Jonathan Martínez: «Enkarterri es una comarca sin empleo con una gran carretera para poder huir de ella»

Intervención del miembro de Alternatiba Jonathan Martínez durante el encuentro de asambleas de Bizkaia en Lanestosa el pasado 23 de noviembre, sobre la lucha de clases desde una perspectiva local, concretamente desde Enkarterri. Martínez resume la andadura del PNV en la comarca y de cómo la mala gestión jeltzale ha supuesto para la población de Enkarterri la pérdida de empleo, la despoblación, la deuda, la conversión en pueblos dormitorio… A su vez, plantea algunas claves para responder a la pregunta que a muchos y muchas nos ha rondado la cabeza en más de una ocasión: ¿Cómo luchar contra el poderoso desde tu pueblo, barrio o ciudad cuando apenas alcanzas a identificar al enemigo?

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1401991_766248996725752_1535314578_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/620755_766249060059079_323054021_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/902651_766252023392116_527928875_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1402058_766252326725419_2076406499_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1398418_766252853392033_423272789_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1399413_766252323392086_1240975642_o.jpg

EHBildu Bizkaia ha mostrado disposición a trabajar de la mano de agentes sociales para acabar con los desahucios

Una delegación de EHBildu Bizkaia se ha reunido esta mañana con representantes de la plataforma Stop Desahucios Bizkaia para hablar de las ejecuciones hipotecarias. Por parte de la asociación, ha asistido al encuentro su portavoz Marta Uriarte y como representantes de la coalición, han estado allí, entre otros, Ander Busto, Asier Vega, Helena Gartzia y Maribi Ugarteburu. Tal y como ha señalado esta última, “los desahucios se han convertido en uno de los problemas sociales de mayor gravedad”.

En palabras de la parlamentaria, “las medidas injustas que llegan desde España en forma de imposiciones van de mal en peor”. Por ello, ha considerado “más necesario que nunca” que Euskal Herria pueda “disponer de las herramientas necesarias” para hacer frente a esta situación, como una ley de vivienda para la CAV, porque “35 años después seguimos sin tener una ley que garantice a la ciudadanía el acceso a una vivienda digna”.

EHBildu se ha mostrado dispuesta a avanzar en este sentido pero, además, mientras se logra elaborar una ley, Ugarteburu ha considerado “necesario dar soluciones a la gente”. En la misma línea, ha situado el encuentro de hoy, para escuchar lo que tienen que decir al respecto las plataformas de personas afectadas y “trabajar de la mano” de las mismas. Además, ha asegurado que “desde las instituciones que gobierna y en las que está presente, EHBildu seguirá trabajando por defender el acceso de todas las personas a una vivienda en condiciones dignas”.

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/468309_646003172083669_1945464835_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/920893_646003262083660_1700369335_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/901279_646003325416987_1874550308_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/922501_646003162083670_2035428706_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/914137_646003185417001_1665665176_o.jpg

Alternatiba tacha de fraude una ley de transparencia que pretende aparentar la fiscalización de instituciones antidemocráticas como la monarquía

El portavoz de Alternatiba, Asier Vega, ha salido al paso de las informaciones publicadas hoy en prensa en torno a las negociaciones entre el Gobierno de Mariano Rajoy y la Casa Real de España para incluir a esta última en la ley de transparencia que prepara el ejecutivo: “Es entre irónico e insultante que pretendan vendernos una ley cuyo único objetivo es lavar la cara del partido con más casos de corrupción abiertos y de la institución más opaca y antidemocrática, heredera de una dictadura y jamás sometida a la voluntad popular”.

Desde Alternatiba, dudan que “una norma que salga de quien gobierna al dictado de los poderosos y dando la espalda de las clases populares vaya a tener utilidad alguna”. Máxime cuando, ha recordado Vega, “el partido del que parte la iniciativa hace que desayunemos cada mañana con un nueva mentira para encubrir alguno de los desmanes de sus cargos. ¿Qué transparencia quieren vender cuando aún no han aclarado si quiera la su relación con Bárcenas?”.

El portavoz de la formación de izquierdas, organización que reclama una república socialista vasca frente al capitalismo monarquico imperante en el estado, ha subrayado asimismo que “ni siquiera es cierto que vaya a revelar nada trascendental sobre la monarquía, ya que ni obligará a Zarzuela a aclarar en qué emplean el dinero que paga la ciudadanía a la jefatura de estado designada por Franco ni recogerá los bienes que poseen sus miembros”. Por otra parte, tampoco se someterá a la Iglesia católica a esta normativa, a pesar de ser una oraganización que recibe anualmente una gran cantidad de dinero público, además de contar con ventajas fiscales.

Finalmente, en relación a  las penas de cárcel o inhabilitación para concurrir en listas electorales que plantea la ley, Vega se ha preguntado “¿qué valor tienen estos supuestos castigos cuando el presidente de turno, Zapatero en su momento, indulta a un banquero inhabilitado y tras rebatir la justicia esta decisión, llega Rajoy y cambia la ley para que la mano derecha de Emilio Botín (Alfredo Sáenz) pueda seguir ejerciendo en la gran banca?”.

Razones para rebelarse, también desde Agurain

Toni Ramos – Alternatiba Araba

Hablar de la crisis en términos generalistas resulta ya tedioso y hasta repetitivo. Hoy en día, todas las mujeres y hombres de izquierdas coincidimos en que no se trata de una crisis económica al uso, no es una de esas crisis cíclicas que nos han intentado inculcar los defensores del capitalismo, que acaban pasando y que terminan por regular los mercados de forma casi automática. Se trata, en realidad, de una crisis del propio sistema capitalista que ha derivado en crisis económica, ecológica, energética, etc., en la que los perjudicados son los y las de siempre, sobre todo las de siempre.

Más interesante puede resultarnos conocer casos concretos, de aquellos que nos hacen reflexionar y compadecernos de las personas que los sufren, de aquellos que pueden llegar a conmover a los que en mayor o menor medida no se han visto tan afectados por toda esta barbarie y que, en un momento dado, se animan a salir a la calle para apoyar alguna que otra movilización. Esto puede resultar más efectivo para despertar conciencias, sí, pero hasta esos casos concretos son cada vez más cotidianos, con el peligro de convertirse en rutina y, por ende, de caer en el sensacionalismo.

No hace falta más que mirar alrededor, escuchar a los y las vecinas, acudir a las asambleas municipales (allí donde se convocan, claro), echar un vistazo a los carteles que cuelgan en la calle y mirarse al espejo. Con eso basta para hacerse una idea de la que nos está cayendo. Se trata, pues, de realizar un análisis superficial de lo que ocurre a nuestro alrededor.  A través de esta práctica nos damos cuenta de que no hace falta buscar una explicación global porque la explicación nos viene dada, y tampoco hace falta buscar un ejemplo dramático porque lo tenemos delante de las narices.

Yo he puesto en práctica este ejercicio en mi pueblo, Agurain. Me he dado cuenta de la colosal deuda que arrastra al Ayuntamiento gracias a la nefasta gestión del anterior gobierno municipal, movido por el boom inmobiliario y otras sandeces; he visto el peligro que corremos todas y todos por la pretendida creación de una incineradora encubierta en una filial del poderoso grupo FCC en Olazti; he sido testigo del paro, que se ha incrementado en un 10% en el último año llegando a la insostenible tasa del 19% de desempleo en Agurain; y he visto la macabra sombra de los desahucios y a los inseparables buitres que la acompañan acechando a una familia aguraindarra. Así, sin la necesidad de indagar en casos concretos y sin la necesidad de buscar explicaciones globales, me he dado cuenta de que la situación es inadmisible y de que hay razones más que suficientes para salir a la calle y rebelarse contra todas y cada una de estas injusticias; rebelarse contra el sistema capitalista.

Pero el caso de Agurain no es único, no es una excepción, no es un acontecimiento. En todos y cada uno de nuestros pueblos y ciudades, si realizamos este mismo análisis superficial de lo que ocurre a nuestro alrededor, nos encontraremos con los mismos y diferentes argumentos para salir a la calle y rebelarnos contra el monstruo que nos oprime y contra las consecuencias de esta opresión.

En la ciudad del mejor alcalde del mundo

Joana Regueiro, Ana Etxarte, Asier Gomez y Unai Delgado – EHBildu Bilbo

La muerte de José Antonio Diéguez García en Bilbao el pasado 6 de marzo ha vuelto a poner de manifiesto la incapacidad de las instituciones para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada que toda la ciudadanía tenemos. Aunque se trata de un derecho y necesidad de primer nivel, recogido por los diferentes ordenamientos jurídicos vigentes en Euskal Herria, actualmente, la vivienda se ha convertido en un lujo y cada vez son más las personas que se ven en una situación límite. Sólo en Bilbao se llevaron a cabo 454 desahucios en 2012, 454 familias en la calle. En una ciudad donde según datos oficiales del propio ayuntamiento, hay nada más y nada menos que 15.567 viviendas vacías.

El fallecimiento de José Antonio Diéguez ha evidenciado no sólo la incapacidad de las instituciones más próximas a la ciudadanía de garantizar los derechos más elementales de sus habitantes. La muerte de este vecino de Ibarrekolanda ha constatado también la falta de voluntad del Ayuntamiento de Bilbao para erigirse como firme garante de los derechos fundamentales que asisten a todas las personas que vivimos en esta ciudad.

El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao es testigo de la preocupación que se tiene sobre los desahuicios, donde en las sesiones plenarias de noviembre y de enero se recogieron encendidos debates sobre el tema. Al hilo de una descafeinada propuesta del PP, más parecida a un lavado de cara de la formación derechista, nuestra coalición demandaba un compromiso municipal para atajar los desahucios. Nuestra enmienda era clara y buscaba un pronunciamiento municipal lo más amplio posible dirigido a las entidades financieras que operan en nuestro país con el fin de que suspendieran indefinidamente todas las órdenes de desahucios, así como la exigencia al Gobierno español de la modificación de la Ley Hipotecaria. Una ley que acaba de ser declarada contraria al derecho de la Unión Europea por el Tribunal de Justicia de la UE, y que anteriormente había cosechado ya numerosas críticas desde múltiples sectores jurídicos, debido a la indefensión en la que sitúa a la persona afectada.

Dicha enmienda, recogía a su vez la necesidad de revisar las relaciones económicas, institucionales y de cooperación con las entidades financieras en función de su actitud y dinámica respecto a los desahucios. Asimismo, solicitaba al ayuntamiento su firme compromiso al trabajo en común con los organismos sociales que denuncian y combaten los desahucios, Y en ese sentido, se apuntaba la posibilidad de crear una Comisión municipal mixta cuya labor sería hacer un diagnostico pormenorizado de los casos susceptibles de iniciar un proceso de desahucio, para inmediatamente después poner a su disposición todos los servicios sociales necesarios para atajar el problema de raíz.

Sin embargo, nuestra enmienda no prosperó y el debate volvió al Consistorio en enero, esta vez de la mano del PSOE. Y el PNV, nuevamente, impedía con sus votos la creación de una Comisión Municipal que abordase, desde una perspectiva local, la grave problemática de los desahucios. Al equipo de gobierno que dirige el señor Iñaki Azkuna, por segunda vez, no le interesaba ni lo más mínimo aprobar una moción cuya finalidad era equilibrar el abismo existente hoy día entre entidades financieras y personas. No fue posible ni en noviembre ni en enero. El supuestamente mejor alcalde del mundo no lo quiso.

En este contexto, y ante la cada vez más grave situación, la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao decidió no esperar un minuto más, y ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a todas esas personas afectadas. Nuevamente el movimiento social y vecinal se veía en la obligación de llevar a cabo una tarea que, en principio, corresponde y debería haber sido asumida por las instituciones desde el comienzo de la crisis. En solo cuatro jornadas la Federación ha atendido a un gran número de personas afectadas, de las cuales buena parte no son damnificadas por la ley hipotecaria española, sino por un procedimientos de desahucio dentro del servicio de Viviendas Municipales, tal y como nos han informado a los grupos políticos del Ayuntamiento. Y lo que es aún más significativo: muchas de estas personas han llegado hasta el servicio de la federación derivadas de las asistentas sociales del Área de Acción Social, dando muestras de la ineficiente labor del Ayuntamiento en esta materia y deja de manifiesto que las instituciones, y en concreto el Consistorio bilbaíno, no han ajustado todavía hoy por hoy sus servicios a las necesidades sociales de la ciudadanía.

Tras el trágico suceso de Ibarrekolanda, la multitudinaria manifestación que esa misma tarde noche recorría las principales calles del barrio, dejó en evidencia que la cuestión de los desahucios y las graves y durísimas consecuencias que está generando es una de las mayores preocupaciones de la sociedad.

Desde EH Bildu queremos poner en valor las palabras lanzadas al finalizar la protesta por el presidente de la Asociación de Federaciones Vecinales de Bilbao quien remarcaba que vistas las dolorosas consecuencias ya no era “hora de declaraciones, ni se asesoramientos, sino compromisos”. Creemos, además, necesario subrayar que para poner solución a este gravísimo problema social basta con voluntad política. De nada sirve hacer una declaración institucional –después de haber sido insistentemente solicitada por nuestro grupo municipal– si no viene acompañada de  compromisos serios y reales por parte del Ayuntamiento para garantizar el derecho a la vivienda, no se toman las medidas oportunas para desactivar todas las órdenes de desahucio y no se ponen al alcance de las personas afectadas los medios pertinentes.

La administración tiene una gran responsabilidad de orientación, asesoramiento, mediación y dotación de vivienda en alquiler social, puesto que todas las personas tienen derecho a una vivienda digna y adecuada.  Y esa labor no puede dejarse solamente al albur del voluntarismo del movimiento social y vecinal. Por ello, desde EH Bildu reiteramos, una vez más, la necesidad de la creación de una Comisión Municipal mixta, en la que estén representados no solo los grupos políticos, sino también los agentes sociales, que busque alternativas a las familias afectadas por desahucios y estudie iniciativas que puedan aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por esta lacra.

X