En Basurto no somos racistas

Iagoba Itxaso > Militante de Alternatiba

La asociación Onda Euskadi, que se dedica a promover la integración, y la comunidad islámica El Yakin, han alquilado hace varios meses un local a unas manzanas de donde vivo, en la calle Pablo Alzola. Su intención es, si el Ayuntamiento no pone nuevas trabas, abrir pronto una mezquita con un aforo de 180 personas y un pequeño centro sociocultural.

La oposición de una importante cantidad de vecinos, abanderados por dos comunidades de la calle Pablo Alzola, ha sido absoluta, visceral; enfrentándose a los promotores de la iniciativa, al Ayuntamiento de Bilbao, e incluso a la Asociación de Vecinos de Basurto. Su interés por dialogar ha sido completamente nulo. Sólo han hablado con el Ayuntamiento, y para dejar claro que no quieren ningún tipo de diálogo, sólo desean la seguridad de que no se va a poner la mezquita, incluso ahora que sólo falta la confirmación del aforo para poder abrir sus puertas.

Los vecinos han encartelado, se han manifestado, han realizado varias declaraciones a los medios, e incluso han llegado a cortar el tráfico en una arteria de Bilbao durante media hora.

«¡Que nadie nos cambie!», rezaba uno de sus carteles. Hace unos días el periodista Iker Alava destacaba en El Correo dos frases dichas por vecinos: «aquí no va a venir lo más granado» y «luego se empiezan a meter en los pisos y se devalúa la zona». Sorprende tanta sinceridad. En mi inocencia, creía que en dicho periódico sólo se iban a poder leer comentarios sobre el depósito de las calderas de calefacción que hay en la comunidad y los posibles problemas de cara a una evacuación, argumentos que han enarbolado como banderas para oponerse al templo.

No tengo que hacer uso de la imaginación para plantearme la imagen de algún vecino explicando opiniones de este tipo, que suelen comenzar con un anuncio de lo que vendrá después: -yo no soy racista pero…-. Pero prefiero que se vayan a otro sitio; porque yo no soy racista pero no quiero junto a mi casa un centro donde se promueve la violencia y la vejación de las mujeres; esto se va a llenar de moros, y eso no es del gusto de nadie; es que si con esto de la mezquita se nos llena la calle de carteristas y violadores mal vamos; porque si esos se ponen a comprar pisos por aquí esto se convierte en un gueto; ¡yo no soy racista, pero ojalá se les diera la vuelta la patera al venir! Racismo y xenofobia puros, en su salsa, listos para servir.

Vaya imagen que se ha dado de mi barrio. Y es que en Basurto no somos racistas ni xenófobos. Cómo vamos a serlo, si es un barrio de inmigrantes. Si hace unas décadas por aquí todos éramos maketos. Sólo es que a algunos puede que les cueste hacer memoria, o peor, que haciendo memoria se quedan con lo más autoritario e intransigente de épocas pasadas, traicionándose a sí mismos.

Laicismo en las instituciones y libertad de culto para los ciudadanos, premisas del marco legal actual que contrastan con un PP que se posiciona claramente a favor de estos vecinos, y un PNV representado por Iñaki Azkuna y Ricardo Barkala que afirman claramente que no quieren más mezquitas en Bilbao, y que harán todo lo posible para que no las haya. El bloque de derechas del Ayuntamiento al completo en contra de las mezquitas, aunque sin especial cohesión de cara a los métodos, más que nada porque el PNV no la necesita con su mayoría absoluta. No en vano ya han decidido paralizar cualquier nueva petición de permisos y realizar una regulación que, según ellos, no busca coartar la libertad de culto, aunque ya dejan claro que servirá para no permitir los locales donde se profesa. Vamos, resumiendo, que el PNV quiere que, si deseas rezar a Alá, te vayas a tu casa. Nada nuevo en el firmamento.

En el Ayuntamiento sólo se deja oír la voz de Bildu, en boca de Ana Etxarte (compañera de Alternatiba por cierto), para recordarnos lo que es la libertad de culto. Ya dirán algunos, tiene narices que venga “esa roja” a enseñarnos a respetar las religiones. Y sí, narices tiene.

¿Se puede debatir sobre el burka?

“Pienso que, al igual que la tortura o la esclavitud, el burka no puede debatirse. Mi sentimiento profundo es que hay que prohibirlo en el espacio público”. La que escribe con esta contundencia es la conocida feminista Wassyla Tamzali (Argelia, 1941) en su libro El burka como excusa. Terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres. Tamzali –abogada, periodista y responsable durante dos décadas del programa de la UNESCO que vela por la igualdad de género– sostiene que llevar el velo en cualquiera de sus variantes es una posición ideológica y política a la que hay que combatir a través de una lucha en la que entran en juego cuestiones sociales y culturales y que “tiene como marco intelectual la deconstrucción del patriarcado”. Y en esta lucha que se libra también en suelo europeo la autora se ha sentido a menudo incomprendida. ¿Cuáles son las razones por las que sectores importantes del movimiento feminista y de la izquierda se oponen a su prohibición en esta orilla del Mediterráneo? En su opinión, buena parte de nuestros reparos se deben a que, a menudo, tras las voces que exigen que se impida su uso se esconde un discurso xenófobo, racista y de extrema derecha al que la falta de libertad de las mujeres nunca le ha importado. Así, el velo es una excusa para señalar al otro como un bárbaro al que hay que expulsar de nuestras sociedades avanzadas.

Desde luego, las tesis y las simpatías de la autora no pueden estar más lejos de “las nauseabundas posiciones de extrema derecha”, por eso precisamente lamenta que las corrientes europeas que luchan en favor de la integración, del entendimiento entre culturas y de la igualdad real entre hombres y mujeres no hayan sido capaces de abanderar esta prohibición que, además, “hubiera ayudado a que perdiesen el miedo muchas personas mudas ante la inconcebible moral sexual de dominación de las mujeres en nombre de una religión”.

Nadie duda, tampoco Tamzali, que nos encontramos ante un problema complejo, y quizá por ello sería conveniente vaciar de un supuesto contenido cultural o religioso el uso de los diferentes tipos de velo. No hay una sola alusión a éste en el Corán y el origen del burka se encuentra en una costumbre local de Afganistán. De ahí la pertinencia de considerar el velo como un mero “acto de maltrato físico, social y sexual”.

Completa este volumen un interesante informe elaborado por Itziar Elizondo sobre las iniciativas políticas presentadas hasta la fecha en el Estado español para prohibir el velo integral –y en algunos casos el hiyab, que deja el rostro al descubierto– en los espacios públicos. Unas iniciativas que ponen de manifiesto la ausencia de un debate político en el que la libertad de las mujeres sea el elemento central. En lugar de ello, “se ha iniciado un politiqueo lamentable con un objetivo: no perder votos y quién sabe si no ganar otros, antes impensables”. Basta con echar un vistazo a la actualidad política catalana para recordar que esa extrema derecha de la que nos advierte Wassyla Tamzali se frota las manos ante nuestra indiferencia.     

El burka como excusa. Terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres, Saga Editorial, 2010. 142 páginas, 14,90 euros.

    

Nueva Ley de Residuos: menos reciclaje y más beneficios empresariales

Enric Llopis > Rebelion.org

Cuando se afirma que el mercado se impone a la política, esto ocurre en todos los ámbitos. También en la recogida y gestión de los residuos. No resulta extraño que la nueva Ley estatal de Residuos y Suelos Contaminados –aprobada por el Congreso este verano- deje sin abordar cuestiones de fondo, como el paso de la cultura del “usar y tirar” a la del reciclaje, y deje intactos los beneficios de las grandes empresas que operan en el sector.

El nuevo texto legal incorpora la Directiva Marco de Residuos de la Unión Europea (2008) pero, por lo demás, mantiene un espíritu “continuista” respecto a la ley hasta ahora en vigor, aprobada en 1998, según denuncian las organizaciones ecologistas. Estas entidades califican la nueva norma de “poco ambiciosa”, de quedarse en “agua de borrajas” o ser un “brindis al sol”, ya que antepone las intenciones o los buenos deseos a las obligaciones para empresas y administraciones públicas.

Y no es porque no haga falta una norma que entre a fondo en la problemática de los residuos. Según Eurostat, cada español genera 547 kilogramos de basura anuales, 35 kilogramos más que la media europea; la misma fuente señala que el estado español recicla sólo un 15% de los residuos que genera (por debajo de la media europea) y envía a los vertederos el 52% (la media de la UE es del 38%). Debe considerarse que, según Ecologistas en Acción, casi el 90% de la basura puede aprovecharse.

Con la nueva ley, el negocio de las basuras urbanas continúa en manos de las grandes constructoras, que obtienen grandes beneficios con la recogida de desechos y el tratamiento de los residuos en planta. A través de adjudicaciones municipales (a menudo a largo plazo), las grandes del ladrillo y la obra pública gestionan las basuras a través de filiales creadas ex profeso, “pero ni se les obliga a reciclar ni creen en la cultura del reciclaje; de hecho, la mayoría de los residuos acaban en vertederos o incineradoras”, asegura Carlos Arribas, portavoz de Ecologistas en Acción del País Valencià. Suelen utilizar en las plantas, además, mecanismos de separación rudimentarios, similares a los utilizados en la minería, lo que lleva a pobres resultados en materia de reciclaje.

“El negocio de las basuras ha dado lugar a escándalos de corrupción en Orihuela (Alicante), Murcia y Mallorca, en los que se han manejado grandes cantidades de dinero y que, en la práctica, resultan difíciles de perseguir”, explica la coordinadora de Residuos de Ecologistas en Acción, Leticia Baselga. Un informe de la organización ecologista italiana Legambiente denuncia que hace décadas que la Camorra se lucra con la basura en Nápoles con un simple mecanismo: tirar las basuras tóxicas en el campo y después taparlas.

Tampoco se altera, con la nueva legislación, el modo de operar de las grandes empresas de los sectores de la alimentación y las bebidas, grandes generadoras de residuos. Estas compañías consideran el reciclaje como un mero coste de producción que reduce su margen de beneficios. Es por ello por lo que prefieren, como ocurre ahora, pagar un pequeño canon por el reciclaje (que acaban repercutiendo en el consumidor) a la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, es decir, máquinas en las que el ciudadano pueda depositar latas y botellas y percibir un dinero a cambio. La nueva ley abre la posibilidad, pero no obliga, a la introducción de estos sistemas que ya funcionan en Estados Unidos, Canadá, Alemania u Holanda, y a los que también se oponen las grandes superficies.

Esta negativa empresarial a adaptarse a la “cultura del reciclaje” conduce a que en el estado español no se alcancen los mínimos que exige la Unión Europea. Las cuentas tampoco están claras. Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Greenpeace, entre otras organizaciones, han formulado una queja ante el Comisario Europeo de Medio Ambiente por considerar que los datos que presentan Ecoembes y Ecovidrio (sociedades que gestionan los contenedores urbanos de recogida de envases, como el contenedor amarillo y el iglú verde) no pueden contrastarse. En la queja se habla de “irregularidades en las toneladas declaradas; fraude en la declaración de envases y consideración de materiales impropios como reciclados”.

El problema de fondo, explica Carlos Arribas, estriba en los criterios que rigen el funcionamiento del sistema capitalista. “Generalizar el reciclaje y la minimización de los residuos en origen resulta incompatible con una sociedad que tenga como prioridades el consumismo, la publicidad y la mercadotecnia”.

Las expectativas de negocio tampoco están lejos de la incineración, actividad a la que la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados sólo plantea la posibilidad de imponer un canon. Los grupos ecologistas denuncian que el lobby de la incineración introdujo en la Directiva Europea de Residuos este mecanismo vendiéndolo como “valorización energética”, tecnicismo que pretende vincular la quema de residuos al reciclaje. Recuerdan que la eurodiputada Carolina Jackson, encargada de preparar el informe previo para el Parlamento Europeo, trabajaba en ese momento para una empresa del sector.

Pese a que la incineración se vincula oficialmente a “futuro”, “progreso” y se asegura que se disponen de las tecnologías necesarias para evitar impactos negativos, un informe de Ecologistas en Acción explica que la quema de residuos genera cenizas tóxicas, nuevas y peligrosas sustancias como las dioxinas (la sustancia más tóxica sintetizada por el hombre), y partículas muy pequeñas que pueden viajar grandes distancias y penetrar en el sistema respiratorio. Estas partículas pueden provocar un incremento de la mortalidad por enfermedades cardiacas, vasculares o cáncer, apunta el informe.

En la línea de no entrar en conflicto con las grandes empresas, la nueva Ley de Residuos permite la distribución gratuita de bolsas de plástico de un solo uso (se plantea su eliminación gradual hasta 2018), con lo que se desatiende una de las demandas de los grupos ecologistas y se anteponen los intereses de la industria del plástico. La nueva legislación tampoco exige la recogida selectiva de la materia orgánica, que permitiría aprovechar una parte de las basuras para crear compost o abono natural para uso agrícola, y mejorar así la calidad de los materiales recuperados. Y pierde, según los grupos ecologistas, una excelente oportunidad para crear puestos de trabajo vinculados al reciclaje como alternativa a la incineración o los vertederos (la Unión Europea señala que podrían crearse 500.000 empleos si se reciclara el 70% de la basura municipal).

Una de las fotografías que dejará esta ley es la manifestación de chatarreros que recorrió el pasado 11 de agosto las calles de Madrid, para protestar contra lo que consideran un atentado a sus derechos: la norma prohíbe la recogida de hierro, cobre y otros metales en las vías urbanas. Los metales recuperados por los chatarreros –muchas veces de etnia gitana- superan los índices logrados en las plantas de reciclaje. Pero a este modelo de economía social y sostenible se le deja cada vez menos espacio ante el huracán del mercado y los grandes intereses.

¿El fin del terror?

Iagoba Itxaso > Militante de Alternatiba

La portada del diario El País de hoy muestra claramente la sinrazón que impera a nuestro alredededor. En ella podemos ver un gran titular que reza “El fin del terror” refiriéndose al cese definitivo de la actividad armada de ETA para, unos centímetros más abajo, escandalizarnos con una enorme fotografía que ocupa la tercera parte de la portada, en la que se muestra con toda crudeza a Muamar el Gadafi brutalmente asesinado mientras algunos “rebeldes” fotografían con sus móviles el cadáver.

No nos costará encontrar un vídeo en el que podemos ver los últimos instantes de la vida de Gadafi, herido, zarandeado y vapuleado por sus ejecutores mientras profieren gritos y disparan al cielo. Algo que me costaría no comprender como una verdadera muestra de barbarie realizada por los esbirros de la OTAN.

El País 21-10-11

Y todo esto, cosas de la mente humana, me ha recordado a mi niñez. Sólo tenía seis años cuando se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, a la que pertenecía desde cuatro años antes. Por entonces los niños no éramos como los de antes, ni los de ahora son como éramos nosotros. Cada uno es hijo de su tiempo, sin duda. Por ello no voy a entrar en mi supuesto espíritu crítico a tan temprana edad; sino simplemente en el hecho que supone uno de esos pocos recuerdos claros de la infancia. Una anécdota que no creo haber contado nunca, pero que supongo me ha llegado a la memoria en otras ocasiones.

Unos días antes de que se celebrara el referéndum, durante la noche se realizó un apagón, que consistía en apagar las luces de tu hogar si tu intención era entregar tu voto al “no”. Esa noche pasaba la noche con mis abuelos, que vivían en un piso cercano al nuestro, en Basauri. El seguimiento en mi barrio fue enorme, y costaba ver alguna ventana con luz. Mis abuelos que ya tenían cierta edad, y que supongo que desde hace muchos años habían decidido que la política no iba con ellos y ellos no iban con la política, se sorprendieron al ver que las luces de su casa funcionaban perfectamente, a pesar de que ellos habían visto carteles que anunciaban apagón esa noche. Tuve que ser yo, tierno infante, el que les explicó que no debían encender la luz esa noche, que encenderlo significaba que iban a votar que sí a los terroristas. Incluso les hice ver que no podía comprender como alguien pudiera querer votar que sí a algo tan crudo como matar a la gente.

Entendamos que para un niño de seis años debía ser difícil discernir algunas cosas. Ese año ETA ya había matado a cuatro personas y el GAL a otras dos, sin que dejaran de sonar en las noticias muchas otras siglas de grupos armados; y la OTAN llevaba años dibujándose desde todos los ámbitos realmente progresistas como poco menos que una comisión de demonios malvados comandados por el mismo Satán -también conocido como Jimmy Carter-; y la violencia en las calles era algo habitual que no pudo escapar de mis ojos, en primera persona. Como tierno infante sólo tenía verdadera capacidad para ver en términos de blanco o negro, incluso cuando en el lado negro debiera colocar a los “heroicos gudaris defensores de mi pueblo y la libertad” y al “infalible estado de derecho abanderado por el socialista gobierno español” o a los “sucios terroristas cobardes asesinos” y al “gobierno español invasor, opresor, asesino y torturador”, confundiéndose todo en la misma amalgama colór carbón.

Me sorprendo hoy consultando los términos que se aprobarían en ese referéndum en el que de niño yo equiparaba los ejércitos de la OTAN con el terrorismo:

– La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada.

– Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.

– Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.

El resultado de ese referéndum fue afirmativo sólo dos puntos por encima del cincuenta por ciento en el conjunto del estado español. En Hego Euskal Herria venció el no. Han pasado bastantes años de participación activa de España en la OTAN y hace tan sólo unos días Zapatero anunció que España colaborará en el escudo antimisiles, con todo lo que ello significa.

Ahora yo tengo bastante más de seis años, y me sorprende mi incapacidad para ver con cierta calidad los grises. El mismo día que ETA anuncia que no volverá a utilizar las armas, uno de los principales periódicos españoles abren su edición señalando que ha terminado el terror, al mismo tiempo que muestran el cadáver de una persona asesinada gracias, entre muchos otros, al gobierno español. No entraré en esta ocasión a valorar lo que unos entienden como genocidio en el estado soberano de Libia, como resultado de una injerencia extranjera, en defensa de intereses económicos, que no respeta la legalidad internacional; y para otros simplemente ha sido la liberación de un pueblo sometido por su dictador, gracias al apoyo de las principales democracias del mundo. Tampoco entraré en valorar lo que significa ETA y el resto del MLNV y toda la carrera de violencia, heridos, muertos, encerrados, exiliados y torturados que llevamos sufriendo desde hace tantos años. Sólo entraré en recordar qué son los derechos humanos, y que deben ser exigidos, protegidos y amparados. Una obviedad desde mi punto de vista, pero que cuesta comprender al ver la portada de hoy de El País. Parafraseando a una persona con más de dos dedos de frente, tal vez ahora debamos esperar con ansia un comunicado en el que la OTAN deje las armas, tras 62 años de violencia terrorista.

Amatxus con sus carritos

“Amatxus con sus carritos”. Así se titula la nueva oferta de Bilbao Kirolak para mujeres. El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Kirolak, nos envía con las cuatro palabras que dan nombre a este nuevo curso deportivo varios mensajes muy preocupantes:

¿Qué imagen sobre las mujeres tiene Ayuntamiento? Las únicas actividades específicamente para mujeres que se dan desde Bilbao Kirolak están directamente relacionadas con la maternidad: cursos para mujeres embarazadas y, ahora, este curso para llevar a cabo con carritos. ¿Cree el ayuntamiento que sólo hay mujeres madres, o cree que a las mujeres sólo les interesa hacer deporte cuando son madres? ¿Por qué no hay ni un solo programa de promoción del deporte entre mujeres, y específicamente entre niñas, siendo patente que las mujeres practicamos deporte en menor medida?

¿Qué opina el Ayuntamiento sobre la difícil cuestión de la corresponsabilidad de mujeres y hombres en el cuidado, en este caso, de criaturas? Parece que nos dan una respuesta clara a través de este curso; la responsabilidad en el cuidado es de las mujeres. No se facilitan cursos simultáneos deportivos para niños y niñas de manera que padres y madres pudieran asistir a los cursos de la oferta general. En vez de eso, idean la manera para que, incluso haciendo deporte, una actividad de ocio, de tiempo dedicado para una misma, las mujeres estemos inseparablemente unidas a nuestros retoños.

Asimismo, ¿Qué hace el Ayuntamiento para facilitar la accesibilidad en Bilbao, accesibilidad que afecta también a la movilidad con carritos de niñas y niños? Quizá, como sigue estando entre sus planes no hacer nada con la falta de accesibilidad en muchas zonas de Bilbao y en algunos autobuses urbanos, han decidido que antes de acometer mejoras urbanísticas les salía más a cuenta hacer un curso para que las mujeres que llevan a sus criaturas en carrito estén mejor dotadas físicamente para subir escaleras o plegar sillas, para coger a la criatura en un brazo, la silla en la otra y cual sansona subir las estrechas escaleras de un autobús para trasladarse a algún barrio inaccesible para carritos de niños a pie.

En fin, tras conocer esta oferta no nos sorprenderá para nada que el título del siguiente curso sea “Aitatxus con sus cañas”.

 

Carmen Garcia

Miembro de la Mesa de Feminismo de Alternatiba

Agua que contamina >Jesus Mª Estarrona

Jesús Mª Estarrona Salazar

Poco nos da por pensar en el agua a los que vivimos en un mundo de opulencia. La usamos en demasía para nuestro aseo personal, para nuestra diversión, para el riego, etc. y generalmente, la devolvemos a su cauce contaminada. Ese elemento que a muchos pueblos emergentes o del llamado tercer mundo les parece un milagro que salga de nuestros grifos, que la ven en abundancia en nuestras piscinas, que miran con envidia nuestros ríos, lagos y embalses artificiales… esa imagen, les incrementa la sed que padecen, no solo de agua sino de justicia, mas como digo, a nosotros ese tema no nos da qué pensar. Nos aturde la rutina, nos dejamos llevar.

He estado recientemente pasando unos días en el parque natural de Aigüestortes, en Lleida realizando una recomendable travesía, de refugio en refugio, denominado “Carros de foc” (carros de fuego) y si bien esta prueba está pensada para avezados montañeros, la zona ofrece también recorridos asequibles para simples paseantes, que de igual modo, pueden disfrutar de tan maravilloso paisaje, bien regado, por cierto. La zona está dotada con más de 200 “estanys” (lagos) y existe un recorrido, uno más, de no más de cuatro horas de duración, en torno al refugio Colomers, llamado “el de los lagos” que ofrece la oportunidad de ver aproximadamente cien de estos estanys.

El acceso, en compañía de unos amigos, lo hice desde Espot, una pequeña localidad en otro tiempo ganadera y forestal, pero que hoy en día y desde hace varios años, sin abandonar el sector primario, se muestra más centrada en el turismo dada la belleza de su entorno.

No es la pretensión de este artículo hacer propaganda de la zona ni centrarme en la borrachera de agua que ofrece, sino que me voy a referir a los efectos que me produjo la misma.

Dispuesto a cenar en uno de los restaurantes de la citada localidad, prendado todavía del agua cristalina que me rodeó durante días, se me ocurrió pedir, además de vino (tras cinco días de abstinencia), agua.

No cabía de asombro cuando la camarera de turno me descorchó una botella de plástico con agua procedente de una marca de Almazán (Soria). Me quedé perplejo, no supe reaccionar porque de inmediato me vinieron a la mente, junto con los paisajes acuosos recién disfrutados, una serie de ideas que debía ordenar para situarme en qué mundo estaba y estoy viviendo.

Enseguida me imaginé el proceso del agua servida: una fábrica localizada en el medio natural soriano, añadida a las imprescindibles e incuestionables instalaciones del servicio de aguas públicas de aquella su zona, o sea, una contaminación más surgida por iniciativa privada. Desconozco su grado de contribución a su localidad como contraprestación; una propiedad privada que se enriquece con un bien público, como es el agua; los millones de botellas de plástico que precisa para su comercialización; las dificultades para reciclar este producto; un trasporte, en este caso, a 500 Kms. de distancia, erosionando el asfalto de carreteras públicas y desgastando neumáticos (productos petrolíferos), contaminante además por el CO2 que genera tan largo viaje; los ruidos que conlleva el reparto, el sitio que ocupan y la incomodidad que generan los envases al establecimiento de turno, al minorista, etc. etc. Y todo esto en competición con la facilidad y ventajas de toda índole que representa la simple acción de abrir el grifo. Hay que reconocer los brillantes resultados que a través de un buen marketing y, en condiciones adversas como en este caso, obtiene habitualmente la iniciativa privada, en contraste con los muy escasos, y es triste decirlo, a los que nos tiene acostumbrados el sector público.

El regreso a Vitoria-Gasteiz lo realizo al día siguiente por Francia y la escena es diferente. Sentado en una mesa y presto a comer con los amigos, se acerca el camarero y tras entregarnos la carta nos sirve una buena jarra de agua corriente, es decir del grifo (sin haberla solicitado), práctica totalmente extendida en ese país vecino, en otros muchos de Europa e incluso en EE.UU. En mi opinión, esta actitud es el modelo porque prioriza al sector público, el servicio para todos. El interesado que desee agua de marca que la solicite, no al revés. Resulta vergonzoso, o al menos, genera incomodidad, en nuestro país y en el estado, solicitar en un establecimiento “público” agua del grifo, dado que está muy extendida la costumbre de servir agua de marca. Da la impresión de que restas negocio al establecimiento. A este punto hemos llegado, cuando hasta hace pocos años, solicitar agua del grifo era lo común.

Resultados que obtenemos mediante el consumo de agua de marca: por un lado, contribuimos en gran medida a la contaminación del medio ambiente y por otro, potenciamos la privatización de ese incuestionable e imprescindible recurso universal que es el agua. El agua, como se está viendo con los alimentos, se tiende, no solo a privatizar sino a monopolizar. El dominio de estos elementos representa el dominio total y esa pretensión ha generado, genera y generará conflictos y guerras. Cualquier partido que se autodenomine de izquierdas no puede contribuir a ello. Mediante campañas e incluso mediante normativas, se hace preciso educar, adoctrinar, concienciar a la ciudadanía, en unos valores y comportamientos que atajen esa pretensión de los mercados de privatizar el agua, antes de que sea tarde. Por nuestro medio ambiente, por el bien común, por el bien de la Humanidad.

Echo de menos este discurso, motivo por el cual animo a nuestros políticos a que aprovechen los medios que tienen a su alcance para trabajar en ese sentido: se hace necesario aplicar la mejor mercadotecnia para incrementar la venta de servicios y productos públicos con la misma eficacia con que nos venden los suyos la iniciativa privada. Es de justicia y es su deber.

 

Irudia: Fir0002

Cuervos y buitres > Emir Sader

Notaron que hay gente, que se dice de izquierda, ¿pero que solo aparece para criticar a gente de izquierda? Nunca contra la derecha, lo que sea que esta haga. Son especialistas en lanzar gasolina en cualquier fueguito dentro de la izquierda.
 
Nunca reconocen victorias, conquistas, avances. Son solo preanuncios de derrotas, traiciones, giros a la derecha –cuya culpa será siempre denunciada como responsabilidad de la izquierda. Adoran las derrotas, cuánto mayor, mejor, porque la culpa es de los otros, no importa que el pueblo sea quién pague el precio.
 
Son excelentes para hacer balances de derrotas, pero nunca saben proponer alternativas y nunca consiguen dirigir proceso alguno. Son siempre críticos. Especies de buitres, especialistas en carroña. Cuervos, que auguran siempre catástrofes.
 
No da para tener respeto por alguien que se dice de izquierda, pero no está en todas las paradas de la lucha contra la derecha.  Ahí se quedan quietos, acechando para atacar a la izquierda, sea porque no es suficientemente radical, sea porque no derrotó de forma radical y definitiva a la derecha. Ellos mismos, no son capaces de afectar el poder de la derecha, ni están centralmente preocupados con eso, les importa sobre todo las “traiciones” de la izquierda.
 
En una circunstancia grave como la de Bolivia actualmente, por ejemplo, lanzan hacia afuera el rencor a Evo Morales y su liderazgo, como antes tuvieron esa actitud contra Lula en el Brasil.  Todos “traicionaron”, incluidos Hugo Chávez, Rafael Correa, Pepe Mujica, los Kirchner, Fernando Lugo, Mauricio Funes, solo ellos son puros.  Solo que el pueblo no cree eso, de forma que esa gente nunca consigue formar movimientos populares con fuerte participación del pueblo, no dirigen ningún proceso, no consiguen citar un caso en que sus ideas condujeron a victorias y avances.
 
No elogian la reforma agraria, la nacionalización de las minas, la Asamblea Constituyente puestas en práctica por Evo. No apoyan las medidas de política externa soberana del Brasil, en el reconocimiento de la Palestina, en la mediación de Irán, en el apoyo a Cuba. Solo denuncias, porque su universo no es la lucha general del pueblo, sino el universo circunscrito de la izquierda. No impulsan luchas de masas, solo lucha ideológica.  No construyen fuerza política para que la izquierda avance, siempre tratan de dividir.
 
Los conflictos en la izquierda, en el campo popular, tienen que ser discutidos y tratados como conflictos entre tendencias de izquierda, más moderadas o más radicales, sin descalificaciones que señalen a los otros como fuera del campo de la izquierda.  Esta actitud es el primer paso que lleva a asimilar otras tendencias de la izquierda a la derecha y asumir equidistancia en relación a ellas.
 
En una situación de crisis como la de Bolivia actualmente, todo lo que podemos desear es que se llegue a un acuerdo político entre el gobierno y sectores del movimiento indígena que están en enfrentamiento abierto.  Ni el gobierno es derechista, ni los movimientos indígenas hacen el juego de la derecha. Es en ese marco que debemos anhelar que sean enfrentados los conflictos.
 
Como en Brasil, se debe criticar al gobierno y al PT en lo que se diverge, y apoyar en los puntos comunes.  Hacer frente único en lo que hay de común, comenzando por la lucha contra la derecha. Y criticar aquello en que hay divergencias. Considerando que son diferencias en el campo de la izquierda, no es posible la equidistancia entre el gobierno y la oposición, el PT y la derecha. (Traducción ALAI)
 
Emir Sader, sociólogo y cientista brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
http://alainet.org/active/49900

Política agraria común, menos común de lo que parece > Vicent Boix

Vicent Boix

Escritor, autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, ver más aquí

En el año 2010, cerca de 900.000 personas y entidades del estado español, se beneficiaron de los más de 5.000 millones de euros en ayudas económicas enmarcadas dentro de la Política Agraria Común (PAC). Sin embargo, estas espectaculares cifras no deben confundir, pues una cosa es repartir y otra muy distinta es hacerlo con justicia y equidad. Según el informe “Una injusticia llamada PAC”, editado recientemente por la organización Veterinarios Sin Fronteras, el 16% de los favorecidos por las subvenciones en el estado español lograron hacerse con el 75% del monto total. Los 58.000 mayores beneficiarios (7% del conjunto) se embolsaron cerca de 2.600 millones de euros, es decir la mitad.

Entre los agraciados se encuentran terratenientes, hacendados y aristócratas, como la familia “Osborne”, que recibió más de un millón de euros. Pero también hay grandes empresas del agronegocio, que suelen adquirir productos de agricultores y ganaderos para manufacturarlos y venderlos después. Por ejemplo, “Azucarera Ebro” -que percibió 61 millones de euros de las ayudas de la PAC- controla la mitad del mercado del azúcar en el estado español y tiene intereses en los agrocombustibles. Según este informe, pertenece a la British Sugar Company, una de las mayores corporaciones a nivel mundial en el sector y que además posee inversiones en África. Esta transnacional ha recibido más capital de la PAC, que la Xunta de Galicia o la Junta de Castilla León para sus programas de desarrollo rural. Dicha cantidad es mucho más elevada que la destinada en 2010 por el Ministerio de de Medio Ambiente, Rural y Marino, a su Plan Integral de actuación para el fomento de la Agricultura ecológica.

Han existido otras compañías españolas relacionadas con la alimentación, beneficiadas por las subvenciones públicas de la PAC. Aunque favorecidas por cantidades menores, no deja de ser llamativo que reciban dinero público ciertas empresas de la alimentación que, al adquirir productos del agricultor y ganadero, se aprovechan de su situación de dominio para pagarles cantidades irrisorias que a veces no permiten cubrir los costos de producción. También es llamativo que reciban ayudas corporaciones como “Mercadona”, “Carrefour” y “Lactalis”, que según este informe de Veterinarios Sin Fronteras, sumaron en 2010 más de 1.000 millones de euros en beneficios.

Esta bonanza económica empresarial dista mucho de la paupérrima situación económica que vive la agricultura y la ganadería en España, donde cientos de miles de personas pasan momentos agónicos para mantener sus trabajos. Frente a las esplendorosas cifras de las grandes empresas, la renta agraria ha descendido un 27% desde 2003. Y tanto en ministerios como en despachos ejecutivos, saben que el problema principal deriva de un mercado libre que ha favorecido que unas pocas empresas del agronegocio monopolicen la transformación, la intermediación y la venta de alimentos, imponiendo sus reglas y precios a agricultores, ganaderos y consumidores.

Por eso es ridículo e indignante que reciban ayudas los que luego asfixian al agricultor y le obligan a dejar el campo para engrosar las listas del paro. Porque con unas ayudas destinadas a promocionar el sector primario se está premiando a los verdugos que lo torturan sin cesar. Y que esto suceda año tras año, huele ya demasiado. También es curioso, muy curioso, que aquellos que claman al cielo por un comercio libre de ataduras y por un estado ausente del mercado, sean los primeros en parar las manos y llenarse los bolsillos.

En otra coyuntura comercial más ecuánime, el campo no requeriría ayudas porque durante mucho tiempo no las recibió y fue rentable y generoso. Más que subvenciones, lo que se necesita urgentemente es legislación y normas que confieran dignidad y un trato justo, sobre todo, en los precios de compra a ganaderos y agricultores.

Palestina 194

La apuesta del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmound Abbas, para la obtención del reconocimiento del Estado Palestino por parte de la Organización de Naciones Unidas ha suscitado un intenso debate, tanto en el seno de la sociedad palestina como en el movimiento de solidaridad internacional con este pueblo.

A pesar de que la iniciativa tiene pocos visos de prosperar, sus defensores alegan que el apoyo obtenido en la Asamblea General constituye una importante victoria simbólica y entre sus ventajas citan la necesidad de dar un paso adelante sin depender de la tutela de EEUU, el aumento del apoyo internacional a la causa palestina, la oportunidad de romper el impasse del conflicto, la posibilidad de reactivar el movimiento social palestino y el fundado temor por parte de Israel de las resoluciones de NNUU y el derecho internacional vuelvan a ser las principales referencias para la resolución del conflicto.

Frente a esta postura, son numerosas las voces críticas que se han alzado para apuntar los efectos negativos de la petición de reconocimiento: su carácter aislado, sin formar parte de una estrategia global; el temor a que sirva para legitimar el statu quo actual de enclaves territoriales fragmentados, asentamientos ilegales y poblaciones desplazadas; las dudas sobre su utilidad para volver a un esquema de negociación basado en las resoluciones internacionales; el abandono de la “solución de un único” estado y la consagración de la “solución de dos estados”; la inviabilidad del Estado palestino en las actuales circunstancias; el miedo a que la AP renuncie al derecho de retorno de las personas desplazadas a cambio de una entelequia sin efectos prácticos…

En gran medida, la cuestión central del debate radica en saber si la iniciativa permitirá un cambio en el esquema que ha guiado las “negociaciones de paz” desde los Acuerdos de Oslo, cuando las resoluciones de NNUU se sustituyeron por el principio de «territorios a cambio de paz», sin atender a la realidad de un proceso de colonización incesante.

El derecho internacional público es claro respecto al conflicto palestino-israelí: las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU obligan a Israel a retirarse a las fronteras acordadas en el armisticio de 1949 y a desmantelar los más de 140 asentamientos que albergan a medio millón de colonos en territorio palestino. Además, La IV Convención de Ginebra, relativa a la Protección de las Personas Civiles en tiempo de Guerra, aplicada de iure sobre estos territorios está reconocida por todas las partes firmantes así como por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero el Estado israelí se niega a cumplirla.

El fracaso de las sucesivas «iniciativas de paz» es fruto de haber ignorado los derechos nacionales y la unidad del pueblo palestino, con el objetivo de construir una paz bajo los criterios de la ocupación israelí. Así, hasta la fecha, Israel ha evitado la creación de un Estado Palestino mediante una política de cambios territoriales y demográficos impuestos sobre el terreno en base a su superioridad militar y el apoyo inquebrantable de EEUU. El objetivo último no es otro que arrinconar la legalidad internacional y obligar a los representantes palestinos a aceptar como hechos consumados los asentamientos, la expropiación de tierras, el muro y el desplazamiento de la población palestina.

Por lo tanto, resulta imprescindible que la reclamación de reconocimiento de soberanía no vincule su ejecución al “proceso de paz” y reivindique la vigencia de las resoluciones internacionales. En cualquier caso, el simple recurso a las Naciones Unidas no será suficiente si no se inserta en una estrategia de resistencia pacífica, tanto en los territorios ocupados como a nivel internacional, que es precisamente lo que le parece faltar a la AP.

Es seguro que una hipotética victoria simbólica en la escena internacional no va acabar con la política de apartheid y discriminación racial de Israel. Por otra parte, el reconocimiento del Estado Palestino tampoco puede convertirse en una coartada para que los gobiernos se libren de sus responsabilidades respecto al cumplimiento de la legalidad internacional. En este sentido, conviene recordar que el Estado Español, favorable a este reconocimiento, autorizó en 2009 la venta de armas a Israel por un valor de 2,8 millones de euros.

Frente a la hipocresía de la realpolitik y el desprecio por la legalidad internacional del Estado israelí, uno de los instrumentos más eficaces para apuntalar la lucha del pueblo palestino por sus derechos es la campaña internacional de boicot, desinversión y sanciones (BDS). Esta campaña, siguiendo el modelo de la dirigida contra el apartheid en Sudáfrica, está formada por un conjunto de acciones destinadas a suspender la cooperación económica, académica, cultural y deportiva con Israel por parte tanto de los estados como del sector privado y ya ha cosechado varios éxitos como el procesamiento de israelíes responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad; el boicot de universidades a homólogas israelíes o empresas que han dejado de hacer negocios con fabricantes israelíes por la presión de sus clientes.

Una de las mayores campañas internacionales de boicot de la actualidad está dirigida contra la transnacional francesa Veolia, por su participación en el consorcio que construirá el tren ligero que une Jerusalén Oeste con asentamientos ilegales en Jerusalén Este y Cisjordania, lo que permitirá ampliar la ocupación. Además, Veolia ha obtenido una concesión de 30 años para la explotación de su primera línea y gestiona servicios de autobuses y de recogida de basuras para los colonos de los asentamientos de Cisjordania. Todas estas actividades son consideradas como contribuciones a crímenes de guerra de acuerdo a la IV Convención de Ginebra y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Ante las protestas ejercidas en el marco de esta campaña, la transnacional ha sido apartada de un concurso público por el Ayuntamiento de Londres.

Precisamente, Veolia es la compañía adjudicataria del servicio de transporte público en Bilbao, cuyo ayuntamiento, a pesar de tener conocimiento de estos hechos, hasta la fecha ha ignorado las peticiones para la rescisión del contrato y para la inclusión de cláusulas relativas al cumplimiento de los derechos humanos y legalidad internacional por parte de las compañías adjudicatarias en los pliegos de condiciones de las contrataciones públicas.

Por lo tanto, nuestra contribución a la lucha pacífica del pueblo palestino no es una quimera imposible en un nivel ajeno al control de la ciudadanía, sino que es factible en un ámbito tan cercano como es la institución municipal, a la que no se le debe permitir que premie con dinero público a transnacionales con un historial tan lamentable como el de Veolia.

Ana Etxarte – Portavoz de Alternatiba

Escenario positivo para Guatemala, ¿Para quién?

Mesa de Internacionalismo de Alternatiba

El Grupo PRISA no pierde oportunidad para mostrarnos su visión progresista sobre la coyuntura actual de América Latina. Por un lado, no ceja en atacar de manera sistemática a Cuba y al resto de gobiernos que defienden un cambio profundo para el continente -Venezuela, Ecuador, Bolivia-, siempre, por supuesto, con el loable motivo de la supuesta defensa de los derechos humanos; por el otro, establece una política de comprensión y de apoyo a los países alineados con el neoliberalismo que raya en lo indigno.

Así, y en el marco de las elecciones guatemaltecas del pasado domingo, 11 de septiembre, El PAIS nos lleva trasladando en diferentes artículos una imagen del candidato principal, el genocida militar Otto Pérez Molina, como el de un simple general retirado que, pobrecito él, busca atajar el gran problema de delincuencia y seguridad que azota al país. En ningún momento a lo largo de los artículos que han sido publicados alude al hecho de que este hombre está acusado de actos de tortura y asesinato durante el conflicto armado interno en Guatemala; no nos dice que él durante los ochenta estaba al mando de las operaciones militares en el llamado triángulo ixil (Quiché), donde se puso en marcha la estrategia de exterminio y masacre indígena; no nos dice que este hombre era llamado Capitán Fosforito, por estar especializado en arrasar comunidades rurales y ejecutar la política de tierra arrasada diseñada por la CIA en el occidente de Guatemala; nada dice del uso sistemático de la tortura durante el período que ocupó el cargo de Director Nacional de la división de inteligencia en 1992; no nos cuenta, en definitiva, que él es historia y parte activa de la violencia actual.

El periódico de más vendido en el Reino de España olvida todo esto, pareciera que sufre amnesia, pareciera que eso no es importante. ¿Pero no se trata de criticar toda conculcación de derechos humanos? ¿No se trata de desenmascarar a autoritarios, de defender la democracia y la libertad? Parece que no. Si bien no se pierde ocasión de atacar a gobiernos que sistemáticamente ganan elecciones celebradas en situación de normalidad –acusándolos de dictatoriales-, se mira para otro lado, se falta a la verdad en lo referente a los países neoliberales. Y esto es especialmente llamativo en un estado fallido como Guatemala, donde las estructuras represivas de los 80 son ahora un sector muy relevante de poder político y económico (robo de coches, tráfico de personas, tránsito de drogas, etc.), y en las que Pérez Molina participa activamente.

Será entonces que no son los derechos humanos los que importan, sino la defensa de un modelo económico que priorice a las transnacionales –como lo es ya PRISA, propietaria del periódico, con grandes intereses y negocios en el continente-. En su caso concreto, será que, por encima de todo, está la defensa de los países que mantienen el monopolio de la información en grandes grupos empresariales. El rigor informativo pasa a un segundo lugar cuando lo que está en juego son los beneficios de unas cuantas empresas españolas, así como los suyos propios.

Una vez más El PAÍS se ha retratado. Un periódico que presume de ser un medio de información veraz, serio, con fuentes fidedignas, no sólo está teniendo memoria selectiva, sino que también se está posicionando a favor de un genocida, recogiendo testimonios en los que se afirma que “el nuevo escenario es positivo para Guatemala, en la medida en que obligará a los contendientes a buscar consensos”. Pero lo que no nos dice es que esos consensos serán los que beneficiarán a unos pocos y excluirán a la mayoría, y en palabras de Andrés Cabanas, dará lugar “a un nuevo consenso de carácter neoautoritario, concebido como pacto de élites, renovadamente violento y desconocedor del espíritu mínimamente articulador de los Acuerdos de Paz”1.

Y sobre todo este gran periódico no nos dice que con el triunfo de Otto Pérez Molina, Guatemala volverá a tener entre sus representantes institucionales, tal y como sucedió con Ríos Montt, a un hombre que debería ser juzgado por crímenes de guerra.

1 “Elecciones 2011: continuidad y fin de ciclo” , Andrés Cabanas. Memorial de Guatemala.

X