como una muestra de solidaridad entre ciudadanos. Nosotros, por el contrario, tenemos claro que ese llamamiento a la solidaridad es pura hipocresía y que aquellos que lo hacen han demostrado una y otra vez que no les importa pervertir el término. Es más, es el propio copago el que rompe con los conceptos de igualdad y solidaridad. Por medio de este sistema, la intensidad, el contenido y la calidad de los cuidados que cada persona reciba estarán condicionados por su capacidad adquisitiva.

La Diputaciónde Bizkaia lleva años perdonando impuestos a los que más ganan y a los que disponen de mayores patrimonios. El peso de la fiscalidad ha recaído en los trabajadores. Se trata, por tanto, de un problema de falta de ingresos. Ese dinero que falta es precisamente aquel que han perdonado a los que más tienen y que ahora se antoja más necesario que nunca. Se estima, por ejemplo, que la Diputación deja de ingresar 106 millones de euros al año desde que suprimió el impuesto sobre el patrimonio a los más ricos.

Por otro lado, desde hace tiempo la Diputación impulsa procesos de subcontratación que acentúan la situación insostenible de un sector que padece la precariedad como un mal estructural. Así, en cuanto a los cuidados, tanto en el sector público como en el privado, se ofertan muy pocos empleos con condiciones dignas, mientras que la mayoría son precarios. La situación no mejorará una vez que la Diputación emprenda el camino abierto por la Ponencia. De hecho, cada vez será más difícil garantizar unos cuidados de calidad, en la medida en que ese trabajo se vea condicionado por la productividad y el rendimiento económico.

Ya sabíamos que las clases desfavorecidas suelen ser las que soportan las condiciones de trabajo más penosas. En este caso, está claro que la precariedad hará tambalearse los derechos de las mujeres y, especialmente, los de las mujeres migrantes. En nuestra opinión, dar a conocer debidamente las diferentes modalidades de cuidados adquiere una especial importancia en este caso.

Ya es hora de que dejemos a un lado la idea de que los cuidados deben recaer en las familias y, principalmente, en las mujeres. Es necesario impulsar unas políticas públicas activas que cubran las necesidades de las personas dependientes poniendo a su disposición todos los medios que se requieran. En este camino hacia la implantación de unos cuidados de calidad, nos parece imprescindible incidir en la necesidad de la percepción de salarios dignos, el reconocimiento de los derechos sociales de las trabajadoras y la visibilización de un sector social que ha sido relegado al olvido.

La ponencia, por el contrario, ensalza la privatización basándose en la premisa de que, supuestamente, conseguirá incrementar la tasa de empleo entre las mujeres. Sin embargo, pasa de puntillas por la exigencia de los derechos laborales de las trabajadoras. En Alternatiba, en cambio, entendemos el trabajo en su sentido más amplio, puesto que lo consideramos un concepto global. Esto incluye, además del trabajo remunerado, toda actividad necesaria para el sostenimiento de la vida social. Por lo tanto, las tareas de cuidado, especialmente las que han sido desarrolladas por mujeres, son un elemento fundamental de lo que consideramos trabajo.

El sistema de copago va a hacer un flaco favor a las empleadas del hogar. De hecho, las constrataciones realizadas con dinero negro seguirán siendo más rentables que el copago en sí. En consecuencia, el copago se convertirá en una excusa más para perpetuar la informalidad y la falta de garantías en este sector. Para las mujeres migrantes seguirá siendo muy complicado regularizar su situación, y será aún más complicado para ellas poder cambiar de profesión.

Por si esto fuera poco, la Ponencia da prioridad a los cuidados y los cuidadores dentro del entorno familiar o, dicho de otra manera, fortalece el papel de las mujeres cuidadoras. En nuestra opinión, esta medida no hará sino alejar a las mujeres del mundo laboral. A la vista está la precariedad y la falta de calidad del Regimen Especial de Empleados del Hogar de la Seguridad Social. Estas cuidadoras, comprendidas generalmente entre los 45 y los 65 años, no podrán percibir prestación alguna.

Visto lo visto, no nos cabe duda de que la Diputacion está perdiendo una oportunidad magnífica para ofrecer una salida digna tanto a las personas que requieren cuidados, como a aquellas trabajadoras que se los dispensan. Bizkaia, en cambio, pondrá sus miras en la consecución de beneficios económicos y el aumento de la productividad. Así las cosas, la responsabilidad de los cuidados seguirá recayendo en las familias y, principalmente, en las mujeres.

Sin vivienda de alquiler en Sopelana

En el pleno municipal de Sopelana celebrado el 23 de diciembre se aprobó el convenio con el Gobierno Vasco mediante el cual se van a construir 143 VPO en las zonas de Asu y Bareño. Todos los grupos apoyaron la medida, excepto el grupo municipal de Alternatiba que no la apoyamos porque entre esas viviendas no hay ninguna de alquiler, son todas de venta. El alquiler público es la unica posibilidad que tienen hoy en día mucha personas, especialmente los jóvenes, de acceder a un lugar donde vivir porque aunque les tocara en el sorteo la posibilidad de adquirir una VPO en estos momentos los bancos no están dando créditos.

A continuación reproducimos nuestra intervención en el pleno que explica nuestra postura:

Por fin llega a pleno uno de los temas mas esperados y demandados por los vecinos de Sopelana, y reconociendo la importancia de las medidas que recogen y lo que tienen estas de positivo nos produce sensaciones contradictorias porque llega cojo, incompleto.

Evidentemente nos estamos refiriendo a la ausencia de viviendas de alquiler y alquiler social entre las 143 propuestas. No sabemos si esta ausencia de viviendas de alquiler es por iniciativa del GV o del ayuntamiento, pero sea de quien sea la iniciativa no nos convencen los argumentos que hemos recibido para justificarlo.

Cuando se habla de la problemática de la vivienda parece que hay consenso en que el alquiler es la solución y siempre hacemos referencia a los países de nuestro entorno donde la proporción entre vivienda en propiedad y de alquiler no tiene nada que ver con la proporción que hay aquí. Y eso es debido además de por razones culturales, por el impulso dado en esos países desde la iniciativa pública a favorecer las políticas de alquiler creando para ello un importe parque de viviendas con este fin.

No nos convence el argumento de trasvasar estos alquileres a Abaro para futuro. Esta película ya nos suena de las reservas de suelo para VPO previstas en las NNSS vigentes aprobadas hace 12 años, cuantas corresponden a este sector y como están en estos momentos.

Y tampoco estamos de acuerdo con la razón económica alegada de que hacer vivienda de alquiler supone minorar en 400 M Euros (poco mas de un 10 %) la cifra a percibir del GV por el terreno correspondiente a la viviendas de alquiler. Estamos hablando de percibir ese importe al menos en un horizonte temporal a 3 a 4 años en el mejor de los caso, cuando se vendan la primeras 24 viviendas con la que el GV pagara el terreno al ayuntamiento Es de esperar que para entonces la situación económica ya haya mejorado, según dicen los indicadores. Si fuera percibir en estos momentos 400 M euros menos sería por lo menos a considerar.

Sobre al plazo de tres años de empadronamiento necesarios para poder acceder a una de esta viviendas también queremos hacer las siguientes reflexiones:

En primer lugar las construye y paga GV, no el ayuntamiento quien incluso vende el terreno, no lo cede. Si fueran viviendas de promoción municipal sería justificable pedir un periodo de tiempo empadronado mas largo.

En segundo lugar, se dice que los jóvenes y no tan jóvenes del pueblo tienen o han tenido que irse a otras localidades para poder acceder a una vivienda, bien sea libre o protegida. Si esas localidades hubieran tenido unas medidas mas restrictivas para acceder a una VPOestas personas no hubieran podio acceder a una vivienda protegida en ese municipio. Y también hay que pensar porque en los más de doce años que lleven en vigor las NNSS, solo se han construido 75 viviendas protegidas de las más de 1.100 previstas en las normas Muy pocas comparando con libres que se han construido y en gran medida inalcanzables para los vecinos. Y en esto tiene responsabilidad quien la tiene, quien ha tenido capacidad y mayorías suficientes para desarrollarlas, y no lo ha hecho.

Parcheando a Calatrava

Alternatiba considera una “chapuza” que el Ayuntamiento de Bilbao siga gastando dinero público en “parcheos improvisados para remendar el puente de Calatrava”

BILBO, 21 DE DICIEMBRE DE 2010 – Alternatiba ha considerado hoy que la actuación del Gobierno municipal de Bilbao con el puente de Calatrava “parece de chiste, sólo que no tiene gracia que despilfarren el dinero de todos y todas las bilbaínas en una infraestructura fallida que tratan de remendar con continuos parcheos a golpe de improvisación”.

La representante de Alternatiba Carmen García ha señalado que, sin entrar a valorar el plus artístico para Bilbao de una autor que despacha puentes de serie en todos los pueblos y ciudades que una se puede imaginar, “es importante subrayar la responsabilidad de quienes desde el equipo de gobierno aprobaron el proyecto sin reparar en forma alguna en las condiciones climatológicas y la idoneidad de los materiales empleados en la obra”.

A juicio de García, “lo de la moqueta de quita y pon tiene pinta de ser un chiste, sólo que no tiene gracia que tengamos que costear nuevamente con dinero público semejante disparate”. Además, ha tachado de “chapuza” la gestión del gobierno municipal en esta materia y ha exigido “un mayor control sobre las infraestructuras pagadas con dinero público, especialmente con la que nos está cayendo económicamente a todos los trabajadores y trabajadoras”.

La representante de Alternatiba, además, ha interpelado al Gobierno municipal: “¿Se ha pactado con el arquitecto la colocación de la alfombra o vamos a vernos nuevamente envueltos en una polémica ridícula?”.

Algo huele a podrido en Karrantza

Alternatiba pide responsabilidades políticas ante la chapuza de la planta de purines en Karrantza

Jonathan Martinez: «Algo huele mal y no es el excremento animal, por lo que pediremos la comparecencia de la Diputada foral de Agricultura»

Bilbao, 14 diciembre 2010. El grupo de Alternatiba en las Juntas de Bizkaia ha calificado de «muy grave» la situación en la que se encuentra la futura «supuesta» planta de purines en Karrantza.

El portavoz de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha señalado que, «algo huele mal en esta operación y no es el excremento animal para el que supuestamente se estaba construyendo esta planta» En este sentido, Martínez ha recordado que «desde el año 2004 se ha invertido 14.5 millones de euros de dinero público para una instalación que sólo se ha ejecutado el 30% y está paralizada la obra.»

A juicio del dirigente de izquierdas, «una vez más las instituciones lideradas por el PNV nos meten en una aventura con un final incierto en la que juegan con el dinero público.» El juntero de Alternatiba ha solicitado la comparecencia urgente de la Diputada de Agricultura, Irene Pardo, para que explique «las razones por las que la Diputación de Bizkaia ha invertido dos millones de euros y qué actuaciones piensa realizar ante la paralización de las obras.»

Finalmente, Jonathan Martínez ha querido destacar «la desfachatez que supone que el dinero público se derroche sin control en muchos proyectos de amigos del PNV y todo lo que sea gasto social se contenga.»

X