Somos los nietos…

Luis Salgado – Alternatiba

Seguramente muchas de las que leáis este post al ver el título habréis empezado a tararear el tema de La Polla, “Somos los nietos de los obreros que nunca pudisteis matar…” Y hoy vengo a deciros que, aunque puede que muchos lo sean, la verdad es que en este Estado de Desecho en el que vivimos son más quienes son nietos y biznietos de los fascistas que alcanzaron el poder. Así es. Duro y descarnado. El golpe de estado se llevó por delante a varias generaciones de luchadoras. Muertos en la batalla, asesinados en la retaguardia, represaliados en la derrota, humilladas, emigradas a los campos de concentración franceses, a la lucha contra el fascismo en la II Guerra Mundial, a Auschwitz, a México,… Partimos en clara desventaja.

Hoy, 18 de julio, las redes arderán denunciando aquel golpe y a quienes aún hoy lo perpetúan. Yo siempre he celebrado el 19. El sueño, la utopía de una revolución social inconclusa. De la Diagonal repleta de barricadas y naranjeros sin aroma a azahar. De Durruti, de los hermanos Ascaso tomando el cuartel de Atarazanas. Del cuchillo y la mantequilla en Aragón. De las puertas del Pilar. De la enésima traición. De la defensa de Madrid. Prefiero pensar en el sueño truncado.
 
Después la noche más oscura para unos, el sol eternamente en su cenit para los vencedores. Armados de poder, de bula, de impunidad. Sin transición, sólo un leve girar y algo de maquillaje. Pero al otro lado no queda casi nadie. ¿Quién defenderá las Ramblas? Llegamos al 81º aniversario de la derrota, y no se han recompuesto las defensas. 81 años de Una, Grande y Libre que abrazan derecha e izquierda al unísono.
 
Es cierto, despierta levemente la conciencia. La rebeldía acallada. Hoy se ven más tricolores en los balcones. También resurgen viejas pretensiones catalanas. El pueblo vasco parece decir algo, pero sus Jauntxos todavía están valorando su precio en el mercado, como aquel 18 de julio, como aquel acuerdo de Santoña. Pero la revolución quedó olvidada. Nadie asalta los cielos. Se aspira a la nada.

Toda violencia injustificada, aun cuando los tanques en Bruch nos recuerdan a Queipo, Mola, Sanjurjo, Franco. Si hoy es 18 de julio, mañana no habrá nadie tras las barricadas. Quizás otro Largo Caballero firme otra traición por un puesto en el Consejo de Estado.

Se equivocaba Don Gregorio al gritar; “si conseguimos que una sola generación crezca libre, tan solo una sola generación, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad, nadie les podrá robar ese tesoro”o quizás tenía razón y lo que nos falta es libertad, y la libertad cuesta, no vendrá con batucadas. Así que hoy, 18 de julio, a 81 años de la barbarie perenne, con los tanques a las puertas de la Ciudad Condal, hazte una pregunta; ¿A qué abuelo vas a honrar? La primera batalla del sueño se librará en octubre, 100 años después, no caben medias tintas. De perfil sólo los reyes en las monedas.
 
“Quien quiera ser águila que vuele. Quien quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando le pisen”
 
Leer en su blog El mundo imperfecto

62,5 años no son nada

Luis Salgado –  Alternatiba
 
No lo son. Sesenta y dos años y medio son menos que los 80 que lleva el franquismo gobernando España con diferentes maquillajes, y ahí lo tienen, lozano y resplandeciente. Sesenta y dos años y medio por el tobillo de un Guardia Civil lo convierte en el tobillo más caro de la historia, ni el de Messi tendrá esa tasación.
 
Es cierto, y raudos saldrán de la caverna para recordárnoslo, que se trata de la petición fiscal, que esta será reducida seguramente por el juez o la jueza. Pero cabe decir dos cosas. Por mucho que se reduzca dicha petición, la condena huele a exagerada, vengativa y ejemplarizante, pero no huele a justicia, la mires por donde la mires. Y tampoco es tontería pensar que la fiscalía, esa que pide sesenta y dos años y medio por un tobillo roto a un Guardia Civil fuera de servicio y en un bar a las tantas de la madrugada, es la misma fiscalía que ejerce de defensa cuando el acusado es alguien de la Familia Real, o del PP o…
 
62,5, sesenta y dos años y medio, hirurogeitabi urte eta sei hilabete, LXII, lo digas como lo digas es una condena a muerte. Sí, es así. Basta mirar las estadísticas de las prisiones españolas en las que mueren más de 200 reos al año y con esta barbaridad de años… tienes más boletos que Fabra en la lotería de Navidad. Y sí, ya sé que no se cumplen íntegros, pero sigue siendo una condena a cadena perpetua, ¡Por un tobillo!
 
En total han sido 375 años los que pide la fiscalía para ocho jóvenes de Altsasu por una pelea de bar que de haber sucedido en Alcántara se hubiera saldado con multas de entre 600 y 6000€. Y las comparaciones son odiosas. Para los responsables (juzgados) de los GAL se pidió en su día 271 años por 27 asesinatos. No cumplieron ni un 10% de esa condena. 22 años piden a una “manada” de descerebrados que violaron, robaron y golpearon a una joven. El kilo de Guardia Civil se paga muy caro, parafraseando a Federica Montseny.
 
Hoy me hierve la sangre. Esto no es un Estado de Derecho. Vivimos subyugados a un Estado de Desecho permanente. Y que nadie vea aquí una justificación de los hechos. Creo que nunca se puede justificar una paliza grupal a las tantas de la mañana, por muchos “peros” que se quieran poner. Pero de ahí a juzgar por terrorismo una bronca tabernaria va todo un abismo.
 
Pero también me hierve la sangre por el silencio cómplice de quien piensa que no va con ellos. ¿Dónde se metieron ayer, dónde se meten hoy, los excelsos líderes de la “nueva política? Al menos Garzón e IU han hablado, pero ¿dónde están esos de la “política sensata”, esos “indignados” de coleta? Del enemigo sé que debo esperar, cuídate de quien se dice amigo y calla.
 
Leer en su blog El mundo imperfecto

Connolly; socialista irlandés

 
La causa obrera es la causa de Irlanda, la causa de Irlanda es la causa obrera
James Connolly
 
Hector Prieto – Alternatiba
 
Hace tiempo que me apetecía escribir sobre la historia heroica de Irlanda, esas primeras décadas del siglo XX donde finalizó el férreo dominio británico sobre la tierra del arpa. Esta historia es un aprendizaje, no solo se trata de conocer el pasado para entender el presente, ni siquiera es solo un ejemplo ideal, sino los sueños de una nación por su independencia en este momento tan de actualidad con el referéndum en Cataluña. Se trata más bien de imaginar un futuro a través del espejo irlandés y la figura de James Connolly, un revolucionario y mártir del socialismo, referencia del nacionalismo de izquierdas.
Empezando por el origen de la ocupación inglesa de la isla y el consecuente conflicto irlandés, perdura casi hasta la actualidad. De elegir una fecha, sería el 1166, en aquel año un noble local de nombre McMorrough ambicionaba el control de la ínsula. Para ello pacto con los normandos, vasallos de Enrique II de Inglaterra, que bajo el liderazgo de Ricardo de Clare conquistaron el territorio obviando a McMorrough, posteriormente entregando Irlanda a la Inglaterra de Juan ”sin tierra”.
Sin profundizar en demasía, en la segunda mitad del XIX se produjo la Hambruna de la Patata, una masiva migración a EEUU y Australia y el auge del sentimiento antibritánico. Así, tras años de lucha armada, llegamos a la Insurrección de Pascua de 1916, una derrota de sectores nacionalistas e izquierdistas que marcó un hito en la lucha por la libertad. Aquí fue protagonista un tal James Connolly.
Connolly nació en Edimburgo en 1868, hijo de irlandeses emigrados a Escocia. Comenzó a trabajar con apenas 11 años conociendo la dura vida fabril y apenas 3 años después se alistó en el ejército británico, siendo designado a Dublín. Pronto comprendió la situación de la patria de sus padres y se acercó a la lucha sindical y al marxismo como solución para una independencia, con una transformación económica y social revolucionaria. Por ello dejó el ejército que ocupaba su Irlanda para dedicarse a la lucha emancipadora de la clase obrera irlandesa.
Si mañana echáis al ejército inglés e izáis la bandera verde sobre el Castillo de Dublín, a menos que emprendáis la organización de una república socialista todos vuestros esfuerzos habrán sido en vano. Inglaterra todavía os dominará. Lo hará a través de sus capitalistas, de sus terratenientes, a través de todo el conjunto de instituciones comerciales e individuales que ha implantado en este país y que están regadas con las lágrimas de nuestras madres y la sangre de nuestros mártires. Inglaterra os dominará hasta llevaros a la ruina, incluso mientras vuestros labios ofrezcan un homenaje hipócrita al santuario de esa Libertad cuya causa traicionasteis.”
Siempre ligado a la lucha sindical, respondió a las amenazas patronales formando en 1913 una milicia de inspiración socialista de nombre Ejército Ciudadano Irlandés. Este pequeño grupo de apenas 250 miembros tendrá un papel muy activo en el levantamiento de pascua. Empleando su experiencia militar, planeaba un golpe revolucionario contra la ocupación británica, no obstante, los líderes nacionalistas Patrick Pearse y Tom Clark le persuadieron para organizar un levantamiento conjunto a mayor escala. Lo cierto es que estos últimos formaban parte de los Voluntarios Irlandeses, brazo armado de un movimiento político y cultural clandestino llamado Hermandad Republicana Irlandesa, mucho más numerosos que los chicos de Connolly.
 
 
La Insurrección de Pascua de 1916 merecería un artículo completo, pero resumiendo, diríamos que los rebeldes tomaron los puntos clave de la ciudad de Dublín. El ejército inglés empleó un número superior de hombres, artillería y armamento más moderno, con lo que acorralaron a los últimos resistentes en la Oficina de Correos. Finalmente se rindieron para no ser masacrados, James Connolly estaba allí herido en el tobillo, la revolución había fracasado.
Los principales líderes del levantamiento fueron condenados a muerte, fue frente a un tribunal militar en el Castillo de Dublín, sede del gobierno británico en Irlanda. Connolly estaba herido de gravedad y su sentencia fue establecida frente a la cama de la enfermería. Tal era su situación que tuvo que ser fusilado sentado en una silla, en la cárcel de Kilmainham Gaol el 12 de mayo de 1916. Antes de su ejecución entregó una última carta a su hija Nora, que se puede leer integra en www.sinpermiso.info.
 
Creemos que el gobierno británico no tiene ningún derecho en Irlanda, que nunca tuvo ningún derecho en Irlanda y que nunca tendrá ningún derecho en Irlanda. Por ello, la existencia de irlandeses dispuestos a morir para afirmar esta verdad, en cualquier generación, e incluso aunque sean una respetable minoría, convierte a ese gobierno, para siempre, en un usurpador y un criminal contra el progreso de la humanidad.
 

Agradezco personalmente a Dios haber vivido para ver el día en que miles de irlandeses, adultos y jóvenes, así como cientos de mujeres y muchachas irlandesas, estuvieron dispuestos a afirmar esta verdad, y a demostrarlo con sus vidas, si la situación así lo exigía.

 
James Connolly, Comandante general de la División de Dublín
 
Ejército de la República irlandesa

Estos hechos demostraron tiempo después que la valentía de aquellos no fue en balde, aquella derrota y la represión británica alentó a todo un pueblo en la expulsión del ocupante. Incluso en los momentos más difíciles y violentos hay mujeres y hombres dispuestos a defender sus convicciones, la dignidad humana y de los pueblos. Esa clase de revolucionario era James Connolly, socialista irlandés.

Del blog de Hector Prieto Atxabalta reDvolution

Corrupción de Alta Velocidad

Oskar Matute

El pasado lunes día 26 de junio Luis Bárcenas compareció en el seno de la comisión para la investigación de la financiación irregular del PP del Congreso de los Diputados de Madrid. Durante su comparecencia, pocas fueron las palabras o respuestas que conseguimos arrancarle los diputados allí presentes. Y es que bajo el supuesto del silencio como legítima defensa, cada vez parece más claro que se esconde realmente un «Omerta», un pacto de ley de silencio, que salve al PP de sus presuntas responsabilidades y minimice el castigo para la cabeza de turco de este modelo de corrupción tan evidente como presente en el funcionamiento del estado español y su modelo económico.

En dicha comisión, tanto desde ERC como desde EH Bildu, sostuvimos una tesis: la corrupción es sistémica y no coyuntural, generalizada y no eventual, evidente y no sorprendente. Y Luis Bárcenas no es sino un peón de un modelo de negocios y relaciones de la economía con la política donde estás prácticas de sobresueldos, donaciones al partido recompensadas con obra pública, puertas giratorias y enriquecimientos vertiginosos son lo habitual, lo inherente al milagro español.

¿Y por qué sostenemos lo que acabamos de decir? Las evidencias, desde nuestro punto de vista, son varias y muchas de ellas vienen plasmadas en todo lo que acompaña a los «papeles de Bárcenas» y  se materializa en las concesiones de obra pública a lo largo y ancho de la geografía del actual estado español, con un papel notable e incluso estelar de las obras del Tren de Alta Velocidad en nuestro país.

Bárcenas sostiene que las donaciones que diferentes empresarios realizaban al PP, por encima de lo legalmente permitido (nuevamente el poder económico por encima del poder político), eran donaciones realizadas desde el afecto, simpatía o adhesión con el partido y sin contraprestación por parte de este a los donantes en modo alguno. Así, surgen al menos dos cuestiones relevantes a analizar. De un lado si todas las empresas implicadas en los papeles de Bárcenas son o eran afines al PP, y de otro si estas no se beneficiaron a posteriori de «ayudas» bajo la forma de concesiones de obra pública. Vayamos por partes:

Es evidente que muchos de los donantes son afines a quienes nos malgobiernan, dado que las políticas de estos siempre les benefician a ellos, unos pocos, en detrimento de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas pero… ¿todos los donantes son afines?

Entre los donantes aparece una empresa vasca, Urazca con 90.000 euros en el 2007 por parte del entonces consejero delegado de la firma, Ignacio Ugarteche y cuyos fundadores han estado vinculados de forma mucho más estrecha y directa a otro partido, de gran implantación en la Comunidad Autónoma Vasca o Bruesa en las personas de Antonio Pinal Gil o Emilio Álvarez López con 48.000 euros en 2006 que siempre han presumido de sus estrechas relaciones con otro partido estatal fuerte que no resulta ser el PP. ¿Seguimos sosteniendo que son donativos hechos desde la adhesión ideológica al PP de las empresas, incluidas estas que hemos citado, o pasamos a sopesar la posibilidad de que cualquier empresa que quiere entrar en la ruleta de la concesión de obra pública del estado debe pasar por caja? Por la caja B, por supuesto.

En respuesta a una solicitud de información por escrito que desde EH Bildu realizamos el 14/9/2016 y que nos fue remitida el 31 de mayo del 2017 relativa a las empresas adjudicatarias de los tramos del TAV ejecutados por ADIF en nuestro suelo (lo relativo a la conocida como Y vasca ferroviaria) encontramos respuesta a nuestra sospecha expresada en el párrafo anterior. En la relación de empresas adjudicatarias están prácticamente todas las empresas que aparecen en los papeles de Bárcenas y que, en consecuencia, figuran como imputadas en el proceso sumarial abierto. Entre los adjudicatarios de tramos del TAV están OHL, Sacyr Vallehermoso, Azvi, FCC y Urazca entre otras que, casualidades de la vida, en muchos casos expresan su necesidad de ser altruistas mediante donaciones al PP en los meses posteriores o anteriores a la adjudicación de algún tramo o trazado del TAV en nuestro país a lo largo de, al menos, 8 años desde el 2000 al 2008. ¿Es casualidad o causalidad? Para nosotros y nosotras, sin duda se trata de lo segundo.

El trabajo de la comisión no ha hecho sino comenzar y nos quedan por delante muchos comparecientes por escuchar y a quienes preguntar, además de toneladas de papeles que estudiar. El lunes fue el, por algunos llamado «Luis el Cabrón», quien abrió la ronda. Sus papeles aterrizan el debate y ponen nombres y apellidos a un latrocinio constante de dinero público y a una sumisión obscena de lo público para el beneficio de las élites de siempre. Pero habrá más, llegará Álvaro Correa, cerebro de la Gürtel, y otros más que señalan con claridad este expolio y sus formas de operar.

Desde EH Bildu seguiremos peleando por desenmascarar a los chorizos que se llevan el dinero público de todos y todas, que sacrifican nuestra dignidad a golpe de recortes en sanidad, educación y servicios sociales para que estos, los de siempre, se forren con cemento y obras faraónicas de dudosa o nula utilidad y rentabilidad económica, social y medioambiental como el TAV. Pero algo ya tenemos claro y esto no ha hecho más que empezar en dicha comisión. La corrupción es una hidra que trepa por todo el sistema económico y político imperante en el estado español y la mejor manera de hacerle frente es levantar desde nuestra propia realidad un edificio con cimientos sólidos y firmes que se libre de esa «aluminosis» que corroe el edificio del estado español. Esa realidad por construir de forma sana, justa y digna se llama Euskal Herria.

Bárcenas y el día del orgullo

Luis Salgado – Alternatiba

Tengo querencia por las personas de moral distraída. Quizás sea porque los moralistas han demostrado sobradamente que saben hacer de la hipocresía hipérbole. Y es que siempre han sido mejores los curas con sotana, se les veía venir y uno podía hacer tres cosas, prepararse para aguantar estoicamente su sermón, preparar el argumentario para la discusión o abandonar antes del combate. Sin embargo sin sotana o con moral, uno desconoce a la persona que se esconde tras esa apariencia normalizada.
 
Me imagino a cualquiera de los Diputados (sí, la mayoría de los intervinientes con “O”) que ayer hicieron preguntas al aire, viendo frente a ellos a una de esas “personas de bien” que con chulería y descaro les vaciló durante unas cuantas horas. Me los imagino y me pongo en su lugar, por afinidad quizás haciendo las preguntas que hizo Oskar Matute, y no lo puedo remediar, sé que no podría evitarlo. ¿Usted es más de volquetes de putas, de tomar algo en el Bar España, o de travestirse en la intimidad de su  piscina? Porque sí, porque debajo de ese traje impoluto y su ancha espalda me lo imagino con la última colección de Victoria´s Secret. Y no me entendáis mal, no me parece ni mal ni bien, al menos la última de las tres opciones dadas. Lo que me supera es la consabida hipocresía.
 
Esas personas rectas e impolutas que nos dicen lo que es normal, cuál es nuestra anormalidad y cuánto hemos de pagar por ello. Y aquí, aunque en un lado más que en otro, no se libra derecha ni izquierda, que la moral es “apolítica” gobernando las instituciones.
 
Siempre me han gustado las personas de moral distraída, porque tienden a ser personas respetuosas, a la espera, tal vez, de que las respeten como merecen. O sin esperarlo si quiera. Exigiendo. Esas personas son las que me enamoran. Las que hartas de ser pisadas, gritan, golpean y patalean para que las escuchen y hacerse escuchar. Desde Sylvia Rivera hasta Laura Bugallo, desde Theo Anna Sprüngli hasta Andrea Momoitio, desde Ullrichs a Mikel Martín, y tantas otras.
 
Pero los moralistas son como las cucarachas, creo que si alguien sobrevive a una explosión nuclear serán ellos. Su capacidad de adaptación es tal que todo lo fagocitan, con cara de asco si es necesario. Así, cuando se abre una brecha en su mundo cerrado, nunca se dan por derrotados, sólo retroceden, un poco, lo justo para que la honorabilidad no se resienta demasiado. Que si hay que soportar que algunos salgan de armario, pues se hace. ¿Que Maroto se casa?, pues vamos al banquete. ¿Que tenemos que aguantar que cuatro maricas, cuatro bolleras y dos trans se manifiesten por la calle? Pues le ponemos un nombre fashion y buscamos la tajada, que la hay, que el Capitalismo es así. Pero hasta ahí. No vayamos más allá. No nos obliguéis a sacar a nuestros perritos a patrullar las fronteras de la moralidad. Porque aceptan a regañadientes la diversidad, siempre que esta sea capaz de mimetizarse con su entorno moral. No pluma. No contestatarias. No rebeldes. Gais sí, pero que no se note demasiado. A poder ser sin muestras de afecto por nuestras calles. Ni un beso casto. A poder ser sin darse la mano. ¿Libertad? En vuestras casas. Lo doloroso es que los readaptados son los primeros cipayos y, de un tiempo a esta parte, la moral es discurso de quienes se dicen liberadas.
 
Y en esas estamos. Mañana, 28 de junio, comerciantes que el 27 y el 29 los expulsan de sus comercios, pondrán un arcoíris en la puerta. Alcaldes y alcaldesas que permiten que los “nazis de orden” den palizas indiscriminadas, mañana celebrarán cada €uro rosa que entre en su bolsillo. Y el 29 todo volverá a la normalidad, yo seguiré amando a mis insurrectas, ellos seguirán atacando a todo lo que se salga de lo establecido. Y mientras nos roban, mientras nos torturan, mientras nos esclavizan con sus impolutos trajes y vestidos “prêt à porter”, yo seguiré sabiendo quién compra los dildos XXL, quién compra por catálogo, quién zarandea la noche en oscuros antros, quién se flagela. Y todo eso con cara de disgustado estreñimiento, como la de Luís el Cabrón que guardó silencio en la comisión del Parlamento mientras disfrutaba de lo robado.
 
“Hipocresía moral y orgasmos enlatados
Prefiero ser libre
Y disfrutar de mis pecados.

Amén” (Sublevados, Live in Alcobendas)

Apoyo solidario e internacionalista al referéndum

El anuncio de la fecha y la pregunta para el referéndum de autodeterminación en Catalunya supone la mayor amenaza para la estructura del régimen del 78. Los próximos días, desde ahora hasta el 1 de octubre y posteriores, serán cruciales para asegurar una consulta que sea vinculante y con garantías democráticas, así como para legitimar todo aquello que tras la consulta decida hacer el pueblo catalán. Y para que así sea, son necesarias la movilización permanente y las muestras populares que reafirmen la voluntad popular de ejercer el derecho a decidir. Porque tanto el Estado español como los medios de desinformación afines al régimen harán lo posible y lo imposible por evitar la celebración del referéndum y, en caso de celebrarse, por deslegitimar el resultado.

La imagen puede contener: textoFuera de Catalunya, las izquierdas debemos estar con el pueblo catalán y luchar a su lado, codo con codo, para ayudarle a evitar los innumerables obstáculos que encontrará en el camino que ha empezado a recorrer. Para ello nada más fácil que apelar a nuestros ideales de solidaridad e internacionalismo, pero también hay que poner las miras en lo que supone para nosotras y nosotros el referéndum.

Para Alternatiba, el referéndum catalán es más que necesario, por derecho y por dignidad democrática. Pero supone mucho más que el ejercicio del derecho de una nación a decidir sobre su propio futuro; supone anteponer la democracia a la autocracia de los partidos mayoritarios españolistas, anteponer la soberanía popular a la monarquía impuesta, anteponer la sociedad civil a las corruptelas de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo del Estado español.

Con el referéndum se abren las puertas para que otras naciones, como la vasca, puedan dar su propio pistoletazo de salida en la carrera hacia el independentismo, pero también fijamos nuestros ojos en que se desmonta por completo la pseudo-democracia que no permite la colocación de urnas para que un pueblo pueda expresarse, aquella que únicamente negocia una modificación de la Constitución para restar competencias a las naciones que comprenden el Estado, la misma que se llena los bolsillos legislando amnistías para los corruptos, la que vulnera permanentemente los Derechos Humanos de las personas presas, la que juzga como terroristas a jóvenes que se pelean en un bar, aquella que encarcela a sindicalistas que se oponen al régimen o a los antifascistas que luchan por los derechos de todas y todos, la que rehúye legislar para erradicar el terrorismo machista que mata a mujeres, la misma que mantiene en cunetas cuerpos de héroes que se atrevieron a desafiar al fascismo, y un largo etcétera que se podría hacer interminable.

Con la celebración del referéndum se abren vías que han estado cerradas durante ochenta años, puertas que conducen a luchas silenciadas o directamente reprimidas por el régimen vigente, luchas que van desde la defensa de los derechos humanos hasta la lucha obrera, desde el feminismo hasta el antirracismo, desde la reivindicación de derechos por parte de personas LGTBI hasta el derecho a la vivienda. Y las puertas a estas luchas y a tantas otras se abren porque el referéndum hace que caiga uno de los pilares que sostiene la Constitución, aquel que dice que España es indivisible, uno de aquellos pilares que se mantuvieron en pie tras cuarenta años de fascismo genocida y que es heredero de la frase que adornaba el aguilucho del fascista Franco. La celebración del referéndum catalán es, como diría Joan Coma, el romper huevos para hacer la tortilla, porque pone en cuestión el régimen del 78 de tal forma que le hace temblar y proporciona herramientas a las izquierdas del Estado español para luchar contra cuarenta años de «dictocracia» o «democraticadura», que diría David Fernández.

Si se abre la lata en Catalunya se pondrá en tela de juicio la pseudodemocracia postfranquista. Las personas que día tras día y año tras año hemos luchado para conseguir soberanía popular, justicia social y democracia, las que tantas y tantas veces nos hemos topado con el muro infranqueable del régimen presuntamente constitucional, vamos a ver una brecha en ese muro. No es solo la solidaridad y el internacionalismo lo que nos tiene que mover a apoyar el referéndum, también fuera de Catalunya nos jugamos mucho; nos jugamos la oportunidad de hacernos oír, de iniciar procesos constituyentes en diferentes puntos del Estado español, de que otras naciones tengamos la oportunidad de decidir si queremos iniciar nuestro propio recorrido hacia la soberanía y la independencia, y de dar continuidad a lo iniciado en Catalunya con una revolución pacífica que abra un camino que termine de una vez por todas con el régimen del 78.

Ha llegado el momento de la solidaridad, del internacionalismo, de la soberanía popular y de las luchas compartidas. Ha llegado el momento del #referendumCAT #ReferendumSIoSI.

Publicado en GARA y NAIZ

Mapas terribles

Oskar Matute – Alternatiba

Existen mapas que ni al más entregado de los cartógrafos gusta mirar. Los hay de todas clases; de la pobreza por ejemplo, que reflejan las grandes diferencias sociales entre diferentes lugares. También los hay que recogen hasta la esperanza de vida por barrios, pueblos o condición social. Incluso hay mapas prohibidos, que señalan puntos negros donde la mitad de la ciudadanía, las mujeres, ven cuartada su libertad. Y a todos estos, que en verdad nadie querría tener que pararse a contemplar, en Euskal Herria tenemos el dudoso honor de sumar mapas de dolor que recogen la grave situación que sufren varios centenares de presas y presos vascos, además de las miles de personas de su entorno que, por extensión, son obligadas a compartir pena. Mapas de la dispersión; mapas de las y los presos que sufriendo enfermedades graves o incurables permanecen en prisión; mapas de los accidentes de las personas allegadas que recorren decenas de miles de kilómetros al año para compartir unos minutos de tiempo con sus familiares o amistades. Mapas de la vergüenza.

Son, como digo, mapas a los que nadie querría mirar pero a los que, sin embargo, muchas y muchos están condenados. Hay mapas más dignos de admirar, que nos invitan a mirar a otros conflictos armados resueltos o en vías de resolución, y desde Irlanda hasta Colombia, nos muestran que gestionar la situación de las personas presas es imprescindible para construir un futuro en paz y normalización política. Porque quizá la más fundamental premisa para avanzar en un proceso que permita reconocimiento, verdad y justicia, así como derechos para todas las personas, es dejar de generar víctimas. Porque no hay otra forma de considerar a todas las personas heridas en los seis accidentes de tráfico que han sufrido personas allegadas a presas y presos en lo que llevamos de año, y no hace ni dos semanas del último. Son víctimas las 16 personas que han fallecido en la carretera en los años, casi tres décadas, en los que la dispersión ha castigado doblemente. Son víctimas quienes sufren graves enfermedades como Ibon Iparragirre y agonizan en la celda contraviniendo sus captores la legislación vigente. Y son víctimas, totalmente inocentes, las y los 113 menores entre 0 y 18 años que tienen a alguno de sus progenitores en prisiones distantes, lo cual les hacen recorrer 500, 800 y hasta 1.000 kilómetros para poder estar junto a sus madres o padres presos.

Quizá todos los anteriormente citados sean, en realidad, un solo mapa: el de la venganza. Porque cuesta buscar otra razón, descartada la lógica de facilitar la resolución y la aplicación de las leyes de los estados español y francés, que pueda justificar la continua vulneración de derechos humanos que impera cuando se trata de presas y presos vascos. Porque solo desde la búsqueda deliberada de la venganza puede entenderse que a casi seis años del abandono de la lucha armada por parte de ETA y a varios meses del desarme efectivo de la misma, una parte activa del conflicto, fundamentalmente el gobierno del Reino de España, se empeñe en seguir creando nuevas víctimas que sumar a una lista tragicamente extensa. Provocar más dolor, más rencor. Cada vez parece más evidente que algunos, y no precisamente quien más sufría las consecuencias del conflicto, contra ETA vivían mejor. Así lo demuestran sus actos, así consta en sus currículos llenos de sentencias injustas, de condenas desmedidas y de políticas de castigo y venganza.

Por eso es importante que quienes apostamos por la restitución plena de todos los derechos civiles y políticos que permitan cimentar un futuro en paz con derechos para todas las personas, hagamos el esfuerzo de mirar todos esos mapas que tan poco nos gusta contemplar. Porque mirarlos puede ayudarnos a entender y, al tiempo, a hacer comprender a otras personas la necesidad de poner fin a décadas de sufrimiento indiscriminado. Sin olvidar que solo el pueblo organizado puede hacer a gobiernos cambiar aquello que debe pero no quiere.

Existen mapas terribles, caminos llenos de peligro y mochilas pesadas que pueden resultar más llevaderos con la solidaridad y el aliento de todo un pueblo.

Las queremos vivas y vivos, y en casa.

Publicado en GARA y NAIZ

Aburto no quiere asumir que ha habido compromisos incumplidos

El alcalde de Bilbo, Juan Mari Aburto, ha sostenido que le parece una «hipocresía social y política» afirmar que lo ocurrido en Zorrotza, donde cuatro personas fallecieron este fin de semana en el incendio de un inmueble, se veía venir y ha recalcado que «estaba proyectado derribar esa vivienda». Bilbotarra Naiz

Alba Fatuarte – Compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu en Bilbo

Estas son las declaraciones que se hacen cuando no se quiere asumir que ha habido compromisos incumplidos y que las prioridades han estado en otro lugar. Zorrotza lleva décadas denunciando la situación y en 2015 el tema se llevó a pleno a petición de la asociación vecinal del barrio. Allí, PP, PSE y PNV firmaron una enmienda que jamás se cumplió mientras afirmaban que se efectuarían «actuaciones inmediatas» (Las actas están en la web del ayuntamiento para quien las quiera leer).

Además, durante este tiempo, desde al oposición hemos tenido que seguir intercediendo por estas familias. Así que ahora no echen balones fuera. Que asuman su responsabilidad y digan claramente qué van a hacer, no solo con la Landa de Zorrotza, sino qué van a hacer respecto a estos focos de pobreza y exclusión que, aunque no salgan en las postales, también existen en Bilbao.

Errekaleor, una piedra y un zapato

Luis Salgado – Alternatiba
 
“A todos los gasteiztarras les gustaría vivir sin pagar el alquiler, el agua o la electricidad” Peio Lpz de Munain concejal del PSE en el Ayto de Gasteiz
 
“El ser humano nace, crece, se reproduce y muere” definición de la vida en un libro de la EGB.
 
Ambas frases son verdad. Ambas frases son una mierda. Supongo que todas, que ya tenemos una cierta edad, asumimos que la vida es un poquito más complejo que esa definición. Pues de igual manera debiéramos asumir que la okupación es algo mucho más complejo que dejar de pagar unas facturas. Sin embargo, la sencillez, la candidez vende, y nuestros amados líderes liberales lo saben de sobra. Así que, con la limitación que concede un post voy a intentar desmontar unas cuantas verdades absolutas sobre Errekaleor y eso que denominan movimiento okupa.
 
“Los okupas son 4 jetas perro-flautas” Herederos de los hippies y el Punk añado, aunque nada esté más lejos de la realidad. La ocupación existe desde el mismo momento en que existe la propiedad privada. Toda propiedad puede ser ocupada por otra persona. Viviendas, tierras, fábricas. La necesidad, la injusticia, o el interés político de cada momento ponen el límite. No es algo moderno y mucho menos una moda. Del Imperio Romano a nuestros días nos ha llegado toda una legislación al respecto. Un ejemplo de ello es la usucapión, proceso por el cual una persona que ha ocupado o usado una propiedad abandonada por su dueño por un espacio de tiempo determinado pasa a ser el propietario legal del bien.
 
A lo largo de la historia se han sucedido procesos individuales y colectivos de ocupación de la más diversa índole, demostrando la heterogeneidad de estos procesos. Y en el mismo Errekaleor, si nos molestamos en acercarnos, veremos que conviven personas de muy diverso origen y con objetivos vitales divergentes. Pero siempre es más fácil atacar si pensamos en “los okupas” como un todo granítico e inmutable.
 
“Los okupas viven fuera de la Ley” “Todos tenemos la obligación de cumplir las normas de convivencia de que nos hemos dotado” Dicho así como negarlo. Pero lo cierto es que la Ley es moldeable y está sujeta al interés político del momento. Lo que ahora es ilegal mañana puede dejar de serlo y la ocupación no está al margen de esa realidad. De hecho, como he dicho antes, si la ocupación fuera negada totalmente no se recogería la usucapión. Pero además, en diferentes épocas y estados, incluso ha sido promovida o consentida por el poder. Procesos de ocupación de fábricas que han terminado siendo nacionalizadas, de tierras de cultivo y reformas agrarias… o un caso que seguro escocerá a más de uno, la ocupación como arma del Estado para colonizar otro territorio tal y cómo hace el Estado sionista de Israel con los “asentamientos” en Gaza y Cisjordania.
 
“Errekaleor no es la utopía perfecta que algunos se piensan” Toma, y el Capitalismo no es EL paraíso, y en la URSS no ataban perros con longanizas. Esta afirmación me encanta, porque además suele venir de personas que se dicen contrarios al sistema actual y a quienes un proceso de ocupación y autogestión coloca en unas contradicciones incómodas (como a todos, incluido a quienes ocupan) Errekaleor no es perfecto, yo tampoco. Es una prueba empírica de otro modelo, y cómo tal, como experimento, tendrá errores y aciertos, pero mal haremos quienes abogamos por crear alternativas a este sistema depredador si arrancamos cada brote que surge sólo porque nos parezca que el tronco se está desviando. ¿Cómo encaja un olivo en un bosque de rectos pinos?
 
Podría seguir y escribir un buen tocho, (de hecho lo tengo escrito), con mucho más detalle, pero un post da para lo que da. Lo cierto es que Errekaleor es una piedra en el zapato de quien gobierna. No lo matará, pero lo incomoda. Y arrancarlo ahora que está naciendo es más sencillo que arriesgarse a que arraigue, a que puedan llegar a apostar por no tener que “robar” o, mejor dicho, expropiar la electricidad al ladrón (IBERDROLA) y lograr autosuficiencia energética, o pongan en marcha procesos de gestión de residuos propios y sostenibles. Porque si eso ocurriese estarían perdiendo muchos de sus argumentos “incontestables”. O quizás no, quizás tengan razón los agoreros y el experimento de Errekaleor fracase. Pero si es así, si tan seguros están de su fracaso ¿Por qué no dejar que muera por sí mismo?
 
Por último, mal haríamos en intentar instrumentalizar políticamente este u otros movimientos de ocupación, y mucho peor si alguien tiene la tentación de defender su institucionalización. Nada ha sido más dañino para las expropiaciones de fábricas que la legalización e institucionalización a través de las Sociedades Anónimas Laborales. Sea como fuere, Errekaleor existe y resiste, y mientras lo haga es obligación de todas quienes creemos que hay que forjar alternativas reales, defenderlo. Sin caer en la tentación de querer convertirnos en guía, dejando que cometan sus errores y estando a su lado para aprender de sus aciertos. Porque Errekaleor es la piedra en un zapato que nos queda pequeño, muy pequeño. 
 
Leer en su blog El mundo imperfecto

Del 15-M al cabreo

Luis Salgado – Alternatiba

Han pasado ya 6 años desde que se ocuparon las plazas. Ha llovido mucho pero no se ha limpiado nada. Más bien pareciera lo contrario. Hoy la porquería desborda por todos los costados. La corrupción, las imputaciones, el regreso al pasado que nunca se fue. Homenajes al fascismo, saludos romanos, camisas azules con exministros sujetando féretros, o ministros en activo homenajeando a caídos en la Santa Cruzada que aniquiló el enésimo sueño inacabado.
 
En 6 años han ocurrido muchas cosas, tal vez demasiadas. ETA ha entregado las armas, y sin embargo, las cárceles siguen llenas y cada día es más fácil caer presa. Se cae la máscara al Sistema. El problema no era terrorismo, siempre fue, es y será disidencia, y así se vacían las calles y se llenan las celdas de Alfons, de Bódalos, de titiriteros, de jóvenes de Altsasu, de apologetas en la red siempre que tengan tendencias rojeras, que los que piden taxis, esos siempre caen de pie.
 
Lejos queda 2011 y el Arenal bilbaíno dónde pueblo fuimos, soñamos, creímos. Hoy, pasada la euforia, combatimos. Los pies en el suelo, el corazón en el sueño. Hemos caído tanto, pero siempre volvemos. De derrota en derrota que no nos falle el desconsuelo. Mirada altiva. Donde nos equivocamos aprendemos. Teniendo claro que la urna no es final sino principio. Ganar el futuro nunca fue sencillo.
 
Se llenaron las plazas. Lemas, gritos, indignación. Después vino el silencio. Nadie explicó que aquello podía ser el comienzo. Nuevos partidos hacen el ridículo en viejos parlamentos franquistas. Para tomar los cielos por asalto no bastan papeletas, hace falta gimnasia, no ponerse de perfil. A ambos lados del Ebro sirve la reflexión, pero algunos, más que una reflexión, necesitan un cedazo. Senadores de la OJE, ex franquistas como gurús, jueces estrella que cerraban periódicos dando lecciones de libertad. No había arena de playa bajo los adoquines, aunque tampoco se molestaron en levantarlos, no se fueran a ofender los eternamente ofendidos.

6 años 6. El cambio prometido nos ha traído más de lo mismo. Y así seguiremos si seguimos regalando la calle, el tajo, nuestro espacio, y nos limitamos a combatir en los suyos, donde lo tienen todo ganado. En seis años la línea del frente ha quedado marcada. Sabemos nuestras posiciones de partida. Llega el tiempo de pasar a la ofensiva, dejar la tibieza, esa que quienes gobiernan nunca han usado, ni utilizado. De la indignación al cabreo.

Del blog El mundo imperfecto

X