Alternatiba denuncia la injusticia del copago e insta a Lakua a defender los servicios sociales más allá de la propaganda

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha criticado hoy duramente la imposición del copago farmacéutico en la CAV, tras la decisión del Tribunal Constitucional de suspender la “normativa electoralista” aprobada por el Gobierno López. Agirresarobe ha recordado que “el copago supone el enésimo hachazo a los derechos y a la dignidad de las personas, además de una estafa desde su nomenclatura, ya que los medicamentos ya eran sufragados por la ciudadanía a través de una fiscalidad cuyas reformas siguen perjudicando a las clases populares y beneficiando a los de siempre”. Por este motivo, ha asegurado que “solo cabe tildarlo de repago”.

Desde Alternatiba han denunciado la injusticia de hacer pagar más por los tratamientos farmacéuticos a buena parte de la sociedad y de condenar a la falta de cobertura sanitaria a uno de los colectivos sociales más débiles. Y todo, ha subrayado la portavoz de la formación de izquierdas, para lograr “un supuesto ahorro de 33 millones de euros al año, apenas una décima parte de la inversión anunciada en los Presupuestos Generales del Estado para el TAV durante el presente año”. Suma, además, “a la que habrá que descontar el coste de implantación y gestión del nuevo sistema”. También ha señalado que la CAV es, junto con Nafarroa, la comunidad autónoma del Reino de España con una menor deuda farmacéutica.

Al hilo de las excusas y maniobras ofrecidas estos días por Bengoa y López en torno a la imposición del copago, Agirresarobe ha acusado al Gobierno Vasco de “agitar propaganda electoral en forma de insumisión cuando vienen implantando recortes, sin ningún tipo de injerencia externa, en áreas como educación, prestaciones sociales y también en sanidad”. Por ello, ha instado al lehendakari a “defender los servicios sociales desde sus competencias y más allá de la propaganda”. En este sentido, también ha criticado a los que desde otras instituciones vascas siguen haciendo recaer el peso de la fiscalidad en las y los trabajadores, perdonando impuestos a los que más ganan y a los que disponen de mayores patrimonios: “Es indignante recordar cómo cuando había superávit aprovecharon para bajar impuestos a empresas y grandes fortunas dejándonos en una peor situación para ahora que falta dinero”.

Alternatiba tilda de “xenófobas y racistas” las palabras de Basagoiti sobre inmigración y sanidad

 

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute ha salido hoy al paso de las declaraciones realizadas por Antonio Basagoiti en su blog en torno a la sanidad y a la inmigración, asegurando que el líder del PP vasco no ha hecho otra cosa que dar muestra de su verdadera cara, “nos ha mostrado cual es su posicionamiento político, el de la ultraderecha rancia, xenófoba y racista, que prioriza los recursos públicos en función de la clase social y del origen de las personas”.

Matute ha acusado a Basagoiti de “prostituir términos como la justicia social para justificar los graves ataques contra la dignidad de las personas que suponen los recortes en sanidad y educación impulsados por el gobierno español de su compañero de filas Mariano Rajoy”. Y es que han sido precisamente los recortes del gobierno popular los que han dado pie al presidente del PP vasco a defender abiertamente los tijeretazos en sanidad que incluyen, en otras medidas, restricciones en el acceso a la tarjeta de sanidad para los inmigrantes irregulares.

El portavoz de Alternatiba he vuelto a reclamar la “capacidad para disponer de nuestros propios recursos, desde la convicción de que solo la solidaridad y el internacionalismo nos puede conducir a crear una sociedad libre de personas libres, donde estas no sean discriminadas ni por su raza ni por su condición, ni por supuesto por su capacidad adquisitiva”. Finalmente, ha recordado que Rajoy y Basagoiti son la “extrema derecha española, la de siempre”, por lo que ha reiterado el llamamiento a conformar una mayoría de agentes sociales, sindicales y políticos de izquierdas de Euskal Herria para “responder con rotundidad a sus políticas y a sus recortes”.

Clínica Álava: Tropezar con las mismas piedras

Luis Mª Salgado – Alternatiba Araba

A finales del año 2009 escribíamos un artículo sobre la situación de la Clínica Álava. En aquel momento, la clínica privada se hallaba inmersa en un proceso concursal, y había incoado un Expediente de Extinción de Empleo. La situación era dramática para pacientes, familiares y personal trabajador. El Instituto Foral de Bienestar Social negociaba en aquel momento la prórroga del contrato de concertación con dicha empresa privada, y desde Alternatiba exigíamos una solución al conflicto perenne que históricamente ha representado esa clínica. Exigíamos una solución, no un parche que alargase apenas unos meses o años el problema. Tanto en aquel momento como en el actual nuestra apuesta es la publificación de un recurso necesario y muy valioso. Sin embargo, la apuesta del IFBS en aquel momento fue buscar otro comprador privado para que gestionase el despropósito en el que se había convertido la Clínica Álava, al tiempo que la Hacienda Foral aprobaba una quita del 50% en la deuda contraída por la empresa con el ente público.

Ya no estamos en el año 2009 sino en marzo de 2012, pero la situación es la misma que entonces. La Clínica ha presentado nuevamente un Expediente de Extinción, vuelve a utilizar a las y los enfermos como moneda de cambio, y ha entrado nuevamente en concurso. Mismo problema, misma piedra, solo que esta vez la diputada responsable, Sra. Alaña, con menor conciencia social si cabe ha decidido no entrar a “negociar” con la dirección al considerar que las exigencias de la misma son desorbitadas. 140€ por cama y día parece ser la “exigua” petición de la gerencia. No le preocupa a la ínclita mantener un recurso de la valía de la Clínica Álava, ni preservar los puestos de trabajo, simplemente desea quitarse una patata caliente que su partido y el PNV han alimentado a lo largo de los años. No llegará a un acuerdo con la dirección de la Clínica porque tiene en mente dar esa gestión por “concurso digital” (o “a dedo”, como se prefiera) a la nueva residencia privada Albertia Etxea de Miñano Mayor. La plantilla irá a la calle, los familiares tendrán que desplazarse en su vehículo particular para ver a sus seres queridos – ¿Existe transporte público en Araba?- y los y las gasteiztarras disfrutaremos de un maravilloso edificio vacío en el corazón de la ciudad.

Estamos convencidos de que la diputada nos hablará en los próximos días de la imperiosa necesidad de dar una solución definitiva al problema. A buen seguro, nos hablará de las bondades de la nueva residencia, de lo importante que es para su buen funcionamiento la gestión mixta público-privada. Sin embargo, esta no es la solución, simplemente se trata de un nuevo parche que traslada un problema a otro lugar. La experiencia de la Clínica Álava nos debería servir de aprendizaje para no volver a caer en los mismos errores. Entregar la gestión pública a manos privadas es un riesgo social inasumible que destruye empleo digno, que empeora la calidad del servicio y que, a la larga como ya hemos podido comprobar, el interés especulativo de los empresarios privados puede llegar a salir mucho más caro de lo que la derecha neo-liberal asevera. A esto hay que unir la dificultad que entraña para un organismo público recuperar la gestión de un servicio una vez privatizado.

Nosotros lo tenemos claro, igual que lo teníamos claro en diciembre de 2009, la solución definitiva pasa irremediablemente por la recuperación para la gestión pública y directa del servicio, y la subrogación de la plantilla como personal laboral del IFBS. Este es el mejor momento para poder hacerlo con el menor coste posible para las arcas públicas. Diputación no puede dejar pasar la oportunidad de gestionar uno de los recursos socialmente más valiosos que tenemos en esta ciudad. La diputada de Servicios Sociales tiene que hacer una apuesta valiente por este recurso, y no caer en los errores del pasado favoreciendo el beneficio privado con la salud y el bienestar de los y las alavesas.

El Ayuntamiento de Bilbo debe recuperar la gestión pública del servicio de ayuda a domicilio

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba piden al Ayuntamiento que recupere la gestión pública del servicio de ayuda a domicilio

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba de Bilbo han mostrado hoy su solidaridad hacia las trabajadoras del SAD de Bilbo, que se encuentran desde el pasado 4 de marzo desarrollando huelgas parciales, ante la grave situación del servicio tanto en el plano asistencial como en el laboral.

Las tres formaciones políticas de izquierdas han denunciado la actitud del consistorio bilbaíno ante “un servicio de vital importancia para la ciudadanía, tanto para las personas con dependencia como para las familias que se encargan de su cuidado, trabajo que además recae en las mujeres casi en su totalidad”.

Subrayan que el proceso de alarmante precarización que padece el Servicio de Ayuda a Domicilio, impulsado por PNV e IU y llevado a la práctica por empresas privadas que priman los beneficios empresariales a la calidad y condiciones del servicio que deberían prestar, afecta doblemente a las mujeres, “por un lado como principales demandantes de este servicio en calidad de responsables del cuidado de personas dependientes, y por otro lado como trabajadoras encargadas de prestar esta asistencia”.

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba acusan al Ayuntamiento de Bilbo de escudarse en la crisis económica para precipitar los recortes presupuestarios – la partida presupuestaria municipal al respecto ha pasado de 17 millones de euros en 2010 a 15,9 millones en 2011, un 6,47%menos – sin haber estudiado la demanda real del servicio de atención a la dependencia. “No existe ninguna planificación de programas, personas y recursos. Así mismo, denuncian que entra en clara contradicción con un informe de Diputación Foral que señala que el 46% de las personas que manifiestan algún tipo de dependencia en Bizkaia no reciben ningún tipo de servicio externo.

Las tres formaciones de izquierda acusan al gobierno de Azkuna y Madrazo de tratar de justificar la medida argumentando que las familias prefieren las ayudas directas a la asistencia domiciliaria, algo que a juicio de la izquierda abertzale, EA y Alternatiba “es un análisis superficial” y esconde que las prestaciones “sirven muchas veces para generar contrataciones particulares precarias, casi siempre a mujeres, habitualmente extranjeras y sin reconocimiento de derechos laborales, potenciando la economía sumergida y el fraude”.

El desmantelamiento del SAD es, según han alertado las citadas formaciones políticas, “un ataque al precario sistema de cuidados, y por extensión, un ataque contra las mujeres y contra los pilares de un servicio social fundamental”. Por esta razón, izquierda abertzale, EA y Alternatiba han solicitado al gobierno local que recupere la gestión directa de este servicio y demuestre que el sector público puede y debe ser el motor de la economía. “La existencia de prestaciones económicas no puede ser nunca una justificación para la destrucción de servicios esenciales, por lo que las citadas formaciones de izquierda urgen a los poderes públicos a que garanticen la gestión pública de un derecho ciudadano como es la atención a la dependencia”.

Por último, mostramos nuestro apoyo a las acciones emprendidas y convocadas por el comité de empresa.

X