Nuestros derechos ni tocarlos. Movilízate!

Este día 8 de marzo queremos hacemos un llamamiento a todas las mujeres a la:

Movilización: En defensa de nuestros derechos, en defensa de nuestra autonomía, en defensa de nuestra vida. No podemos parar, debemos movernos y decir NO: no a los recortes, no a la conculcación de nuestros derechos. Nosotras, también decimos, alto y claro, y con la misma fuerza: NO al capitalismo, NO al patriarcado. Nuestra estrategia no es sólo defensiva, es también ofensiva. Este sistema nunca nos sirvió y debemos superarlo, construyendo alternativas desde ya.

Articulación: Frente a la crisis del sistema la articulación es una necesidad para generar nuevos modelos de sociedad desde principios emancipatorios. Las mujeres somos diversas, diferentes, pero las  que apostamos por la superación integral del sistema en todas sus dimensiones, debemos unir  nuestras fuerzas, enredar imaginarios, elaborar estrategias conjuntas.

Lucha: No estamos para reformas, para cambios que seguirán manteniéndonos en la precariedad. Queremos un mundo nuevo y lo queremos ya, y lo queremos libre de machismo, libre del patriarcado que nos desvaloriza, ningunea y violenta. Queremos una vida plena, queremos reproducir la vida y no el capital, queremos decidir nuestro camino y no el que nos impongan, y para ello no podemos  ni debemos quedarnos paradas.

En la Mesa Feminista de Alternatiba seguiremos luchando contra el patriarcado y el capitalismo, por el reconocimiento de todos los derechos para todas las mujeres y por la construcción de un sistema social y económico que coloque la vida en el centro.

Internationalist declaration of Bilbao: Creating Alliances between the peoples of Europe and the Americas

Internationalist declaration of Bilbao: Creating Alliances between the peoples of Europe and the Americas

Considering that capitalism, as well as the rest of dimensions that articulate the Multiple System of Domination (patriarchy, productivism, colonialism, racism, cultural hegemony), are responsible for the current situation of systemic vulnerability.

Considering also that, not only have they proven to be incapable of confronting the actual problems that beset humanity and the planet, but they have also started a suicide run, a headlong rush of terrible consequences.

European and American political and social organizations that have signed this declaration undertake:

1. To put in practice the idea that the revolution will be international or it will be nothing. Even though our struggles are, and will continue being, local, national, regional and without borders, we should not forget that the Multiple System of Domination is developed and organized globally and it will only be beaten this way.
2. To finish with the current framework of relationship between the Americas and Europe, that since the 16th century has been following the interests of the market and the reproduction of the capital, violence, racism, coloniality and pillaging. From our internationalist commitment, we will insist on the construction of new ways of relationship between individuals and peoples.
3. To coordinate ourselves in a non-colonialist, horizontal, democratic and effective way to radically end with the multiple system of domination that has dragged the world into an unprecedented crisis. At this critical moment there is no place for changes and improvements, the only possible option is the construction of alternative proposals.
4. To draw up common political agendas out from transforming values and principles, where the crux is the reproduction of life and not the capital. Out from recognition and commitment to diversity and radical democracy as a premise. Out from political strategies that aim for new production, consumption and welfare patterns based on the sustainability of our planet and on collective interests.
5. To give priority, in the political agendas, to common aspects we all share. Have respect for other struggles, make them ours, but it is necessary to put special emphasis on common struggles.

a. To support initiatives for alternative integration and integration of the peoples, like the ones that are currently being carried out in Latin America. Face up to the current patterns of regionalization represented by the European Union (EU) and the Organization of American States (OAE) because they meet the interests of the capital and not the interests of the peoples.
b. To face up to Partnership Agreements between the EU and the Americas as they plead for an unbridled capitalism where the markets and transnational companies rule. To condemn the governments and multilateral bodies that strengthen the anti-popular nature of these agreements.
c. To face up to, condemn, and prevent European transnational companies from depredating in the Americas for the terrible ecological, social, political and economical impact they carry out.
d. To stand up for the right to self-determination of any country without exception and condemn all the anti-democratic cases where the exercise of this internationally recognized right is violated.
e. To strengthen the resistance to austerity policies and plead for the radical modification of the creation and the distribution of wealth, for the defense of public services and the radical break with the capitalist world order.
f. To pledge our commitment to the de-patriarchalization of our states and societies. To acknowledge feminist proposals and struggles, specially against the oldest domination system –men against women-. Only then will we be able to talk about real democracy, justice, equality and emancipation.
g. To pledge our commitment to food sovereignty and agroecology versus industrial agriculture –represented by the CAP- and the intensive single-crop, the use of genetically modified products, plundering of natural resources, etc. as we believe that feeding is a right and not a commodity.

The revolution will be international or it will be nothing!

Bilbao, December 15, 2011

Por un nuevo modelo socioeconómico alternativo y socialista (Alternatiba)

La clase trabajadora vasca está sufriendo en los últimos años la mayor conculcación de derechos de la últimas tres décadas. Así, la crisis sistémica que azota al planeta no ha hecho reflexionar a los gobiernos del Reino de España, de la CAPV y de Nafarroa, sobre la inviabilidad, la insostenibilidad y la injusticia intrínseca del sistema capitalista. Al contrario, éstos mantienen una cobarde estrategia de huída hacia delante de la mano de las patronales y de los mercados, agudizando aún más la situación de vulnerabilidad para las y los trabajadores. De esta manera, la ciudadanía no decide, sino que se impone la dictadura del mercado; no se defienden los derechos de las y los trabajadores, sino los privilegios e intereses de las empresas transnacionales, verdaderas causantes de la crisis; no se va a la raíz del problema –el sistema capitalista-, sino que se pretende apagar el fuego con gasolina.

No obstante, este panorama es reversible, sí hay alternativa, y ésta no pasa precisamente por el mal llamado diálogo social. La pretensión de un diálogo de igual a igual entre clase empresarial y clase trabajadora, bajo el arbitraje del gobierno de turno, no es más que una quimera y una ilusión democrática que ha demostrado su irrelevancia política. Nunca habrá equidistancia entre los derechos de las mayorías y los intereses de la casta poseedora; nunca los gobiernos de derechas y/o liberales serán ecuánimes; nunca las cartas estarán sin marcar para las y los trabajadores, ya que las decisiones se toman en otro lado, como ya hemos visto. De esta manera, apostar por el diálogo social en la coyuntura actual es acompañar y ser cómplice de las reformas y de la conculcación de derechos.

Así, la alternativa pasa precisamente por la confrontación con el capital y con los demás sistemas de opresión que impiden la emancipación de los y las vascas, a partir de la articulación de luchas, de la unidad de acción de la clase trabajadora en torno a una agenda incluyente anticapitalista, feminista, ecologista, soberanista y antirracista. Un modelo socialista es posible, es necesario, es urgente, y sólo esta articulación nos podrá revertir esta coyuntura y avanzar hacia una Euskal Herria emancipada. En este sentido, este primero de mayo tiene que apuntalar la unidad de acción para la confrontación directa con el capital como estrategia política de las izquierdas, para construir una alternativa socialista al capitalismo salvaje actual. Como primer paso, debemos revertir las reformas aprobadas, debemos parar las siguientes reformas con las que nos amenazan:

  • Frente a la reforma laboral, apuesta por la contratación indefinida con derechos, por un salario mínimo interprofesional equivalente al de la media de la UE15, y por la reforma integral de la ley de extranjería.
  • Frente a la reforma de las pensiones, jubilación a los 60 años, que permita la contratación de las y los jóvenes, cerrando completamente las puertas a los insostenibles sistemas privados de pensiones y garantizando pensiones públicas dignas.
  • Frente a la privatización creciente y fusión de las Cajas de Ahorro vascas, la apuesta por un sistema financiero público vasco, que acabe con la especulación y que cumpla con las funciones sociales con las que éstas surgieron, bajo estricto control democrático.
  • Frente al desmantelamiento de las políticas públicas sociales, aumento de servicios sociales y un modelo económico basado en el cuidado; frente al copago, las políticas fiscales progresivas que generen fuertes políticas sociales que frenen la privatización y la subcontratación –a la que son abocadas muchas personas, muchas de ellas mujeres-.
  • Frente a los salarios vinculados a la productividad, revertir el insultante desequilibrio entre rentas del capital y rentas de los salarios.
  • Frente a los ataques constantes al sindicalismo confrontativo vasco, reforzamiento del marco vasco de relaciones laborales y de la negociación colectiva como herramienta de defensa de los derechos de la clase trabajadora.

EN ESTE PRIMERO DE MAYO, ALTERNATIBA DICE NO AL DIÁLOGO SOCIAL
SÍ A LA ARTICULACIÓN DE LUCHAS, SÍ A UN MODELO SOCIALISTA ALTERNATIVO
GORA EUSKAL LANGILERIA!

Nuestras pensiones no están en riesgo, sino vuestros beneficios (Alternatiba)

 

La política económica completamente antisocial del gobierno de Margaret Tatcher resumía su pensamiento económico en el acrónimo TINA (no hay alternativa, en su traducción del inglés). Así, este gobierno conservador utilizó la crisis como argumento para acometer las políticas más antisociales de la época en Europa. Del mismo modo, el gobierno liberal del PSOE basa su decisión de rebajar las ya de por sí reducidas pensiones en base al mismo argumento: no hay alternativa. De esta manera, señalan, el sistema de seguridad social podría quebrar de mantener los parámetros actuales. Por lo tanto, dicen que es necesario reducir el gasto en pensiones para garantizar su sostenibilidad.

Ambos argumentos –quiebra de la seguridad social, necesidad de reducir el gasto en pensiones- son absolutamente falsos, y únicamente pretenden ocultar la verdadera naturaleza de las reformas: reducir lo público para abrir oportunidades de negocio para los mismos causantes de la crisis sistémica  Ni la seguridad social está en riesgo, (valga el dato del superávit actual de 11.000 millones de euros), ni es necesario reducir los costes -¿por qué no incidir en una estrategia de mayores ingresos? En definitiva, se trata de la vieja lucha, derechos de todas las personas contra los privilegios de unos pocos.

Así, todas las predicciones agoreras que anunciaban la quiebra de la SS han fracasado estrepitosamente, pese a lo cual los aprendices de brujo siguen haciendo nuevos augurios catastrofistas sin sonrojarse. Sus pronósticos interesados que anunciaban que la menor natalidad y la mayor esperanza de vida provocarían la quiebra de la SS fallaron. Esta campaña contra la Seguridad Social es promovida por la banca -que pretende acaparar para sí el muy lucrativo negocio de los ahorros públicos de la SS-, así como por la patronal, que ve en esta medida un modo de reducir las cotizaciones sociales, las cuales son parte del salario diferido de las y los trabajadores. Por ello, piden la reducción de las pensiones públicas y al aumento de las pensiones privadas, no por necesidad para las personas trabajadoras y pensionistas, ni para el estado, sino sólo para los maltrechos y acaparadores mercados. No hay por tanto justificación alguna.

De esta manera, el querer hacer trabajar más allá de los 65 años no es algo que se haga para salvaguardar las pensiones. Su idea es reducir las pensiones públicas para que quienes puedan ahorrar se vean en la obligación de entrar en las pensiones privadas y que la banca disponga de ese pastel. No están en juego las pensiones, sino los beneficios de la banca.

Precisamente, parece que poco importa que la crisis financiera haya dejado en evidencia la debilidad de los sistemas privados de pensiones, al haber tenido que ser rescatados con dinero público y al encadenar sucesivas rentabilidades negativas. Desde 1970 a 2003 ha habido 117 crisis bancarias sistémicas en 93 países y 113 episodios de “stress” financieros en 17 países. La pensiones privadas son la supuesta solución al problema, pero de marzo de 2008 a marzo de 2009 los fondos privados han devuelto una rentabilidad media anual negativa del 6,37%.¿Quién está en riesgo, las pensiones públicas o el chollo de las pensiones privadas?En esta lógica, las Diputaciones de la CAV han establecido una fiscalidad favorable a las pensiones privadas, beneficiando a quienes más capacidad de ahorrar tienen y mandando un mensaje de endeblez de las pensiones públicas.

Pero no sólo cae por su propio peso este argumento de quiebra de la seguridad social, sino que además quieren analizar el problema únicamente desde la reducción del gasto, aliándose con la patronal, y sin tomar las medidas estructurales oportunas que nos saquen de la crisis.

Así, uno de los cambios que se han propuesto para reducir el gasto de la Seguridad Social es aumentar el mínimo de años que se utiliza para calcular las bases de cotización de 15 a 20 años. De este modo, según los cálculos de los sindicatos las pensiones se reducirían un 6%. Esta medida afecta principalmente a las mujeres porque tienen menores tiempos de cotización por ser quiénes más entradas y salidas realizan del mercado de trabajo y por tener más contratos parciales. Y especialmente afecta a las trabajadoras que están en el Régimen Especial de los empleados de Hogar, puesto que el 32,5% de las trabajadoras en este régimenestá en la franja de quienes han cotizado entre 16 y 20 años.

Pero no es esta la única vía por la que el gobierno de Zapatero pretende reducir las pensiones. Si bien en un primer momento parecía un globo sonda, parece confirmarse que el gobierno del Reino de España va a retrasar la edad de jubilación a los 67 años. Esta medida junto con el aumento de 15 a 20 años de la base de cotización, supondrían una reducción media de las pensiones del 16%. Al mismo tiempo, cierran la puerta de salida del mercado laboral a personas que ya se han ganado el derecho al descanso complicando la entrada al trabajo a los y las jóvenes. Todavía no se sabe cuales serán los cambios concretos, en cualquier caso, el gobierno maneja diferentes cambios todos ellos orientados a reducir las pensiones.

Por el contrario, y dado el superávit de la SS, desde Alternatiba entendemos que si en un futuro hubiese algún tipo de problema, la solución pasaría por aumentar los ingresos de la Seguridad Social, más que por encontrar la fórmula más rebuscada de reducir las pensiones. Es decir, se trata de tomar las medidas opuestas a las que proclaman desde la banca, la patronal y economistas neoliberales:

· Aumentar los salarios, empezando por el Salario Mínimo Interprofesional para que haya unas mayores cotizaciones.

· Recortar la tasa de paro que en el Reino de España es de un 20% y en la CAV de un 10% para que haya un mayor número de cotizantes.

· Aumentar la tasa de ocupación de las mujeres de la CAV, acercando esta del 58% actual a cifras como las de Alemania, con un 66%. Aumentaría así el número de cotizantes y para ello se promoverían todo tipo de medidas, desde la corresponsabilidad en el cuidado de hombres y mujeres, que garantizaran que esta incorporación de las mujeres al mercado de trabajo aumentara y se hiciera en igualdad de derechos y oportunidades.

· Eliminar las figuras de becario y los Contratos de Colaboración Social que no cotizan a la SS y demás contratos basura que pseudo-cotizan.

· Reducir la jornada laboral, al contrario de lo que pretendía la directiva Europea de las 65 horas, para repartir el trabajo y que haya más cotizantes.

· Reducir la economía sumergida para que se sumen esos cotizantes.

· Incorporar a las trabajadoras del hogar a cotizar en el régimen general de la Seguridad Social. Apenas 14.000 de las 24.318trabajadoras del hogar en la CAV cotizan de algún modo a la SS.

· Financiar las pensiones no contributivas con transferencias del Estado, para lo cual, es recomendable subir la presión fiscal a niveles europeos. Para ello, habría que recuperar el Impuesto sobre Patrimonio, volver a incluir las rentas del ahorro junto con el resto en el IRPF y aumentar los tipos de gravamen de las grandes empresas con beneficios y contribuyentes del IRPF con mayores ingresos, entre otras medidas. Solo el 38% de los complementos a mínimos son financiados por el Estado con impuestos en vez de por la SS.

· Reducir la edad de jubilación para repartir el trabajo. Una persona que haya cotizado 40 años no tiene por qué ver reducida su jubilación aunque se jubile antes de cumplir los 65 años.

Por lo tanto, no más mentiras. Hay otras alternativas, hay soluciones, y no sólo la de plegarse a los mercados y sus capitalistas. 

X