La patronal llama oportunidad a la perdida de derechos de miles de personas asalariadas

Estamos a tan solo una semana de que se produzca uno de los mayores atentados contra los derechos laborales de las y los trabajadores de los últimos tiempos. Y lo decimos conscientes de que llevamos ya sucesivas reformas laborales que han ido minando, uno por uno, los pilares que establecían unas garantías, unos mínimos, que defendían a la parte más débil en las relaciones laborales, aquella que representa a la clase trabajadora.

El fin de la ultraactividad, penúltimo ataque ejecutado por el gobierno de Madrid, títere de los grandes poderes empresariales, dejará sin vigencia docenas de convenios laborales en Hego Euskal Herria; lo que, a su vez, supondrán una enorme pérdida de derechos a miles y miles personas asalariadas.

La patronal vasca lleva tiempo esperando este momento, y es preocupante que lo califiquen como» oportunidad», tal y como hacia la gipuzkoana Adegi recientemente en una conferencia cuyo objetivo último no era otro que enseñar a la clase empresarial como esquilmar a sus plantillas en base a lo que llaman «nueva regulación laboral», y que no es otra cosa que la desaparición de los convenios, es decir, la desregulación de las relaciones laborales.

La patronal excusaba hasta ahora el uso de los EREs y otras herramientas facilitadas por las reformas laborales en que la situación de las empresas era de emergencia. Pues bien, ahora se quitan la máscara y el mensaje que lanzan es que, independientemente de que sigan ganando dinero a espuertas, deben explotar al máximo la nueva situación rebajando sueldos y derechos todo lo posible para maximizar el beneficio empresarial.

Desde EHBildu queremos alertar que esta medida empobrecerá aún más a quienes más han sufrido ya los recortes y las anteriores reformas laborales. Supondrá rebajas de salarios, precarización de las condiciones laborales y perdidas de derechos sociales; porque a nadie se le escapa que si empobrecemos más a aquellas personas que ya gastan todo cuanto tienen en sobrevivir, será el consumo lo que caiga en picado. Asimismo, alargar las jornadas, cosa que la patronal copiará interesadamente de administraciones públicas como la del Gobierno Vasco del PNV empeñado en alargar las jornadas en el sector público, provocará un alarmante aumento del paro.

Consecuencias que sufrirán doblemente las personas más jóvenes, que con las actuales tasas de desempleo solo pueden elegir entre emigrar o trabajar en condiciones cercanas a la esclavitud, y por supuesto las mujeres, que la derecha y la clase empresarial pretenden volver a condenar al hogar haciendo desaparecer las ya de por si insuficientes medidas de conciliación familiar.

Pero este ataque también es parte del proceso recentralizador diseñado por Madrid, y es por lo que desde EHBildu reclamamos a los gobiernos de la CAV y Nafarroa, y especialmente al PNV que, aunque con intermitencia, nos habla a menudo de soberanía, que demuestren la voluntad y la valentía política necesarias para hacer frente a las imposiciones de la Troika y de Rajoy.

Necesitamos un marco propio de negociación colectiva, un espacio donde las y los trabajadores de este país puedan defender de manera colectiva sus derechos laborales. Y es por eso que le reiteramos al PNV que seguir admitiendo sin más las imposiciones de Madrid nos llevan a la más absoluta ruina económica, social y política. No debemos ni podemos seguir sufriendo reformas, recortes y decretos que atenten contra la dignidad de la ciudadanía vasca.

No es momento de reivindicar sino de poner en práctica la soberanía que nos permita decidir y actuar como pueblo. Convirtamos cada decisión, cada medida que impulsemos, en pequeños ejercicios de soberanía que nos permitan responder a la grave situación en la que nos encontramos. Ejercicios como el realizado por la Diputación de Gipuzkoa al lanzar una propuesta que preservaba frente a la reforma laboral los derechos de las trabajadoras de las residencias y centros de día de este herrialde.

Por todo ello, Euskal Herria Bildu se concentrará el próximo sábado, día 6 de julio, a las 12:00, frente a la sede de Confebask bajo el lema «Lan erreformari ez. Euskal Herrian erabaki», para denunciar la imposición de la reforma laboral y las consecuencias de la desaparición de los convenios y exigir que las decisiones sobre los derechos de las y los trabajadores vascos sean tomadas en Euskal Herria.

Bilbao RuInA 2000, o 203

Bilbao Ría 2000 es una ruina. Y no es que lo digamos solo nosotras y nosotros, el propio Diputado General Jose Luis Bilbao Basket lo certificaba recientemente al reconocer que la sociedad estaba abocada al «crack financiero». Así, la única solución, dice, es el «cierre ordenado», para que «el daño económico a los socios sea el menor posible». Bilbao RuInA 203 era una sociedad basada en la especulación, un chiringuito mediante el cual los poderes empresariales y financieros juegan al Monopoly. PPSEAJ, entre otros, siempre lo han defendido.

Pero ahora, parece que la partida ha terminado y nos vemos en la necesidad de reconocer que estamos en deuda, una de más de 203 millones de euros; deuda que pagarán el Ayuntamiento de Bilbao (si, ese que no tenía deuda conocida hasta que ha empezado a aflorar por doquier…), la Diputación de Bizkaia, Gobierno Vasco y el resto de socios, con el dinero de toda la ciudadanía por supuesto. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que reconozcan que la Supersur, SuperZor más bien, que ahora nos venden como maravillosa, es un caro y total fraude?

Bilbao Ruina 2000

EHBildu entrega su sueldo del 30 de mayo al personal en huelga en las residencias de Gipuzkoa

Las y los parlamentarios de EH Bildu avalan la lucha de las trabajadoras de los centros de mayores en defensa de la calidad del servicio y sus derechos y piden a la patronal que no se sirva de la Reforma Laboral.

En coherencia con el compromiso que asumieron con la sociedad vasca al participar en la huelga general del 30 de mayo, las y los parlamentarios de EH Bildu han renunciado a la parte de su salario correspondiente a ese día y se lo han entregado hoy al personal de las residencias de mayores de Gipuzkoa que siguen en huelga indefinida. En cumplimiento de la palabra dada, las y los miembros del grupo parlamentario han optado por esta vía dado que los servicios de la Cámara avisaron de que legalmente no era posible descontarles de la nómina la parte del sueldo correspondiente a la jornada de huelga.

De este modo, las y los parlamentarios desean expresar su apoyo y solidaridad a las trabajadoras de las residencias de Gipuzkoa que mantienen la huelga en defensa de sus derechos laborales y de la calidad del servicio, así como contribuir a aliviar en lo posible la situación económica que sufren a consecuencia de su lucha. Para EH Bildu, su reivindicación es un modelo para toda la sociedad porque, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, están demostrando que sí es posible mantener la calidad de los servicios públicos y proteger los derechos de trabajadores y trabajadoras sin tomar en consideración los recortes de la Reforma Laboral del Gobierno español.

En este sentido, las y los parlamentarios de la coalición valoran la intermediación de la Diputación desde que comenzó el conflicto ya que, gracias a ella, en la mayoría de los centros y residencias han llegado a acuerdos que ponen al 78% de las personas empleadas en el sector a salvo de la reforma de Rajoy. Asimismo, el grupo de EH Bildu denuncia la actuación de las patronales Adegi y Lares y les pide que renuncien a valerse de la Reforma Laboral para blindar su margen de beneficio. Viendo que la mayoría de empresas y entidades han alcanzado acuerdos con sus trabajadoras y trabajadores, resulta evidente que ni Adegi ni Lares representan los intereses de esos centros y que si se niegan a firmar un convenio colectivo es porque prefieren defender otros intereses políticos antes que la calidad de los servicios públicos y condiciones laborales dignas.

EHBildu

Ideas para recortar

Última entrega de las «Ideas para recortar» que le regalamos a los diferentes gobiernos de derechas, tanto vascas para españolas, antes de seguir dejándonos sin derechos sociales a base de recortes y de reformas laborales: Fuera regalos fiscales a empresas como Iberdrola, fuera condonar la deuda de clubes deportivos privados, fuera macro infraestructuras sin utilidad social y fuera familias reales herederas del franquismo. Así se recorta. De nada Urkullu, Joselu, Barcina, Rajoy y cia. ¿Quién dijo que no hacemos oposición constructiva?
#IdeasParaRecortar

Ideas para recortar Murrizteko Ideiak

http://alternatiba.net/old-files/IdeaspararecortarOsoa.jpg

EH Bildu acudirá a la reunión con Urkullu con una propuesta clara y con una actitud crítica

EH Bildu acudirá a la reunión de esta tarde en Lehendakaritza con la mismaactitud crítica  que ha mantenido la coalición desde que comenzó esta legislatura y con una exigencia clara: que el PNV se defina y diga claramente qué modelo de país quiere construir y con quién va a hacerlo. Urkullu debe salir ya de su indefinición y aclarar si va a seguir aplicando las políticas que impone Madrid o va a atender a lo que le reclama la sociedad vasca. En definitiva, qué modelo social, económico y político va a defender e impulsar en su legislatura.

 Acudimos con una opinión definida y clara en cada punto que se pondrá sobre la mesa, y con una alternativa firme a las fórmulas que viene planteando el PNV. Una alternativa que pasa por:

– Implementar una nueva política fiscal y medidas eficaces contra el fraude.

– Endeudamiento público controlado al servicio de la sociedad.

– Medidas para incrementar las políticas sociales y rechazo de los recortes.

– Defender un sector público de calidad.

– Un plan integral para la creación de empleo.

Propuestas claras y definidas para cambiar  el vetusto  y caduco modelo de gobernanza del PNV, de más ladrillo por imposición, más sumisión al Estado español y menos justicia social para la ciudadanía.

En lo referente al contenido de la reunión, nos preocupa que el lehendakari haya demorado tanto el envío del guion con los puntos que se abordarán en el encuentro. Una actitud que denota improvisación; y que refuerza la tesis de que esta operación de Urkullu es una operación de puro marketing político. Ese marketing político es necesario si se pretende tapar  la impotencia e ineficacia de un gobierno. Nos tememos que con esta reunión quiere venderle a la sociedad un puro postureo del PNV, en lugar de abordar en profundidad las cuestiones que se plantearán en la reunión. 36 horas para analizar y preparar la reunión, es insuficiente, si realmente se pretenden sacar resultados de la misma.

Además, consideramos que a la ronda de mesas o reuniones que está convocando el lehendakari, le falta una convocatoria fundamental, quizás una de las más importantes: una mesa que reúna a los sindicatos y los agentes sociales de este país. Más allá de las instituciones y los partidos políticos, Urkullu no debería prescindir de la opinión de la ciudadanía. Es más, los agentes sociales de este país son fundamentales para construir otro modelo más justo y social.  Y de hecho, un falso consenso político que pretende escenificar Urkullu, no le dará legitimidad a su política; máxime en una coyuntura en la que se está gobernando tomando medidas en contra de los derechos de los y las trabajadores, y en contra de las personas.

La solución a la grave crisis que atravesamos la situamos en un plan acordado entre los agentes políticos y sociales para avanzar hacia un nuevo modelo social.

X