Oskar Matute: «La huelga general debe ser el inicio de una dinámica de movilización y soberanía popular»

El 30 de mayo será mucho más que una jornada de reivindicación de derechos laborales, justicia social y democracia, la huelga general debe ser el inicio de una dinámica de movilización y soberanía popular para hacer frente a los ataques directos que sufrimos los y las ciudadanas vascas. 

Ante la subdelegación del Gobierno español manifestamos la necesidad de soberanía para este pueblo, para responder a nuestras necesidades y cambiar este sistema moribundo, incapaz de garantizar la dignidad de los y las ciudadanas vascas que han manifestado una y otra vez el rechazo a las políticas dictadas por la Troika e impuestas por Madrid, su oposición a las reformas laborales y los recortes antisociales.

Frente a Confebask, queremos mostrar nuestro rechazo a ese discurso de la patronal, que comparte el gobierno, según el cual no es tiempo de movilizaciones. EHBildu sostiene que que no es tiempo de acometer recortes, de precariedad, de privatizaciones y de retroceder en los derechos sociales. Lamentablemente, para Confebask, CEN y CEOE, así como para sus representantes en las insituciones, es decir, Urkullu, Barcina y Rajoy, siempre es tiempo de castigar a los y las ciudadanas.

Llamamos a una huelga que debe servir para fortalecer la alianza y el trabajo en común de las ciudadanas y los ciudadanos del sur de Euskal Herria que exigimos soberanía para decidir aquí , para entre todos y todas, construir un modelo público que defienda los derechos sociales de la mayoría y haga frente al modelo que sólo defiende los derechos de una minoría de privilegiados.

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/981784_652244808126172_1479881128_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/976223_652244551459531_1946512845_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/919534_652244591459527_1733247009_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/967055_652244354792884_260587128_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/976886_652244424792877_1702113345_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/980677_652244374792882_514558941_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/966010_652244648126188_1171374255_o.jpg

Urkullu debe reconocer que las políticas y medidas que se vienen usando hasta ahora han fracasado

Ante las reuniones planteadas por Urkullu, tanto en la negociación de los presupuestos como ahora, desde EHBildu hemos mantenido una postura clara desde el principio. Euskal Herria está en una situación de emergencia, que requiere poner sobre la mesa medidas de emergencia para afrontarla. No es momento para fotos; la sociedad exige respuestas y que se asuman responsabilidades.

Para salir de esta situación, se requieren cambios profundos en las políticas. Y así lo hemos expresado desde todos los ámbitos en los que participamos. Situamos esos cambios en cuatro pilares fundamentales:

– Es imprescindible una nueva política fiscal, basada en la justicia social.
– Mientras no pueda aumentarse la recaudación, debe hacerlo el endeudamiento público.
– Acabar con los recortes sociales impuestos y habilitar alternativas.
– Un plan integral para crear empleo y construir un modelo socioeconómico diferente.

Frente a eso, la respuesta del PNV siempre ha sido negativa, lo que es realmente grave, en la medida en que con el no por respuesta han decidido también continuar con las recetas de siempre. Nos han demostrado que no tienen voluntad de cambiar las políticas ni el modelo, demostrando una y otra vez más su sumisión a Madrid.

Así nos demuestran que no pretenden hacer ni el más mínimo ejercicio de soberanía, y las consecuencias de ello las pagará la sociedad, al no ofrecer alternativas para el desarrollo social y económico de este país. ¿Dónde queda nuestro derecho a decidir nuestras políticas y nuestro futuro?

Queremos denunciar el debate que se está produciendo estos días en torno a un hipotético aumento del endeudamiento: ¿Por qué tienen que decidir desde Madrid o Bruselas nuestra deuda pública? Cómo pretenden aplicarnos la misma ley que le aplican a la comunidad Valenciana? Urkullu está esquivando este debate, y lo hace para no enfrentarse al debate de fondo: la falta de soberanía.

En segundo lugar, y en cualquier caso, si hay opción a endeudarse más, desde EHBildu decimos claramente que estamos en disposición de buscar un acuerdo en torno a esto. Eso sí, consideramos totalmente equivocado lo que el gobierno de Urkullu está planteando en este momento, tanto en forma como en contenido.

En lo que respecta al contenido, Urkullu debe reconocer que las políticas y medidas que se vienen usando hasta ahora han fracasado. Manteniendo ese mismo rumbo, pero con menos fondos, solo conseguirá llevar este pueblo al desastre. Nuestro pueblo necesita un plan que camine hacia un modelo social diferente, y por lo tanto, el presupuesto disponible o la posibilidad de endeudamiento debe tomar ese nuevo rumbo, y dejar de preocuparse por finalizar determinadas infraestructuras. Se necesitan nuevas inversiones basadas en los cuatro pilares anteriormente planteados para poder construir en esa nueva dirección, para crear empleo digno y para crear un nuevo modelo social.

Y respecto a las formas, queremos decir alto y claro que ese debate no puede quedarse entre cuatro paredes y tampoco puede ser decisión única de los representantes de las cuatro instituciones. Deben ser los plenos de las instituciones los que tomen la palabra, así como los partidos, y por supuesto, los órganos sociales y sindicales. ¡No se le puede robar el debate a la sociedad!

Por consiguiente, y ante la grave situación económica, hacemos un llamamiento a Urkullu para que por un lado, fomente la reflexión entre los entes políticos, sociales y sindicales, y al mismo tiempo, le pedimos que no deje a un lado el debate, la reflexión y la decisión que ha de tomarse desde las juntas generales de los tres territorios y desde el Parlamento de Gasteiz. Debemos contar con todos los órganos, ya que es allí donde se ha de decidir cómo usar el nuevo endeudamiento.

Para finalizar, decimos que ese endeudamiento será en vano si no revisamos en profundidad la política fiscal y no avanzamos hacia un modelo social alternativo.

www.youtube.com/watch?v=7QNDRtWNuOM

EH Bildu exige a Urkullu que defina qué modelo de país persigue y con quién pretende construirlo

Vivimos una situación económica, social y política alarmante que exige a la clase política decisiones urgentes, claras, eficaces a la altura de las circunstancias. El escenario es grave y exige afrontarlo con acciones y medidas de calado que dejen atrás modelos y políticas fracasadas que nos arrastran al abismo.

Sin embargo, nos encontramos con un gobierno débil, que busca ganar tiempo para esquivar su responsabilidad, que promete pero no hace, que aparenta un liderazgo que no se ha ganado y que pretende mantenerse en una falsa equidistancia que le permita culpabilizar a los demás de su inoperancia.

El frustrado proceso de negociación de los presupuestos ha puesto de relieve la incapacidad y falta de voluntad del gobierno liderado por el PNV. Más que a una negociación, hemos asistido a una escenificación por parte de Urkullu en la que se ha pretendido responsabilizar a la oposición por un bloqueo propiciado por el propio Gobierno. Un gobierno sin rumbo, a la deriva, sin propuesta, … de mucho marketing, buenas intenciones y promesas vacías.

Ahora, en lo que parece un nuevo acto de ese teatro, Urkullu nos propone dos mesas para alcanzar un pacto para la estabilidad y para propiciar un suelo económico común. Y eso  después de haber decidido anteriormente excluir a EH Bildu, segunda fuerza parlamentaria, de cualquier posible acuerdo.

Urkullu habla de reforma fiscal mientras que en otros ámbitos el PNV obstaculiza cualquier avance en ese terreno. Habla de financiación de empresas mientras permite que Kutxabank rehúya su responsabilidad para con el tejido industrial y social. Habla de creación de empleo pero no sobre qué tipo de empleo  y en qué condiciones. Habla de país, pero busca acuerdos con quienes niegan su existencia, nuestro derecho a decidir.

Ya va siendo hora de que Urkullu se retrate, hora de definir qué país quiere construir, qué modelo económico y social pretende impulsar y con quién quiere hacerlo. Esa es su responsabilidad y su decisión. Y la sociedad tiene derecho a saberlo con claridad.

Hasta ahora Urkullu ha estado coqueteando con el PP, con la delegación minoritaria de de un gobierno central de derechas fracasado, cuestionado y sumido en corruptelas y negocios opacos. A pesar de todo, parece que no le importaría cerrar un acuerdo con semejante compañía.

Posiblemente, a medio plazo le veamos tocando la puerta del PSE, un partido que intenta subir su cotización en este proceso mientras escenifica una gresca con el PP, hasta hace poco socio en un gobierno que no representaba la realidad sociopolítica del país.

Da la sensación de que al PNV, más que la estabilidad y progreso del país, lo que le preocupa es la estabilidad y la permanencia de su propio gobierno, aunque sea en minoría.

En este escenario, EH Bildu va a actuar con responsabilidad y acudirá a la convocatoria de Urkullu; pero no vamos a engañar a la sociedad con juegos de salón o falsas esperanzas. Nuestra apuesta es pública y a ella nos remitimos. Es necesario, es urgente, un cambio de modelo y de políticas.

Acudimos con disposición de analizar las posibilidades para llegar a acuerdos, pero con una propuesta clara, porque la sociedad lo reclama; Urkullu, en contra de lo que reclama la mayoría social de la CAV, está buscando el apoyo del PP y el PSE y fundamentando sus propuestas en la aceptación de las medidas que nos han traído a la crisis y las políticas fracasadas que ya hemos conocido y padecido.

Nuestra apuesta, nuestra propuesta, es muy clara, y la hemos venido planteando públicamente desde el principio de este proceso.

-EH Bildu plantea un acuerdo de país para hacer frente a la lógica de la austeridad y el recorte que nos lleva al desastre económico y social, para hacer frente a políticas impuestas, ajenas a nuestras prioridades e intereses. Un acuerdo de país que haga frente a las políticas injustas e impuestas de Madrid.

-Un acuerdo que responda a las necesidades de la sociedad, de las personas, que garantice unos servicios públicos de calidad para todos y el desarrollo de políticas de protección social a la altura de las circunstancias.

-Un acuerdo que contemple una reforma de la política fiscal en términos de justicia social, que aborde la lucha contra el fraude fiscal con medidas eficaces y que contenga medidas claras contra la corrupción.

-Un acuerdo de país en términos de soberanía que haga posible políticas acordes a la voluntad y necesidades de su ciudadanía y que siente las bases de un nuevo modelo político, económico y social.

Ese es el acuerdo que ofrecemos a la sociedad y que reclamamos a Urkullu.

Gipuzkoa presenta una nueva propuesta de un millón de euros para desbloquear el conflicto de las residencias

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha hecho pública hoy una nueva propuesta presentada a las patronales del sector de la atención a personas mayores con el fin de desbloquear el conflicto laboral que afecta a las residencias y centros de día del Territorio. Se trata de una propuesta según la cual el Departamento de Política Social destinará un millón de euros adicionales a incrementar la tarifa que se abona a las entidades gestoras de estos recursos, siempre que acepten la condición de renunciar a la reforma laboral española y no vulnerar los derechos de las 4.800 trabajadoras del sector.

El diputado de Política Social, Ander Rodríguez, ha explicado que la Diputación mantuvo el pasado martes una reunión con Lares y con representantes de empresas incluidas en Adegi. En dicho encuentro, la Administración realizó una nueva oferta que supondría un incremento económico en la tarifa que la Diputación paga a las entidades gestoras de residencias por cada plaza concertada: “Estamos dispuestos a aceptar parte de las reivindicaciones económicas de las entidades gestoras a cambio de que respeten la dignidad de las trabajadoras y garanticen un servicio público de calidad. Sólo aquellas residencias que se comprometan a respetar los derechos laborales podrán beneficiarse de la propuesta de la Diputación. A aquellas que apliquen la reforma laboral española, no les incrementaremos la tarifa”.

La Diputación abona a las entidades gestoras una tarifa mensual que incluye los gastos de alojamiento, manutención, limpieza, etc (30% de la tarifa) y los sueldos de la plantilla (70% de la tarifa). El Departamento de Política Social decidió en 2012 aplicar el IPC a la parte laboral de la tarifa, mientras que congeló el incremento del resto de los pagos. Según la nueva oferta realizada el pasado martes, el Departamento de Política Social se compromete a recuperar la parte congelada en 2012, incrementando un 0,7% la tarifa.

Este aumento se aplicará a todas aquellas empresas que suscriban la propuesta de convenio de la Diputación o, en el caso de haberlo, el convenio provincial del sector.

Esta cantidad se sumaría a los 8,2 millones de euros en dos años que la Administración foral ya se comprometió a pagar para aplicar subidas del IPC a los salarios de las 4.800 trabajadoras del sector, siempre que las patronales suscriban un convenio que respete las condiciones laborales.

En palabras del diputado de Política Social, “son 9,2 millones de euros los que ponemos encima de la mesa. 9,2 millones de euros que demuestran nuestro compromiso por superar este conflicto, evitar los perjuicios a las personas mayores que atendemos y respetar siempre la dignidad de las trabajadoras del sector. Sería inconcebible que las patronales rechazaran esta propuesta y siguieran condenando a las trabajadoras a la precariedad y la inestabilidad”. Rodríguez ha apuntado, además, que “Lares ha mantenido en este proceso una actitud respetuosa y constructiva en sus reuniones con la Diputación”, por lo que confió en que “encuentre en esta nueva propuesta la solución al conflicto”.

En cuanto a Adegi, el diputado ha señalado que “mienten al decir que son insuficientes los 8,2 millones de euros comprometidos por la Diputación para las trabajadoras del sector. Lo que pretenden es secuestrar a las personas usuarias y a las trabajadoras parte de ese dinero para cobrarse la rebaja del 2% aplicada por la Diputación en el beneficio industrial que obtienen las empresas contratadas por la Administración. Es algo que no vamos a permitir”.

Charla-debate ‘Sostenibilidad de la Vida’ – Mesa Feminista de Alternatiba

La Mesa Feminista de Alternatiba organiza una charla/debate para plantear algunas claves, valores y preguntas que ayuden a comprender mejor el significado del término ‘sostenibilidad de la vida’, así como para buscar nuevos criterios de debate que ayuden a acercarnos a un modelo social y económico nuevo basado en este concepto. La charla, de mano de Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate de la Mesa Internacionalista de Alternatiba, define la sostenibilidad de la vida como una nueva manera de vida, en el que la economía deja de ser el centro de la sociedad, y todo empieza a girar alrededor de lo que realmente sustenta el mundo: la vida. Después de la charla se recogen algunas pinceladas del debate.

X