Zapatero antisocial

Alternatiba insta a las Diputaciones a cubrir la ayuda de 426 euros derogada por Zapatero para «no dejar en la cuneta a personas paradas sin ingresos»

DONOSTIA, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – Los grupos de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia han reclamado hoy a las Diputaciones que se hagan cargo de los desempleados que dejarán de percibir la prestación de 426 euros por parte del Gobierno de Zapatero, ya que «es fundamental no dejar en la cuneta a estas personas y garantizarles unos ingresos mínimos».

Los junteros de Alternatiba Ander Rodríguez y Jonathan Martínez han denunciado que, «en una vuelta de tuerca más en su deriva hacia posiciones liberales, el Gobierno del Reino de España ha suprimido la prestación de 426 euros para los desempleados de entre 30 y 45 años que no tengan cargas familiares». A juicio de ambos dirigentes de izquierdas, «en esta permanente voluntad de alimentar la insaciable voracidad de los mercados, Zapatero parece entender que quienes no tienen familiares a su cargo no necesitan ingresar cantidad económica alguna para garantizar su existencia».

Alternatiba, por el contrario, considera este abandono una «enorme irresponsabilidad por parte del Estado», al que ha exigido que rectifique en su postura mediante una proposición presentada por la vía de urgencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia. Del mismo modo, ha reclamado a las Diputaciones que, en el caso de que el Gobierno del Renio de España no corrija su error, amparen a las personas en desempleo y cubran los 426 euros de ayudas con cargo a los presupuestos forales.

Rodríguez y Martínez han mostrado además su preocupación por el anuncio del Gobierno central de retirar el próximo años de los presupuestos generales del estado la ayuda de 426 de forma general. En este sentido, han preguntado al PNV si piensa hacer algo al respecto en la negociación presupuestaria con el PSOE o si no piensa mojarse lo más mínimo. «Si a Zapatero no le preocupa que miles de personas vivan sin ningún tipo de ingreso, las Administraciones territoriales tendrán que demostrar que son más responsables que el presidente del Gobierno», han concluido los junteros.

Una política fiscal

«La Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral»RODRÍGUEZ: «URGE ABODAR EL DEBATE PARA UNA REFORMA FISCAL»

DONOSTIA, 17 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha asegurado hoy que la Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral, que «se empeña en consumir las arcas del territorio con un modelo carente de estabilidad y coherencia basado en perdonar impuestos a los que más tienen». Por ello, ha considerado que «urge abordar con luz y taquígrafos un debate que nos conduzca hacia un cambio de modelo basado en una fiscalidad progresiva, más justa y equitativa».

El representante de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa Ander Rodríguez ha respondido así a la solicitud de H1! para que PNV y PSE encaren la reforma fiscal, un emplazamiento que ha tachado de «retórica vacía» porque el diputado foral de Hacienda, Peio González, «ha actuado siempre de la mano de estos dos partidos desaprovechado un sinfín de oportunidades de modificar el actual sistema».

Por ello, Rodríguez se ha preguntado si «los responsables del departamento de Hacienda sufren de amnesia en el ejercicio de sus funciones», ya que «no se puede estar durante tres años diciendo que los impuestos son los adecuados y que los grupos de izquierda poco menos que estamos locos, para ahora anunciar que habrá que hacer una reforma tarde o temprano». La incógnita, en palabras del juntero de Alternatiba, es «qué ha estado haciendo H1! en todo este tiempo, porque el diputado general aprobó una reducción del Impuesto de Sociedades por decreto y H1! ni se despeinó».

A juicio de Rodríguez, «el resultado de esta desidia, de este seguidismo al PNV y del pacto del Gobierno foral con el PSE es que los guipuzcoanos y guipuzcoanas estemos pagando ahora las consecuencias de una política fiscal nefasta».

La reforma fiscal que nunca llega

Alternatiba acusa de “electoralismo y cobardía política” al PNV por aplazar el debate sobre la reforma fiscal hasta después de los próximos comicios

DONOSTIA, 9 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha reprochado hoy al PNV su “electoralismo y cobardía política” por posponer el debate sobre la reforma fiscal hasta después de los comicios, en lugar de solucionar ahora “los problemas de un modelo carente de estabilidad y coherencia basado en perdonar impuestos a los que más tienen”.

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha respondido así a las declaraciones efectuadas ayer por el presidente del EBB, Iñigo Urkullu, quien consideró «conveniente» aplazar las reformas fiscales hasta después de las elecciones municipales y forales de 2011.

A juicio de Matute, esto evidencia que los jeltzales quieren hurtar el debate público a la ciudadanía para “ evitar conflictos” antes de las elecciones. “Resulta curioso que, cuando se trata de reducir derechos laborales y sociales, el PNV nunca se plantea retrasar el debate, tal y como demuestra su apoyo a las medidas de Zapatero que recortan los derechos de los trabajadores”, ha agregado.

En este sentido, el dirigente de izquierdas ha hecho hincapié en el “fracaso del modelo fiscal del tripartito de facto que gobierna Euskadi (PSE-PP y PNV), que ha impuesto un modelo basado en perdonar impuestos a los que más tienen, reduciendo así la recaudación y, por tanto, la capacidad de la Administración para hacer frente a los desmanes del mercado y a las víctimas de la pobreza”. Matute ha recordado, además, que “socialistas, populares y jeltzales no han tenido ningún problema en los últimos años para articular un sinfín de modificaciones tendentes a una progresiva desficalización, lo que ha dado como resultado que el grueso de la recaudación dependa de las rentas del trabajo”.

Tras las últimas declaraciones de Urkullu, además, “queda patente que el PNV rechaza un cambio de modelo hacia una fiscalidad progresiva más justa y equitativa basada en el reparto de la riqueza”. Según Matute, existen dos alternativas ante el aumento del déficit en la Administración: recorte de gasto o aumento de ingreso. “El EBB se inclina claramente por la primera de ellas, con lo que aboca al país a la merma de los servicios públicos”, ha concluido.

Nafarroa seguriá financiando el transporte privado

Alternatiba critica que el Gobierno de Navarra haga frente a la contención consumista prorrogando la barra libre de subvenciones para comprar coche

IRUÑA, 6 DE AGOSTO DE 2010 –Alternatiba ha criticado hoy que el Gobierno de Navarra mantenga hasta fin de año el Plan Renove de automóviles, ya que considera que «la derecha vuelve a errar al intentar combatir la crisis apostando por las ayudas directas en lugar de progresivas, el transporte privado en lugar del colectivo y el rescate del sector empresarial en lugar de la defensa de lo público».

La formación de izquierdas se ha referido de este modo a la decisión del Gobierno foral de mantener las aportaciones a la compra de vehículos al menos hasta el 31 de diciembre de 2010, pese a la finalización de las ayudas de Zapatero.

A juicio de Alternatiba, «es una tomadura de pelo que Navarra pretenda hacer frente a la razonable contención consumista de su ciudadanía prorrogando la barra libre de subvenciones para comprar coches». Por ello, ha reprochado al Gobierno foral que «acuda otra vez al rescate de un sector automovilístico en el que no existe control alguno sobre los millonarios sueldos de sus directivos, cuando luego dicen que no hay recursos suficientes para mejorar debidamente la sanidad, la enseñanza pública o para consolidar los derechos sociales».

Además, ha lamentado que, «al mismo tiempo que se machaca con recortes sociales a la ciudadanía de a pie con la excusa de la crisis, la Administración pública reparta dinero a gente que se quiere comprar un coche de 30.000 euros».

Por todo ello, la formación de izquierdas ha pedido a UPN que «deje de sacar conejos de la chistera y haga un ejercicio de responsabilidad fomentando el transporte público y apostando por la progresividad de las ayudas para las personas que realmente lo necesitan».

El neoliberalismo y la catástrofe> Enrique Martínez Florez (Alternatiba)

El Pais– No soy partidario de teorías conspiratorias; eso se queda para otras cabeceras y para otras catástrofes. No creo en la existencia de logias en la sombra intrínsecamente malvadas que gobiernen el mundo y que persigan el empobrecimiento de grandes sectores de la población, pero sí se constata la existencia de leyes inexorables que gobiernan los mercados, que con su actual estructura es sinónimo de neoliberalismo o capitalismo, que llevan a lo mismo.

Para el capitalismo, los mercados o el neoliberalismo, de cualquier manera que lo llamemos, las situaciones de catástrofe, sea real o percibida, tenga su origen en causas naturales, financieras o políticas, se conciben como grandes oportunidades para implantar su programa básico: bancos centrales independientes, gasto social reducido, fuerza laboral flexible, reducción de impuestos, servicios básicos privatizados y, obviamente, liberalización del mercado.

Adoptadas ya en España las medidas de recorte del gasto, asistiremos ahora a la reforma del mercado laboral en un contexto de efecto demostración de la rebaja de los sueldos de los funcionarios. Ya existen propuestas académicas que apuestan por la suspensión durante dos años de los derechos de los trabajadores. Se reanudan las proclamas por la privatización de los pocos activos del Estado que sobrevivieron a los procesos iniciados por Felipe González y continuados por los gobiernos Aznar que, por citar un ejemplo, han dejado al Reino sin una banca pública con la que hacer frente a la crisis de crédito. En cuanto a los servicios básicos, basta con mirar los procesos de privatización de la Sanidad en Madrid o Valencia, con el consiguiente deterioro de la atención, o la aproximación del sistema educativo al cheque escolar que supone la aplicación en estas comunidades del régimen de conciertos.

Me dirán que el pronóstico no es real, que únicamente se ha recortado el gasto público, que sólo se ha actuado para procurar la consolidación fiscal que nos exigían los mercados. Pues bien, no es así; lo que los mercados nos exigen no es la reducción del déficit, es lo que llaman credibilidad y esto no es sino un eufemismo del programa básico del neoliberalismo. Una prueba: para reducir el déficit fiscal se puede actuar por vía de aumentar los ingresos, recuperar los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, actuar sobre el Impuesto sobre la Renta y el de Sociedades y, sobre todo, luchar contra el fraude fiscal. Se puede actuar sobre el gasto, reduciendo el gasto militar y las inversiones en armamento, eliminando las exenciones fiscales a los premios de la lotería, eliminando la subvención a la Iglesia, suprimiendo el FROB de saneamiento bancario. Todo ello no es imposible, sino una mera decisión política, pero estas medidas, que son suficientes para procurar el equilibrio presupuestario, no lo son para la «credibilidad» que nos exigen los mercados. Por eso, no las ha adoptado el presunto Gobierno de izquierda que podía haber evitado el recorte de derechos y el recorte en inversión con el consiguiente recorte en el crecimiento.

Otra prueba. La reforma laboral que también se nos impone va dirigida a la flexibilización, en particular a generalizar las cláusulas de descuelgue o, lo que es lo mismo, a la desnormativización de los convenios colectivos, que es la mayor conquista del movimiento obrero desde el siglo XIX. El efecto demostración de la rebaja de los sueldos de los funcionarios públicos llevará a la pérdida de derechos de los trabajadores y a ahondar en la política de competir reduciendo costes sociales y no aumentando la productividad por la vía de asegurar un empleo de calidad.

Otra. Las grandes crisis de este siglo se han resuelto mediante el crecimiento del sector público y el pago de la deuda en periodos largos, incluso durante 30 años, en el caso de EE UU en la crisis de los años treinta, no mediante un ajuste fiscal repentino.

Esta situación no responde a una conspiración; sólo es producto de un sistema en el que los mercados en manos privadas, liberados del poder político público, buscan el beneficio de las empresas de cuyo accionariado son titulares a través de los fondos de inversión o directamente de los propios fondos, con apuestas a la baja a corto plazo, sin tener en cuenta el sufrimiento que imponen a muchísima gente.

Si algún político ha comprendido la magnitud de la crisis ha sido Rodríguez Zapatero, que asistió a las reuniones de hace un par de años del G-20. Allí asistió a las decisiones de los estados de endeudarse para salvar a los grandes bancos, compañías de seguros y fondos de inversión, causantes de la recesión. Allí asistió a la inoperancia de los estados para prevenir otra situación como la actual, inoperancia para reestructurar el sector financiero. Ahora asiste a que aquellos que se salvaron con el dinero de los contribuyentes acusen a los estados de derrochadores y les impongan penas y tasas. Zapatero ha comprendido que la socialdemocracia es inútil para defendernos de la fiera. Ha comprendido que jugar en el campo marcado por el neoliberalismo o por la derecha lleva a aceptar las leyes inexorables del capitalismo. Ha comprendido que esta crisis se va a llevar por delante a la socialdemocracia europea, que, renunciando a sus señas de identidad, se ha quedado colgando de la brocha.

Mientras tanto, Rajoy propone eliminar las subvenciones a los partidos políticos; claro, ellos tienen la Gürtel.

Responsabilidad Social Corporativa > Angel Errementeria (Alternatiba)

La responsabilidad social de los negocios consiste en incrementar sus beneficios
Milton Friedman

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa publicó el informe La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 para el año 2008. En este informe el Observatorio se queja por la escasa información que le dan las empresas. Además, el Observatorio deja en evidencia datos que muestran los peligros de la libertad total para los empresarios y de la falta de control gubernamental hacia las empresas.

  • Ninguna de las empresas que cotizan en el IBEX35 aporta información sobre el dinero que dona a los partidos políticos. En el anterior informe del 2007 Telefónica informaba de haber realizado aportaciones de 400.000€ a dos fundaciones ligadas a partidos políticos.
  • Ninguna de las 35 empresas asume la responsabilidad por los efectos sobre el medio ambiente y la salud humana de todas sus actividades
  • Ninguna empresa aporta pruebas de que reconozca y respete el principio del consentimiento de los pueblos y las comunidades indígenas a ser afectados por sus proyectos de desarrollo
  • Ninguna empresa aporta información sobre su renuncia a utilizar contratos abusivos con sus clientes
  • Solo una empresa se preocupa de controlar que sus proveedores respeten los Derechos Humanos
  • Solo una empresa aporta información acerca del cumplimiento de las normas internacionales relacionadas con la protección del consumidor
  • Solo 2 de las 35 empresas protegen expresamente los derechos de los trabajadores en países que no aplican en su totalidad las normas internacionales relativas a la libertad de asociación y el derecho a la sindicación y a la negociación colectiva
  • Solo 3 empresas se comprometen expresamente a tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir una catástrofe ecológica
  • Solo 11 empresas dan pruebas de la no utilización de trabajo infantil
  • 25 de las 35 empresas del IBEX tienen presencia en paraísos fiscales
  • 5 de los 6 bancos que operan en el IBEX35 tienen sociedades participadas en paraísos fiscales

Queda claro que el laissez faire, laissez passer y dejar que cada empresario haga lo que mejor le viene no repercuten en el beneficio de toda la sociedad. Las campañas de Responsabilidad Social Corporativa están limitadas a que las empresas decidan hasta qué punto quieren limpiar su imagen, aunque sirven para mostrar algunas injusticias. Las grandes empresas dicen más cuando callan que cuando hablan.

Gastos injustificados

Alternatiba propone eliminar «gastos injustificados» de los junteros como las dietas por asistencia y traslados a reuniones, que el año pasado ascendieron a 430.000 euros

      CADA PARLAMENTARIO FORAL PERCIBE 196 EUROS POR PLENO; 147 POR JUNTA DE PORTAVOCES Y 127 EUROS POR CADA COMISIÓN A LA QUE ACUDE

      ALTERNATIBA RECLAMA QUE LAS DIETAS SE DECLAREN INCOMPATIBLES CON LA PERCEPCIÓN DE UN SUELDO PÚBLICO

      DONOSTIA, 27 DE JULIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha presentado una propuesta en la que aboga por eliminar determinados gastos «nada justificados» de los junteros y junteras del territorio, entre los que se incluyen las dietas a liberados por asistencia a reuniones o los complementos por traslados, que el año pasado supusieron a las arcas públicas cerca de 430.000 euros.

      El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha explicado que el Parlamento foral pagó en 2009 un total de 430.000 euros a los miembros de la Cámara

      en concepto de dietas por locomoción y asistencia a plenos, juntas y comisiones –a parte de los sueldos ordinarios de los liberados-, lo que supone un sobresueldo de casi 700 euros al mes para cada uno de los 52 representantes forales. «Hay muchas familias guipuzcoanas que tienen que sobrevivir todo el mes con esta cantidad. Es un despilfarro innecesario de dinero público que es preciso atajar, más aún en época de crisis», ha apuntado el dirigente de izquierdas.

      En concreto, Rodríguez ha detallado que los junteros perciben 196,45 euros por cada Pleno; 147,16 por cada Junta de Portavoces y Permanente y 127,41 euros por cada Comisión Ordinaria a la que asisten. Además, se les pagan unas dietas en concepto de traslado establecidas en un mínimo de 13 euros por día y 0,29 euros por kilómetro. «Estas cantidades se cobran independientemente de la dedicación exclusiva que muchos junteros y junteras tienen, con lo que se da la paradoja de que las Juntas Generales (u otras Administraciones municipales) les pagan un sueldo público, ya de por sí elevado, y además les dan dinero aparte por ir a reuniones», ha denunciado el dirigente de izquierdas.

      Por todo ello, el representante de Alternatiba ha abogado por «establecer la incompatibilidad de las dietas por asistencia con la percepción de un sueldo por parte de las Juntas Generales o cualquier otra Administración cuyo motivo sea la dedicación exclusiva de cargo público». De este modo, calcula que se podría ahorrar un 75% de la partida anual.

      En cuanto al complemento de locomoción, Rodríguez ha afirmado que «no se encuentra justificado», no al menos en su formulación actual: «El mínimo por día no tiene explicación razonable y en cuanto a los 0,29 euros por kilómetro es necesario hacer varias apreciaciones. En primer lugar, por motivos de seguridad una gran parte de los representantes de la Cámara se traslada en coche oficial, por lo que no se le debería pagar el trayecto. En segundo término, este complemento está concebido bajo la óptica del vehículo privado, y creemos que las Juntas Generales deberían predicar con el ejemplo sustituyéndolo por una dieta de traslado en transporte público».

      El juntero de Alternatiba ha explicado que estas medidas reportarían a las Juntas Generales un ahorro sustancial que permitiría aplicar el Real Decreto Ley 8/2010 de reducción del déficit -que supone la bajada de las retribuciones de los altos cargos de la Cámara y del cuerpo funcionarial- sin necesidad de suspender los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la institución. Rodríguez ha indicado que Alternatiba está de acuerdo con la disminución del sueldo de los junteros, por considerarlo excesivo, pero no con los recortes en los derechos económicos de los empleados y empleadas de Juntas Generales.

      Movimiento Transition: Lecciones para Euskal Herria

      La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, el Instituto Lanki y la asociación Bagara  organizó el 6 de julio en Goi Eskola Politeknikoa la conferencia: “La transición hacia la sostenibilidad: lecciones para Euskal Herria”, en la que los ponentes Ben Brangwyn y Peter Lipman expusieron las características del movimiento Transition.

      ¿Qué es el movimiento Transition? Transition nació en la ciudad inglesa de Totnes, en el condado de Devon, y poco a poco se ha extendido a otras regiones. En sus orígenes se encuentran el fin de la abundancia del petróleo barato y el cambio climático. Por ello, este movimiento promueve cambios sociales encaminados a reducir la dependencia petrolífera y a restringir las emisiones de carbono, tomando a la comunidad como punto de partida.

      Más información en la web de Bagara herrigintzan y en el siguiente documental:

      <object width="400" height="221"><param name="allowfullscreen" value="true" /><param name="allowscriptaccess" value="always" /><param name="movie" value="http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=14242311&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=1&color=&fullscreen=1&autoplay=0&loop=0" /><embed src="http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=14242311&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=1&color=&fullscreen=1&autoplay=0&loop=0" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" width="400" height="221"></embed></object><p><a href="http://vimeo.com/14242311">In Transition 1.0 – From oil dependence to local resilience (sub español)</a> from <a href="http://vimeo.com/user2793402">El Tránsito Necesario</a> on <a href="http://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>

      http://alternatiba.net/old-files/Transition praktikoa.ppt

      Wall Street lava dinero del narcotráfico>Zach Carter (Alernet)

      » Encausar a un gran banco podría provocar una carrera frenética de los inversionistas para vender acciones y causar pánico en los mercados financieros»

      Alernet- Wall Street lava dinero del narcotráfico impunemente

      «Los mayores bancos de EE.UU. pueden involucrarse en actividades descaradamente criminales a escala masiva y emerger casi completamente indemnes. El último ejemplo repugnante proviene del Banco Wachovia: acusado de lavar 380.000 millones de dólares de dineros de cárteles de la droga mexicanos.»

      Argazkia: Rev Dan Catt

      La hipocresía de Astudillo

      DONOSTIA, 15 DE JULIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha criticado hoy el «ejercicio de hipocresía, desmemoria y desahogo» del portavoz del PSE-EE, Julio Astudillo, quien se atreve a denostar la política económica y fiscal de la Diputación cuando la misma es producto del pacto de estabilidad suscrito por los socialistas con PNV y H1!, con los que conforman «un tripartito de facto que actúa contra todo aquello que conduzca a un sistema tributario más progresivo».

      El juntero de Alternatiba Jon Lasa ha respondido así a las declaraciones efectuadas ayer por el portavoz del PSE, «un partido atado a un férreo acuerdo con PNV y H1! que le impide cualquier desmarque tanto en política presupuestaria como fiscal».

      En este sentido, Lasa ha recordado que si existe «un poder paralelo, opaco y sin control llamado Gipuzkoa Aurrera» –tal y como aseguró Astudillo- es gracias a ese apoyo incondicional que le brindan los socialistas al Gobierno foral, que siempre han apoyado el lobby público-privado creado por Olano. Hasta el punto, ha recordado, «de sacar adelante unos Presupuestos que despilfarraron en 2009 tres millones de euros en Gipuzkoa Aurrera y que, en 2010, destinan otros 22 millones al Gabinete del Diputado General del que depende este organismo».

      Según sus palabras, «la desfachatez se culmina cuando el portavoz socialista pretende convertirse en adalid de la estabilidad financiera de los Ayuntamientos sabiendo que, en su momento, votó en contra de la toma en consideración de la proposición de Norma Foral que Alternatiba presentó en JJGG para crear un Fondo de Estabilización Municipal».

      Lasa ha concluido haciendo un llamamiento al PSE, que «tiene una magnífica oportunidad en los Presupuestos de 2011 para sumarse a las posturas de izquierdas de Alternatiba y satisfacer las necesidades sociales de la ciudadanía a través de la aportación a los Ayuntamientos». Sin embargo, ha agregado, «mucho nos tememos que, por encima de los intereses de los guipuzcoanos y guipuzcoanas, el PSE volverá a apoyar las políticas económicas del Gobierno foral».

      X